Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Mensajes - wolfbcn

#31901
Hace algo menos de dos años, Google compraba Zagat, un servicio de recomendaciones que trataba de ofrecer algo más allá de las simples opiniones de los usuarios. Hoy, Google lo ha relanzado en Android, iOS y Web con el mismo espíritu, pero más accesible: sin necesidad de registro y gratuito.

La idea de Google con Zagat es llevar las recomendaciones de sitios al siguiente nivel. Las sugerencias están curadas o seleccionadas por editores especializados, ofreciéndonos así una opinión en la que podemos confiar, según Google. Podremos acceder a noticias, vídeos y listas de restaurantes desde cualquier sitio, y también podremos buscar sitios específicos o localizar los que estén cerca de nosotros.

De momento, el contenido de Zagat es sólo el de los editores. En unos días añadirán los comentarios ya existentes de los usuarios en la anterior versión del sitio. También en los próximos meses ampliarán el servicio a 50 ciudades más cubriendo tiendas, hoteles y sitios de interés (ahora mismo sólo cubren restaurantes y vida nocturna en 9 ciudades).

Vía | Google Blog

http://www.genbeta.com/web/google-relanza-zagat-su-servicio-de-recomendaciones-locales
#31902
Publicado el 29 de julio de 2013 por Antonio Rentero

Habrás observado que incluso en los momentos en los que existe algún problema de velocidad con la conexión a Internet cuando estas visualizando algún video en el portal YouTube el vídeo en sí puede sufrir los rigores de la conexión deficiente, con parones o dificultad para mostrar la versión a mayor resolución pero curiosamente no existe retardo alguno para que se muestre la publicidad que acompaña o antecede al video. Te explicamos la razón.

En los últimos meses un creciente número de usuarios de Internet en Estados Unidos han efectuado quejas sobre los fallos en la velocidad de sus conexiones a Internet especialmente cuando procedían a disfrutar de contenidos en video procedentes de YouTube siendo a veces imposible hacerlo en calidad HD debiendo reducir progresivamente la resolución incluso hasta los 240p.

Muchos usuarios han achacado esos problemas a problemas de sus propios equipos o fallos puntuales o generalizados en sus proveedores de acceso a Internet, pero posteriormente han reparado en que dicho retardo en la conexión no actuaba a los contenidos publicitarios que también se cargan en YouTube. La razón debía ser otra, y así parece ser.

Aunque a los más conspiranoicos les encantará pensar que ello se debe a que los grandes proveedores de acceso a Internet espían los contenidos que descargan lo cierto es que lo más que existe es un cierto grado de conflicto relativo a la velocidad a la que las distintas redes se conectan entre sí, complejas negociaciones entre los principales proveedores de conexión de las que no siempre estamos al tanto los usuarios finales.

Estos acuerdos se refieren a la capacidad para emparejar y equiparar las velocidades de dos proveedores que intercambian información (grandes cantidades de paquetes de información) así como la complejidad (y en ocasiones la reticencia) para que unos proveedores ofrezcan servicio de caché a los contenidos de otro proveedor.

En los últimos años se ha dado un largo historial de conflictos y enfrentamientos entre operadores telefónicos, proveedores de acceso, organismos reguladores, administraciones públicas o grandes distribuidores de contenidos por obstaculizar, ralentizar, o grabar estas interconexiones de otros agentes en este complejo campo de batalla, lo que se ha traducido en un complejo entramado de acusaciones y hasta demandas entre varios de ellos.

La degradación de la velocidad de la conexión puede afectar, por tanto, a la transmisión de los datos y precisamente los contenidos audiovisuales, especialmente aquellos en alta definición, son los que requieren de un mayor ancho de banda y en consecuencia los primeros en sufrir (o más bien hacer sufrir a los usuarios) las consecuencias.

Aquí es donde entra el negocio de interconexión de redes, puesto que recordemos que en realidad Internet es un conjunto de redes autónomas ínter conectadas entre sí, lo que lleva a que se lleven a cabo acuerdos entre los propietarios de dichas redes. En unos casos la redes pagarán, en otros cobrarán y en otros acordaran un "emparejamiento" por el que compensen los datos que pasan de una a otra cuando los paquete intercambiados no son simétricos en su "peso".

En esta situación los proveedores de Internet, tras constatar el gran volumen de datos que requieren servicios como YouTube o Netflix buscan obtener beneficios de tres vías: los clientes abonados a sus redes, las webs y empresas que ofrecen estos servicios de contenidos audiovisuales y por último los propietarios de las redes a las que se conectan y con las que intercambian datos.

Cuando surge un conflicto termina pagándolo el usuario que ve cómo se ralentiza la descarga de los datos que quiere ver en pantalla... porque cuando no hay acuerdo entre las partes una de ellas opta por no almacenar en caché terminados contenidos, lo que redunda en que la percepción por parte del internautas sea la de que dichos contenidos tardan más en cargar... pero claro, y con esto respondemos a la repuesta inicial, YouTube concede prioridad a la carga del vídeo del anunciante, que ha pagado por ello, antes que al contenido que busca el usuario y que se le ofrece de forma gratuita.

