Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Mensajes - wolfbcn

#31921
Publicado el 29 de julio de 2013 por Dani Burón

Todos conocemos ya de sobra como el Exynos 5 Octa de Samsung se presentó como un procesador de 8 núcleos. Esto, aunque fuera cierto, tenía cierto truco, ya que la arquitectura big.LITTLE lo que propone son dos grupos tetranucleares, uno de alta potencia y otro de bajo consumo, de forma que sólo uno de ellos funciona simultáneamente. Mediatek presenta ahora un procesador con ocho núcleos reales.

Con el nombre de True Octa-Core, Mediatek ha mostrado la gama de los primeros procesadores móviles que ofrecen la potencia de ocho núcleos simultáneos, sin que ello suponga además un aumento excesivo del calor o del consumo.

La gama incluye frecuencias de reloj de 1,7 a 2 GHz, pudiendo decodificar vídeo 1080p a 30 fps sin despeinarse, con un consumo un 18 % menor y pudiendo ofrecer un 20 % más de fotogramas por segundo. Promete además una experiencia mucho más estable y fluida, tanto en aplicaciones, entornos multitarea y juegos con gráficos 3D avanzados.

El primero de ellos es el MT6592, que en AnTuTu ha conseguido por ahora puntuaciones alrededor de los 30.000, lo cual está a la par de los Snapdragon 800 con mayor frecuencia de reloj, por lo que habrá que ver como quedarán cuando se comparen la misma velocidad.

vINQulos

GSMArena

http://www.theinquirer.es/2013/07/29/mediatek-presenta-el-primer-procesador-movil-con-ocho-nucleos-simultaneos.html
#31922
Noticias / ¿Es complicado usar Leap Motion?
29 Julio 2013, 14:13 PM
Durante el último par de días he estado gesticulando más de lo normal, a veces sutilmente, a veces a lo loco, explorando los últimos avances en la tecnología de control mediante gestos: el controlador de Leap Motion.

Largamente esperado debido a su precio, 80 dólares (unos 60 euros), su discreto tamaño de apenas una lata de sardinas, y su supuesta precisión y facilidad de uso, como se puede ver en algunos vídeos impresionantes, tenía muchas granas de probar el dispositivo, que se lanzó ayer. Las interfaces por gestos, como el controlador de Leap Motion y Kinect de Microsoft, han generado mucho interés en los últimos años, y existen grandes esperanzas de que acaben siendo tan comunes como el ratón y el teclado, incluso de que lleguen a sustituirlos.

Y aunque no llevo mucho tiempo usando el Leap (solo he tenido unos días para probarlo), siento informar de que, por ahora, no está a la altura.

Instalar el dispositivo fue fácil, solo hay que enchufar el moderno controlador de Leap Motion en un puerto USB de tu ordenador y descargarte el software correspondiente a tu sistema operativo del sitio Web de Leap Motion.

Como bien señala la empresa, la mayoría de la innovación de Leap Motion viene por el lado del software, no del hardware: el dispositivo alberga LED infrarrojos y dos cámaras bajo su cristal negro ; el software hace un seguimiento del movimiento de tus dedos mientras los mueves por encima del sensor.

La empresa afirma que su seguimiento de los dedos tiene una precisión de una centésima de milímetro, y que si abres el visualizador diagnóstico, que te permite ver una especie de imagen depurada de lo que sigue Leap Motion, sí que parece que sigue cada movimiento de tus dedos y tus manos, incluso cuando usas las dos manos. No hay que calibrarlo para que funcione, aunque puedes entrar en las preferencias del controlador de Leap Motion para calibrarlo si quieres.

La mayoría de la gente usará el controlador de Leap Motion a través de Airspace, que es una aplicación para el escritorio que se descarga como parte de la instalación inicial. Airspace incluye un enlace con la Tienda Airspace, donde puedes obtener aplicaciones para Leap Motion (algunas gratuitas, otras a partir de 99 centavos -unos 75 céntimos de euro-). En el momento de su inauguración la tienda cuenta con más de 75 aplicaciones, según me contaron los ejecutivos de Leap, e incluyeron algunos juegos conocidos para que pudiera probar el dispositivo, como Fruit Ninja y Cut the Rope, así como AirBeats, una aplicación para tocar la batería, y una aplicación de disección del cráneo llamada Cyber Science-Motion.

