Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Mensajes - wolfbcn

#31911
Publicado el 29 de julio de 2013 por Dani Burón   

Posiblemente los más jóvenes no los recuerden, pero antes de que las impresoras de gran formato aparecieran, en muchos casos se utilizaban plotters. Lo que estáis viendo aquí es su versión DIY y con acuarelas, WaterColorBot.

La idea inicial partió de una niña de 12 años, Sylvia Todd, y el sistema usa un pincel, papel y set de acuarelas estándar. Básicamente un servo controla la altura del pincel, para hacer las mezclas y pintar, mientras que dos motores paso a paso se encargan del posicionamiento, utilizando varillas lisas y cuerda.

https://s3.amazonaws.com/ksr/projects/619076/photo-main.jpg?1373917254

El sistema es muy sencillo y gracias al soporte de Evil Mad Scientist Labs, lo han desarrollado en forma de kit para niños, que es muy fácil de montar y no requiere ningún tipo de soldadura.

Se trata de una campaña Kickstarter que ya ha conseguido los 50.000 dólares necesarios para su producción en masa. Si os interesa puede ser vuestro por 295 dólares.

Posiblemente hacerlo completamente vosotros mismos os saldrá mucho más barato, pero la sencillez de este kit y su software y hardware preparado para niños bien merece la pena.

vINQulos

Webpronews

http://www.theinquirer.es/2013/07/29/ya-puedes-hacerte-con-un-robotplotter-que-usa-acuarelas.html
#31912
Imagínate que eres un ingeniero informático apasionado por un restaurante en concreto y decides reservar mesa a través de su página web. Por desgracia, ese establecimiento es bastante popular así que normalmente las mesas están más que repletas. Sólo de vez en cuando, la página se actualiza y pone a disposición de los internautas algunas reservas que se han cancelado o una mesa para dentro de 60 días, el plazo máximo. Aun así, no pareces conseguir reservar. ¿Qué haces?

Diogo Monica, ingeniero de seguridad en Square, lo tuvo claro: crear un script para detectar cuándo cambiaba el código fuente de la sección reservas de la página de State Bird Provisions y que le avisara por correo electrónico nada más que esto ocurriera. Sin embargo, echando un vistazo a los datos obtenidos se dio cuenta de que algo no encajaba: todos los días, a las 4 de la mañana, el restaurante abría el periodo de reservas. A las 4.01, las mejores horas para comer y cenar ya estaban repletas.

¿De verdad se levanta la gente a las 4 de la mañana para reservar en un restaurante y todo ello en menos de un minuto? La mayoría, no. ¿Qué ocurre entonces? Es imposible no sospechar de bots o scripts automáticos que detecten esta disponibilidad de reservas y que, de manera instantánea, realicen el pedido online. ¿Y qué hizo Diogo? Darles a los bots una lección de su propia medicina: realizar su propio bot de reservas y publicarlo online para que todos, independientemente de sus conocimientos de programación, puedan intentar reservar desde Urbanspoon en sus restaurantes favoritos.

En BuzzFeed aún van más allá y desvelan que esto no es una práctica puntual, sino algo habitual. Como ejemplo de ello citan el sitio Hacker Table, que rastrea Open Table en busca de reservas canceladas de última hora en los establecimientos más de moda. En este caso, Hacker Table no gana nada a cambio de mostrar estas mesas disponibles, pero viendo la popularidad de estas reservas automáticas parece lógico pensar que hay otros por ahí sacando partido económico a estas prácticas.

Nada nuevo bajo el sol

Si bien nunca se me habría ocurrido lo de utilizar bots para hacer reservas de restaurantes online, lo cierto es que esta práctica está más extendida de lo que creemos en otros ámbitos. Una simple búsqueda en la red no sólo nos lleva hasta quejas de Ticketmaster por esto mismo en 2007, sino que son varias las webs que ofrecen la venta de estos bots. ¿El objetivo? Entradas a conciertos, eventos deportivos y espectáculos muy codiciados por los la gente que hace reventa.