Instalé la interfaz tanto en un Mac como en un PC, y descargué y probé toda una variedad de aplicaciones para ambos sistemas operativos, incluyendo las ya mencionadas, una aplicación de dibujo de Corel, varios juegos más y una utilidad para controlar mi ordenador. Tuve algunos éxitos, pero en general me sentí frustrada; no veía reflejado en la pantalla lo que creía que debía suceder al mover las manos.

Cut the Rope y Cyber Science-Motion son ejemplos de cómo Leap Motion puede funcionar bastante bien. Si no conoces Cut the Rope, es un juego que consiste en cortar cuerdas para lanzar un caramelo a la boca de un monstruito verde. Una vez que me hice a la idea de cuánto tenía que mover la mano para cortar, me divertí y fui capaz de ganar al juego. Algo parecido sucedió con Cyber Science-Motion, descubrí cómo manipular el cráneo en 3D que aparecía en la pantalla para poder mirarlo desde distintos ángulos, hacer zoom y escoger y eliminar piezas (incluyendo dientes uno a uno).

Pero en general la sensación fue de que nunca conseguía que los controles funcionaran como quería. Con la aplicación AirBeats, por ejemplo, intenté mover la mano con un ritmo constante para darle al bombo que aparecía en pantalla, pero no tocaba un ritmo constante. Y con Painter Freestyle las pasé canutas para controlar la posición del pincel virtual, para cambiar entre tipos de pinceles o cambiar de color. Tampoco tuve demasiada suerte a la hora de usar el dispositivo para controlar un documento Word o mi navegador Web.

Resultaba irritante estar todo el rato seleccionando o manipulando artículos en la pantalla sin que las cosas salieran bien. Intenté calibrar el controlador de Leap Motion, y cambiar de un sistema operativo a otro, pero no funcionaba demasiado bien en ninguno de ellos. También lo intenté con distintas opciones de iluminación, incluyendo un cuarto en el que apenas había luz exterior, pero tampoco mejoró demasiado las cosas.

Incluso aunque el controlador funcionara perfectamente, no sé cómo de útil sería para el consumidor medio. Imagino que podría mejorar determinadas tareas asistidas por ordenador, como el dibujo, el modelado y las disecciones virtuales, así como facilitar la navegación por la Web. Pero no estoy convencida de que sirviera para que estas actividades fueran más fáciles de llevar a cabo o se pudieran hacer de forma mejor que con herramientas que ya existen.

También me di cuenta de algo que no me suele suceder al usar un ratón o un teclado, aunque suelo pasar siete horas o más delante del ordenador al día. Después de aproximadamente una hora, tenía el brazo derecho muy cansado, hasta el hombro. Incluso cuando empecé de cero al día siguiente, y haciendo los gestos todo lo pequeños y precisos de que era capaz, empezó a molestarme pasado un rato.

Como ya he mencionado, no tuve demasiado tiempo para probar el controlador de Leap Motion -día y medio como mucho- y es posible que con más tiempo de uso me sintiera más hábil. También confío en que mejore con el tiempo. Sin embargo, por el momento, no doy saltos de alegría.

http://www.laflecha.net/canales/x-apple/noticias/es-complicado-usar-leap-motion
#31923
Cada día son más quienes suben al autobús, al avión o al tren sin billete, enseñando, simplemente, la pantalla de su smartphone. Y la adopción seguirá creciendo, también el sector de las entradas para eventos de ocio, según un estudio de la firma analista Juniper que asegura que, en 2018, el ticketing móvil se habrá triplicado.

En ese año, según las previsiones de Juniper, más de 16.000 millones de billetes de transporte y entradas para eventos serán expendidas para móviles, una cifra que triplica la esperada para este año. El informe estima que la mayor adopción, que será paralela a la progresiva penetración de los smartphones entre la población, procederá de los sectores del metro y los autobuses, especialmente en Estados Unidos.

Muchas compañías de los mencionados sectores han reconocido en el sector móvil, afirman desde Juniper, una oportunidad para agregar valor al sistema de venta de billetes y entradas, lo cual interviene de manera decisiva en la retención de clientes, gracias a la adición de servicios adicionales y las promociones.

En Suecia, por ejemplo, las soluciones SMS para tickets suponen un 65% de las ventas de billetes de autobús. Pero, a medida que los smartphones se abran paso entre el público, las aplicaciones basadas en códigos de barras ganarán protagonismo y serán las que persistan, al hacerse con la mayoría de las ventas en los tres próximos años.

La industria de las aerolíneas ha sido señalada por el autor del informe Mobile Ticketing Strategies: Air, Rail, Metro, Sports & Entertainment 2013-2018, Windsor Holden, como líder en la adopción del móvil como un canal de ventas y fidelización. "Más de la mitad de las compañías aéreas planean aumentar sus inversiones en este campo en los próximos tres años, y aprovecharán los smartphones como un medio para proporcionar a sus clientes posibilidades self-service", ha añadido.

El informe de Juniper también prevé que las compañías de transporte equipen a su personal con smartphones pensados para validar los billetes de los pasajeros. Sin embargo, la tecnología NFC sigue lidiando con su escasa implementación, que ejerce de barrera para su operabilidad.

http://www.laflecha.net/canales/blackhats/noticias/el-ticketing-movil-se-habra-triplicado-de-aqui-a-2018
#31924
El pasado día 20 de julio, algunos de los usuarios de pago del portal de desarrolladores de Apple recibieron un correo en el cual se les pedía que resetearan su contraseña. Poco tiempo antes, en la correspondiente web, Apple colgaba el cartel de mantenimiento sin más información que unas disculpas por la interrupción del servicio. La red se iba llenando de las quejas de los desarrolladores. Aunque los motivos no estaban claros, una web cerrada y un correo del Apple solicitando un reseteo de la contraseña hablaban por si solos: El sitio había sido objeto de una intrusión.

Seguir leyendo: http://www.laflecha.net/canales/seguridad/noticias/algunos-apuntes-sobre-la-intrusion-en-los-servidores-de-apple
#31925
La infidelidad cibernética lastima tanto a las parejas y duele tanto a quien ha sido engañado como la infidelidad física, según un estudio que difundió hoy la Universidad Tecnológica de Texas. La investigadora Jaclyn Cravens, candidata a un doctorado en el programa de Terapia de Matrimonio y Familia, usó datos del portal Facebookcheating.com para determinar el efecto de la infidelidad cibernética y la medida en que ésta crea emociones similares para la parte engañada.

"Hay quienes sostienen que si la infidelidad descubierta es cibernética, o limitada a la actividad por internet, no debería ser tan dolorosa", explicó Cravens. Durante su trabajo clínico en el programa de maestría, Cravens descubrió que muchos de los problemas de relación de sus clientes se originaban en la infidelidad cibernética como resultado del uso creciente de las redes sociales, especialmente Facebook. "Facebook ya ha cambiado la dinámica de las relaciones", señaló Cravens. "Vemos cuando nuestros 'amigos' entran en una relación. Decimos que una relación no es 'oficial' hasta que es 'oficial en Facebook'".

Muchos de los clientes de Cravens habían descubierto instancias en las cuales su pareja intercambiaba mensajes sugestivos con otra persona en las redes sociales, aún cuando se suponía que ambos estaban en una relación monógama. Cravens notó que aparte de asuntos como la adicción a la pornografía, no había mucha investigación que sustentara la terapia de este tipo de problemas de relación confinados a internet. A Cravens le sorprendió esta falta de estudio acerca de un asunto tan generalizado en una sociedad donde Facebook tiene más de mil millones de usuarios, y decidió analizarlo junto con Kaitlin Leckie, también graduada del programa de Terapia de Matrimonio y Familia, y el profesor asociado Jason Whiting. "Usamos Facebookcheating.com para determinar cómo lidian con el asunto las personas que han descubierto la infidelidad de su pareja en Facebook", explicó Cravens. "Descubrimos algunos aspectos principales y pudimos crear un modelo de proceso que cubre las etapas diferentes en la manera que las personas encaran el problema".