The New York Times nos pone varios ejemplos con cifras. A pesar de que Ticketmaster lleva sufriendo este problema desde 2007, estiman que en algunos eventos pasados el 60% de las entradas fueron compradas a través de bots. Es más, llegaron a demandar a un grupo que vendía entradas en reventa y que llegaron a comprar la friolera de 200.000 entradas en un día. No es el primer caso similar que llega a juicio en los últimos años.

Actualmente, desde Ticketmaster aseguran que los bots son una minoría. A pesar de que los captchas son fácilmente saltables, afirman haber desarrollado una tecnología que detecta cuándo un visitante es un bot y cuándo es una persona. A los primeros, les ralentiza la compra y les lleva al final de la cola. A los segundos, les da prioridad para que puedan hacerse con las entradas. A raíz de lo que han tardado en optimizar el proceso, puede suponerse que no es nada sencillo y que seguramente los que programan los bots los van adaptando periódicamente para saltarse estos controles.

Ya bien se trate de una venta de entradas, de un sistema de reservas o de lo que sea, los responsables del sistema son los primeros interesados en que los verdaderos fans o los que realmente quieren ir a cenar al restaurante sean los primeros en conseguir su objetivo. A fin de cuentas, si este tipo de ventas se comienza a saturar y surge la reventa de mesas o entradas por precios superiores al normal, ¿quiénes van a acabar acudiendo? ¿Se molestaría el usuario medio en intentar utilizar el sistema de nuevo si nunca consigue lo que quiere? La respuesta es, seguramente, no. Y todos, menos los reventas, saldrían perdiendo.

http://www.genbeta.com/actualidad/guerra-de-bots-y-scripts-por-cenar-en-los-restaurantes-mas-exclusivos
#31913
Publicado el 29 de julio de 2013 por Antonio Rentero   

Un minuto da para mucho o para poco, siempre depende del lado de la puerta del WC en que te encuentres. Así un minuto frente a la pantalla del ordenador puede darte para leer diagonalmente medio TL diario o para apenas ver un trozo de vídeo, pero si sumamos las aportaciones de los millones de internautas de todo el mundo descubrirás, según el gráfico que te mostramos a continuación, la cantidad de cosas que pueden originarse en un minuto de Internet.

Vamos a facilitar una serie de estadísticas que pueden resultar mareantes, así que casi mejor que te sientes, porque quizá nunca hayas sido consciente de todo lo que puede dar de sí un minuto de Internet. Y te recordamos que en un día hay 1.440 minutos, así que si además multiplicas el vértigo puede ser importante.

Para empezar se puede afirmar que jamás podrá asimilarse el caudal de tanto aporte como se realiza a la Red, las cifras son tan elevadas y la variedad de contenidos que se crean y se suben a Internet resultan de tal magnitud que casi resultan incomprensibles. Recordemos que hablamos de un único minuto, y en esos sesenta segundos suceden todas estas cosas en todo el mundo: se realizan 2 millones de búsquedas en Google, se publican 261.000 fotografías en Instagram, se suben 72 horas de vídeo a YouTube, se marcan 1.800.000 "me gusta" en Facebook, se establecen 1.400.000 conexiones mediante Skype, se ven 20 millones de fotografías en Flickr, se publican 278.000 tuits... pero no sólo de las redes sociales vive Internet.

http://www.theinquirer.es/wp-content/uploads/2013/07/60-segundos-en-la-Red.png

Pero la Red también es una inagotable fuente de transacciones comerciales:  se descargan 15.000 canciones desde iTunes, se realizan 17.000 transacciones online en la cadena de supermercados norteamericana Walmart, se crean 571 nuevas páginas web, se efectúan ventas por valor de $83.000 en Amazon...