El modelo va desde las "señales de advertencia", al descubrimiento de la infidelidad, la evaluación del daño, la actuación frente a los hechos y la toma de decisiones acerca de la relación de pareja. "Para muchas de las parejas el tercer paso, la evaluación del daño, puede ser muy difícil porque a menudo las parejas no tienen reglas claramente establecidas acerca del comportamiento en internet", señaló Cravens. "No están totalmente seguras si algo puede considerarse infidelidad o no". De todos modos el impacto emocional para la persona que ha descubierto actos de infidelidad cibernética no es menos grave que el de los actos cometidos físicamente, añadió. Cravens explicó que esta investigación puede ayudar a los consejeros matrimoniales en el tratamiento de problemas arraigados en la infidelidad cibernética.

http://www.laflecha.net/canales/blackhats/noticias/cuando-nos-son-infieles-por-la-red-nos-duele-tanto-como-en-la-realidad
#31926
La semana pasada se daba a conocer un fallo de seguridad en los servidores del cliente de mensajería Viber que permitió al grupo de piratas informáticos "Syrian Electronic Army" obtener las bases de datos de millones de usuarios y publicaron una muestra de ello en la página web de Viber. En esta ocasión Viber ha vuelto a ser objetivo del grupo de piratas y han pirateado la entrada oficial de la aplicación en la App Store.

Los motivos que llevan al grupo de piratas a tener a Viber como objetivo de ataques es que, según ellos, Viber monitoriza todas nuestras acciones y todas nuestras conversaciones. Durante el ataque de la semana pasada, los piratas informáticos hicieron "defacing" a la web de Viber mostrando el mensaje "Viber is spying and tracking you". En esta ocasión han conseguido entrar en la cuenta oficial de Viber en la App Store de Apple y modificar la descripción del programa por "We created this app to spy on you, please download it" (nosotros hemos creado esta aplicación para espiarte, por favor descargala).

http://www.redeszone.net/wp-content/uploads/2013/07/Viber_hacked_App_Store.png

Según afirmó un empleado de Viber, la entrada correspondiente de la App Store volvió a la normalidad en muy poco tiempo, cambiando los credenciales de acceso para evitar que volviera a pasar. También aseguraron que no había ningún problema de seguridad frente a este pirateo ya que únicamente modificaron la descripción, no modificaron en ningún momento la aplicación. También han dicho que están trabajando con el fin de evitar que esto vuelva a suceder.

En las últimas semanas muchas organizaciones están sufriendo los ataques de el grupo "Syrian Electronic Army" y parece que nadie toma las acciones correspondientes contra ellos. Tampoco se conoce el fin exacto del grupo de piratas informáticos. Puede ser que únicamente pirateen los sistemas para demostrar su nula seguridad o puede que, una vez conseguidos los datos de los usuarios, puedan hacer negocio con ellos.

http://www.redeszone.net/2013/07/29/la-cuenta-de-viber-en-la-app-store-ha-sido-hackeada/

Relacionado: https://foro.elhacker.net/noticias/hackean_viber_comprometiendo_los_datos_privados_de_los_usuarios-t395396.0.html;msg1873201;topicseen#msg1873201
#31927
El grupo Open Rights Group ha desvelado algo que ya nos olíamos sobre el filtro 'antiporno' británico. No sólo servirá para filtrar porno: habrá más categorías (algunas bastante amplias) que también filtrarán por defecto los ISPs.