Hay más números, como los 204 millones de correos electrónicos enviados cada minuto pero parece que queda clara la ingente magnitud del tráfico de información y los datos que cada segundo estamos aportando a Internet. La pregunta es si todo llega a un destinatario y qué porcentaje alcanza una repercusión notable... o si tendrá la industria margen para fabricar los suficientes servidores como para contener todos esos cuasi infinitos ceros y unos.

vINQulo

Qmee

http://www.theinquirer.es/2013/07/29/que-sucede-en-internet-durante-60-segundos.html
#31914
Sony y Panasonic han firmado un acuerdo por el cual lanzarán de forma conjunta un disco óptico con capacidad de 300GB para finales de 2015. Esta alianza persigue un objetivo común de expandir su negocio en el almacenamiento digital y de seguir sacando partido a las ventajas que ofrece el formato Blu-ray, en el cual se basa este nuevo disco.

En los últimos años la necesidad de almacenamiento de contenidos está siendo cada vez mayor, tanto para la industria del vídeo como para los centros de datos en la nube. Es por ello que Sony y Panasonic, que cuentan con amplia experiencia en la tecnología de formato Blu-ray, han decidido unirse para ofrecer un nuevo estándar para la siguiente generación de discos ópticos de gran capacidad.

Bien es cierto que los sistemas de almacenamiento óptico han perdido presencia en los equipos. Sin embargo, estas compañías se encuentran desarrollando uno con capacidad de grabar de al menos 300GB, según han informado en un comunicado de prensa. El soporte se pondrá a la venta en el mercado para finales del año 2015 y contará con todas las ventajas que ofrece esta tecnología.

El futuro producto de Sony y Panasonic será resistentes al agua y al polvo, y podrá soportar cambios de temperatura y humedad. Además, contará con la particularidad de ser compatible con formatos de generaciones intermedias, algo que lo convertirá en un sólido medio de almacenamiento de contenidos a largo plazo.

Por su parte, Sony ya había comercializado en septiembre de 2012 con archivos basados en discos ópticos con su serie de productos XDCAM. Esta tecnología permitía almacenar doce discos ópticos en un cartucho de 25GB de capacidad, ofreciendo un almacenamiento de 300GB a 1,5TB.

En cuanto a los discos ópticos de Panasonic, se puede mencionar su serie LB-DM9, lanzada en este mes de julio, el cual cuenta con una capacidad de almacenamiento máxima de 180TB. Además, en esta serie la compañía japonesa también incorporó la tecnología RAID, que permite transferencia de datos a velocidades de más de 216MB/s.

http://www.iblnews.com/story/78330
#31915
La Corte de Apelación de Valencia ha ratificado la condena a un año y tres meses de prisión, además de a pagar una multa y hacerse cargo de los costes judiciales, a una a una persona procesada por la importación y venta de consumibles de impresión de HP falsos.

HP acaba de anunciar que la Corte de Apelación de Valencia ha ratificado la condena a Manish Kumar Chowdhary, quien fue condenado en 2012 a un año y tres meses de prisión  y una multa por la  la importación y venta de consumibles de impresión de HP falsos.

Manish Kumar Chowdhary era el líder de la organización. En total, había importado cerca de 27.000 cartuchos falsos de inyección de tinta y láser HP a España. Su intención era importar los cartuchos falsos a Valencia y desde allí distribuirlos por todo el país. Sin embargo, la policía local, con apoyo del equipo de HP de Seguridad Global e Investigaciones anti-falsificación, lideró el descubrimiento y la confiscación de 219.000 cartuchos de tinta y 4.645 láser.

"Esta sentencia muestra una clara posición frente a los falsificadores que comercian con productos ilícitos. Es una victoria para todas las marcas legítimas que necesitan protegerse frente al fraude", destaca Geoff Eyles, líder el equipo de investigaciones anti-falsificaciones de HP, quien continúa asegurando que "la sentencia de prisión es un aviso a todos aquellos que incumplen las normas establecidas sobre el uso de las marcas engañando a los consumidores para que compren productos de baja calidad. HP continuará apoyando a las autoridades en la persecución de los criminales que rellenan nuestros cartuchos, reproducen de forma ilegal nuestro packaging y tratan de presentarlo como si fuese original".
 
En toda EMEA, a lo largo de los últimos cuatro años, HP ha liderado cerca de 1.000 investigaciones, lo que se ha traducido en más de 800 acciones legales (redadas e incautaciones) y cerca de 9 millones de productos y componentes falsificados incautados, lo que ha evitado que lleguen al mercado.

http://www.dealerworld.es/actualidad/condenan-a-un-ano-de-prision-a-un-falsificador-de-consumibles-de-impresion-de-hp
#31916
Una nueva herramienta llega a la Red de cara a acabar con la censura que impone de forma progresiva el Gobierno británico. Denominada Immunicity, consigue que los usuarios puedan acceder sin problemas a sitios de webs bloqueados como los buscadores de torrents o páginas pornográficas.

La pasada semana se confirmaba que el Gobierno de Reino Unido optaría por bloquear por defecto las páginas pornográficas a sus usuarios. La medida se une así al bloqueo que se da en el país tanto a las webs como The Pirate Bay, que ofrecen enlaces a contenidos que circulan en las redes P2P, otras que ofrecen acceso a contenidos televisivos como EZTV así como los proxies que permiten el acceso a este tipo de sitios.

Se trata de una dura apuesta por el control de los contenidos en nombre tanto de los derechos de autor como de una moralidad que muchos internautas rechazan de plano. No en vano, consideran una nueva forma de censura las medidas impulsadas por el primer ministro David Cameron. Sin embargo, aunque la lista de bloqueo aumenta, también lo hacen las opciones para evitar unas medidas que chocan de lleno con la libertad en la Red.

La última que hemos conocido se denomina Immunicity. Creada por los responsables de Torrenticity, se trata de un sistema basado en la web que permite acceder a los sitios bloqueados. "Estamos en contra de la censura que se está dando en Reino Unido y otros países, por lo que decidimos hacer algo al respecto", explican sus desarrolladores.

"Vimos que había un escalón en el mercado de servicios anticensura, porque las redes privadas virtuales (VPN) son muy buenas pero a menudo requieren suscripción mensual o son muy lentas. Immunicity es diferente porque es gratis y está implementada de tal forma que permite acceder a los contenidos bloqueados como antes del bloqueo", señalan.

Las posibilidades de la herramienta son múltiples, ya que permiten desbloquear todo tipo de páginas y funciona para los usuarios de cualquier país, no únicamente en Reino Unido. Además, es gratuito y no requiere de la instalación de ningún software. "Todo lo que el usuario tiene que hacer es cambiar la configuración en su navegador cuando intente acceder a un sitio bloqueado y lo conseguirá de la misma forma que si lo hiciese a través de un proxy desbloqueado", subrayan.

Así pues, una nueva muestra de lo inútil que acaban resultado este tipo de medidas, puesto que la tecnología no tarda en saltarse cualquier intento de censura en la Red. Al igual que sucede en Reino Unido, en España el Gobierno se ha decantado con la Ley Sinde-Wert por el bloqueo de webs como forma de lucha contra la "piratería", pero con herramientas como Immunicity será imposible evitar que los usuarios accedan a estos contenidos.

http://www.adslzone.net/article12180-immunicity-la-herramienta-que-hace-inutil-el-bloqueo-de-webs-p2p-y-pornograficas.html
#31917
Al menos, esto es lo que ha descubierto Pankaj Gupta, CEO de Amtel, una compañía de gestión de dispositivos móviles, en compañías con un gran número de teléfonos móviles. El término "teléfono zombi" ha sido acuñado por Amtel para describir a un dispositivo móvil que está presumiblemente muerto, pero que todavía sigue facturado por su operador de móviles cada mes.