Esas categorías son, por lo que parece, material violento, extremismo, terrorismo, anorexia y desórdenes alimenticios, suicidio, alcohol, tabaco y material esotérico. También los "foros web" podrán ser bloqueados – sea lo que sea lo que ellos consideren como "foro web" – y, sorpresa, las herramientas para evitar filtros web.

Las opciones predeterminadas dependerán de cada ISP, pero viendo los precedentes imagino que todos tendrán todas las opciones cargadas por defecto. Es decir, que habrá que pedir explícitamente las categorías que no vayan a filtrarse, dejando a esos usuarios marcados.

La aplicación de un filtro me parece un esfuerzo inútil. Sí, bloquearán los dominios pornográficos, pero, ¿podrán con todos? Más importante aún: ¿Cómo bloquearán la pornografía que se transmita por correo, o por redes sociales? Por no hablar, claro, de si bloquear es la mejor forma de proteger a la infancia.

Al añadir estas categorías, los problemas son mayores. ¿Por qué bloquear "alcohol" o "tabaco"? En realidad, es una desprotección al impedir que se informen de lo que hacen esas sustancias. Tampoco especifican qué es "contenido violento", que también puede llevar a problemas (aunque en menor medida).

Pero más allá de eso, el filtro de Cameron plantea problemas futuros. Como titula Open Rights Group su artículo, es ir sonámbulos hacia la censura. Por ejemplo, el filtrado de contenido extremista/terrorista es una puerta para bloquear las ideologías incómodas. También permitiría bloqueos silenciosos: un día, páginas incómodas dejan de ser accesibles, y obtienen fácilmente una lista con los que las visitan.

Obviamente, esto son especulaciones. De momento el filtro sólo va a actuar como control parental, pero como digo deja el camino abierto a la censura. Lo mejor de todo es que solucionar todos los problemas que plantea es tan sencillo como desactivarlo por defecto: los que crean que efectivamente protege a la infancia podrán activarlo, y el resto de personas mantiene una navegación libre por Internet sin ser señalados.

Vía | Open Rights Group

http://www.genbeta.com/actualidad/el-filtro-antiporno-britanico-filtrara-algo-mas-que-porno

Relacionado: https://foro.elhacker.net/noticias/excepticismo_de_la_operadoras_ante_la_ley_britanica_antiporno-t395637.0.html;msg1874104;topicseen#msg1874104
#31928
La Web 3.0 puede ser una nueva etapa en la que las personas ganen el dinero a través de la generación de su propio contenido.

Esta es la filosofía que llevó Claudio Gandelman, oriundo de Brasil y ex CEO de Match.com para América Latina a fundar Teckler, una plataforma que apuesta a la exposición y remuneración de aquellas personas que generan contenido de forma independiente, además de garantizar a los lectores el acceso a variados temas en entornos multimedia e integrados con todas las redes sociales.

Gandelman ha explicado que la idea de esta nueva red social se gestó a través de su propia experiencia. Siendo Presidente para Match.com quiso escribir un libro en base a su experiencia en vínculos, amor, relaciones pero se encontró con la barrera de los costos de publicar sin tener asegurado el éxito:"Entonces empecé a pensar ¿qué hace una persona común que quiere escribir un libro o algo similar, publicarlo y ganar dinero? Primero va a hacer un blog, pero en ese caso necesita poner online el sitio y postear contenidos constantemente, para el que no es periodista es una complicación, faltaba ese espacio" asegura.

De la Web a la Web 2.0

De acuerdo con Gandelman, si en la Web 1.0 la gran mayoría de los servicios eran gratuitos y en la Web 2.0 las empresas empezaron a lucrarse con el contenido generado por los usuarios, ahora ha llegado una etapa en que los productores independientes de contenidos empiecen a ganar dinero. El la denomina como la "Web 3.0".

"Es el siguiente paso, una web más democrática", aseguró Gandelman.