"Cuando analizamos las redes de móviles de las compañías, encontramos que tienen un cierto número de móviles que piensan que están desconectados, pero cuyas líneas siguen activas" dice Gupta.

Si usted es una compañía con 500 a 50.000 teléfonos móviles, dice Amtel, es casi seguro que tiene un cierto número de teléfonos zombis.

Durante una auditoría de dispositivos móviles en una gran compañía multinacional de biotecnología, Amtel descubrió que 2% de los teléfonos móviles eran teléfonos zombis que costaban a la compañía 70.000 dólares al año.  Así que vale la pena iniciar una campaña de caza de estos teléfonos zombis.

¿Cómo hacen los teléfonos zombis para infectar una compañía?  Se deslizan por las grietas, gracias a las ineficiencias de los operadores de móviles y la falta de seguimiento del cliente.

En el mundo del BYOD (Bring Your Own Device), por ejemplo, se pide a los empleados a menudo que tengan la responsabilidad y el pago de un teléfono corporativo.  Este es un proceso tedioso que requiera muchas idas y venidas de llamadas con el operador.

"Estimamos una media de 20 a 25 minutos por usuario para convertir una línea de corporativa a responsabilidad individual, y eso que somo buenos en esto" afirmó Brandon Hampton de Mobi Wireless Management.

Amtel descubrió que la transferencia de responsabilidad no ocurre en un 10% de los casos, posiblemente debido a errores administrativos, o algo más vil. "A los operadores le gustan los teléfonos zombis, ya que es una fuente de ingresos para ellos" dice Gupta. "Pero para las compañías es un gran desperdicio de recursos".

Como el empleado tiene ya el teléfono, el operador continúa enviando la factura a la compañía, y la compañía sigue pagando la cuenta. Incluso peor, la compañía puede pagar un estipendio BYOD que automáticamente aparece en la nómina del empleado, para evitar los costes del proceso de notas de gastos. En este caso, la compañía está pagando doble por un teléfono.

Otra forma en que los zombis entran en una compañía es por el método de "enterrado vivo" dice Amtel.  Cuando un empleado deja la compañía o compra un teléfono BYOD y devuelve el teléfono corporativo, la compañía avisa al operador que termine la línea corporativa. El teléfono terminado se queda entonces olvidado en algún cajón.

De nuevo, 10 por ciento de las veces el teléfono no se termina y continúa consumiendo recursos.

Lo que necesitan las compañías son "cazadores de zombis", en la forma de software de monitorización y gestión de teléfonos móviles, para perseguir estos teléfonos zombis y matarlos.

http://www.ciospain.es/movilidad/los-telefonos-zombi-incrementan-los-gastos-de-comunicaciones-de-las-companias
#31918
Si siempre has sido de los que han recurrido a tácticas avanzadas de estudio, como el uso de fichas, esquemas y otros materiales complementarios de ayuda a la hora de estudiar, ExamTime te parecerá un proyecto muy interesante. ¿Su objetivo? Trasladar estos métodos a una plataforma online muy sencilla de utilizar y que además permite compartir estos recursos con otros usuarios.

El portal permite crear cuatro tipos de materiales: mapas mentales (con un editor sencillísimo y muy completo), fichas (por un lado aparece la información y, por otro, la respuesta), tests (ya bien sea de múltiple respuesta o de simple) y apuntes (en los que se puede adjuntar archivos o redactarlos desde cero con el editor). Todos ellos pueden organizarse por asignaturas o por temas, en función de lo que queramos, y se pueden compartir copiando un código insertable. Os dejamos un ejemplo:

Seguir leyendo: http://www.genbeta.com/web/examtime-mas-que-un-sustituto-online-de-las-fichas-de-estudio-y-esquemas-en-papel
#31919
El disparate de la lucha contra la "piratería" en su máxima esencia. Así se puede calificar el último intento de Microsoft por censurar los resultados que aparecen en Google, puesto que ha pedido al buscador que elimine enlaces de la propia web de la compañía, Microsoft.com.

Torrentfreak recoge una de las noticias más curiosas de los últimos meses en materia de lucha contra la llamada "piratería" en Internet. Desde hace tiempo conocemos el compromiso de Google con los derechos de autor, poniendo en marcha un sistema de reportes mediante el cual los titulares del copyright solicitan al buscador la eliminación de determinados resultados en sus búsquedas que supuestamente vulneran su propiedad intelectual. Más de 100 millones de resultados han sido reportados solo durante 2013 a través de este sistema.

No obstante, existen pruebas de la arbitrariedad con la que las grandes compañías de la industria cultural, de entretenimiento y software utilizan esta herramienta. Aunque en muchas ocasiones las solicitudes parecen legítimas, en otras salta a la vista cómo se emplean mecanismos automáticos que acaban por pedir a Google que elimine resultados que no vulneran derecho de autor alguno.

Es el caso de la última petición de Microsoft. En ella solicita al buscador a través de LeakID que censure enlaces que redirigen a su propia web Microsoft.com. Hasta seis enlaces son reportados por la firma que pertenece al gigante de Redmond en lo que parece un error de bulto pero que no deja de evidenciar cómo esta herramienta puede ser dada a abusos por parte de las compañías. Por fortuna para Microsoft, Google ha omitido el error y las páginas en cuestión no han sido eliminadas de sus resultados de búsqueda.

Antecedentes de otros sinsentidos

Cabe recordar que no es la primera vez que conocemos una noticia de este tipo. En diciembre de 2012 nos hacíamos eco de la petición por parte de la industria cultural de la eliminación de enlaces a películas en sitios legales que nada tienen que ver con la "piratería" como los casos de Amazon, iTunes o Blockbuster.

Asimismo, hace solo dos semanas el canal estadounidense HBO pidió que eliminase una copia perfectamente legal del reproductor de código abierto VLC, que para mayor gravedad sí fue borrado por Google. La respuesta de algunos usuarios ante esta sorprendente acción fue contraatacar y pedir que eliminasen el enlace al canal HBO de sus resultados, aunque el buscador hizo caso omiso de esta solicitud. Ello muestra lo atento del buscador en algunos casos, pero no deja de ser llamativo que a día de hoy siga eliminado el enlace del reproductor en lo que parece un claro abuso por parte del canal.

http://www.adslzone.net/article12179-microsoft-pide-a-google-que-censure-su-propia-web-por-pirateria.html
#31920
Publicado el 29 de julio de 2013 por Dani Burón

Tras las dudas de su posible existencia y numerosos rumores sobre sus características y nombre, parece que la realidad del iPhone de bajo coste se va desvelando poco a poco y todo indica que se llamará iPhone 5C.

Mientras todavía no se sabe si Apple introducirá un nuevo tamaño y resolución con el esperado iPhone 5S, algo por cierto bastante probable para luchar frente a los smartphones Android con pantalla 1080p, parece que el iPhone 5C, el de bajo coste, será muy parecido al 5.

El formato y resolución será la misma, pero la diferencia estará en la carcasa externa, que esta vez será de plástico en lugar de aluminio, y que además será intercambiable y vendrá con toda una gama de colores. De ahí podría venir el nombre 5C, color, y es que parece que Apple quiere enfatizar las bondades de las carcasas de colores para enmascarar el hecho de que sean de plástico.

Sobre si el chipset u otros componentes vayan a ser peores que el 5, todavía no se sabe, pero lo que si está claro es que a partir del 27 de septiembre la gama de iPhones de Apple se centrará en el número 5 dejando un poco de lado al 4/4S. De esta forma su gama baja será el 5C, su gama media el 5 y su gama alta el 5S.

vINQulos

PhoneArena

http://www.theinquirer.es/2013/07/29/ni-mini-ni-lite-el-proximo-iphone-de-bajo-coste-se-llamara-iphone-5c.html

Relacionado: http://www.iblnews.com/story/78339