En Teckler, el usuario crea y comparte sus contenidos multimedia como textos, fotos, video y audio de acuerdo con categorías el más variado tipo (sociología, cocina, medicina, arte, entre muchos otros) pero además se llevan una remuneración por la audiencia alcanzada que pueden cobrar a través de una cuenta de PayPal que se abre junto al registro en el sitio. "La idea es ser una plataforma para compartir el conocimiento, la cultura, y pasiones obteniendo un ingreso para los generadores de dicho contenido, obteniendo un 70% de los beneficios que se produzcan" señala el CEO.

Los "tecks" (el contenido que publican los usuarios) se postea con facilidad y puede ser ágilmente difundido en redes sociales, de manera de amplificar las audiencias del contenido.

Tras seis meses de desarrollo, realizaron el lanzamiento simultáneo en 164 países y en 13 idiomas y esperan alcanzar un ambicioso objetivo: un público potencial de más de 4 mil millones de personas.

http://www.noticiasdot.com/wp2/2013/07/27/teckler-en-la-web-3-0-los-usuarios-cobrarn-por-generar-contenido/
#31929
Una de las funciones más utilizadas en Windows a la hora de recuperar el sistema tras un error, un virus o un fallo del sistema es restaurando el sistema a un estado anterior en el que todo funcionara correctamente. Por defecto, Windows trae su propia herramienta de administración de los puntos de restauración, pero puede ocurrir que queramos tener un mayor control sobre ellos.

Restore Point Creator es una aplicación que nos va a permitir gestionar los puntos de restauración de nuestro sistema de forma rápida y sencilla. Con esta aplicación no tendremos que buscar la correspondiente herramienta desde el menú de Windows ya que ella sola se encargará, de una forma más sencilla que la herramienta por defecto del sistema, de realizar el punto de restauración.

Seguir leyendo: http://www.softzone.es/2013/07/28/gestiona-los-puntos-de-restauracion-con-restore-point-creator/
#31930
Los smartphones están diseñados para llamar por teléfono, navegar por internet y realizar todo tipo de cosas más. Pero, siendo sinceros, no son lo mejor del mundo para escribir.

Cuando llega este temido momento, algunos usuarios optan por colocar el dispositivo móvil en horizontal, para apañarse mejor con las teclas. Algo que no sirve para todos. Otros directamente, terminan mandando mensajes con multitud de erratas.

Por esta razón, cada vez están apareciendo en el mercado más teclados inalámbricos que se les puede añadir como componente externo. MyType es uno de ellos. Pero un tanto peculiar.

http://vimeo.com/68933988

Este gadget, que se ha financiado vía crowdfunding a través de Kickstarter, consiste en un teclado de silicona que se conecta al dispositivo mediante bluetooth. Su tamaño es de 12.5"x3.6"x 0.3". Pero lo verdaderamente sorprendente es que se puede enrollar, de forma que cabe incluso en el bolsillo del pantalón.

Y parece que viene a satisfacer una necesidad cada vez más generalizada entre los usuarios. Un estudio llevado a cabo por Nokia entre sus usuarios reveló un dato que no va a dejar frío a nadie: el grueso de clientes de la casa apuesta por los teclados físicos frente a los virtuales.

http://www.ecestaticos.com/image/clipping/2db9ec243a23a5028f7acbc7867935a6/imagen-sin-titulo.jpg

El resultado no deja de ser llamativo si consideramos que la gran mayoría de los nuevos móviles que salen al mercado cuentan con pantalla táctil y carecen de un teclado físico.

Los teclados virtuales ofrecen todo tipo de ventajas al usuario: la primera y fundamental, que no se comen una parte considerable del dispositivo, como sí hacen los físicos. Pero generalmente están compuestos de teclas muy pequeñas, lo que dificulta la escritura.

Según aseguran sus creadores, MyType es bastante resistente (incluso se puede lavar). Además, es compatible con los sistemas operativos iOS y Android y tiene una batería que se carga por USB que aguanta semanas funcionando a pleno rendimiento.

El teclado inalámbrico está disponible en Kickstarter en cinco colores, incluyendo el blanco y el negro.

http://www.elconfidencial.com/tecnologia/2013-07-28/problemas-para-escribir-desde-el-movil-llega-mytype-el-teclado-enrollable_13108/