Una solución que algunos servicios, como YouTube o Netflix, están comenzando a implementar pasa por ubicar sus propios servidores en las propias instalaciones de los proveedores de acceso a Internet, para ofrecer un mejor y más servicio a sus usuarios.

vINQulo

ArsTechnica

http://www.theinquirer.es/2013/07/29/porque-la-publicidad-de-youtube-carga-al-instante-aunque-el-video-no-lo-haga.html
#31903
MADRID, 29 (Portaltic/EP) Una nueva encuesta, realizada por el sitio web FindLaw.com, afirma que uno de cada cuatro adultos jóvenes se arrepiente de lo que ha publicado en redes sociales como Facebook o Twitter. Temen la posibilidad de ser despedidos de su empleo o de no ser contratados por una empresa que podría ver sus más atrevidos mensajes en las redes sociales.

FindLaw.com realizó la encuesta a 1.000 adultos estadounidenses, haciéndoles preguntas sobre su comportamiento en Twitter, Facebook, Instagram, Pinterest, Tumblr y otras populares redes sociales. Entre los adultos jóvenes de 18 a 34 años de edad, el 29% dijo que han publicado una foto, comentario u otra información personal que temen podría poner en peligro sus perspectivas de empleo actuales o futuras. Esta preocupación está llevando a algunos usuarios a borrar fotos o mensajes en su perfil.

Alrededor del 74% de los usuarios dentro de la franja de edad de 18 a 24 años han quitado algún contenido para evitar la "reacción negativa" de su jefe o entrevistador. Hay menos temor entre los adultos de entre 35 y 64 años, siendo sólo un 36% de ellos los que han eliminado algún contenido. La encuesta tiene un margen de error del 3%.

FindLaw da algunos consejos básicos para los usuarios de medios sociales: "piensa antes de publicar, comprueba tu configuración de privacidad, limita tu información personal y busca ayuda legal si crees que fuiste despedido injustamente". La encuesta encontró que un considerable 82% de los usuarios jóvenes "pagaría por una configuración de privacidad mucho mejor", mientras que sólo el 6% deje la configuración predeterminada tal y como está.

"Ocultar o eliminar una foto o mensaje puede no ser suficiente, ya que la información puede seguir almacenada en otras partes de Internet", dijo un abogado de FindLaw.com, Stephanie Rahlfs. "Lo mejor es asumir que cualquier cosa que publique podría quedar en Internet para siempre, y que se piensen las consecuencias antes de darle al botón de publicar".

http://www.lavanguardia.com/redes-sociales/20130729/54378967732/uno-de-cada-cuatro-adultos-se-arrepiente-de-lo-que-publica-en-redes-sociales.html
#31904
Frustración e indefensión son los sentimientos comunes que muchos consumidores experimentan cuando tratan de resolver algún problema con su proveedor telefónico, con las compras online, viajes o su entidad bancaria. Para que todas estas incidencias y reclamaciones no se queden en nada, ha nacido Populetic.

Populetic es la nueva plataforma social de Internet que ayuda a los ciudadanos a exponer, difundir y solucionar cualquier problema que tengan con una empresa privada, administración pública o profesional que les haya tratado injustamente. «Podemos decir que somos la única web que aspira a quedarse sin usuarios -explica David Ciudad, uno de sus impulsores-, ya que supondría que habríamos alcanzado nuestro objetivo de unas organizaciones transparentes y sin abusos generalizados».

Hoy en día una persona insatisfecha puede dañar de forma importante la reputación de una organización, difundiendo vía Internet un problema en webs y fórums donde la organización no puede responder.

Populetic permite unir a los afectados, ayudar a desatascar los mecanismos de litigio y las instancias judiciales saturadas, y resolver los problemas mediante la presión, el diálogo y la mediación ciudadana. A las propias corporaciones señaladas les permite conocer en tiempo real un mapa auténtico de la eficiencia y reputación de sus servicios para evitar problemas mediante la prevención y la previsión, y para acelerar el cambio de comportamiento de sus miembros y estructuras, acercando la percepción verdadera de los usuarios a aquellos que toman las decisiones.

En resumen, la misión de Populetic es resolver las quejas de sus clientes de forma amistosa y satisfactoria.

Actualmente no se conocen proyectos similares a nivel estatal, pero sí que existen iniciativas en USA, «es un concepto muy radical, intentar resolver problemas de forma amigable a través de la denuncia pública del problema».

¿Problemas con tus billetes de avión o bus? ¿El viaje que compraste no era el prometido? ¿Te han cobrado de más en la última factura y no hay a quien recurrir? ¿Os habéis sentido engañados por alguna empresa últimamente? ¿Te remiten a un mail o a un teléfono que nunca contesta? Populetic ha nacido para ayudar a las personas de la calle, en sus problemas diarios, esos problemas que hoy quedan impunes y que provocan crispación. Populetic, para que no vuelva a pasar. Con Populetic, hay solución.

http://www.populetic.com/

http://www.laflecha.net/canales/blackhats/noticias/populetic-la-primera-plataforma-social-online-de-resolucion-de-conflictos
#31905
Casi todo el mundo le ha pegado un grito al GPS. Casi todo el mundo le ha pedido disculpas inmediatamente, reconociendo de un modo más o menos implícito la dependencia real y psicológica a ese dispositivo. 

Mucha gente llama a su GPS por su nombre, casi siempre un nombre de mujer que tiene voz femenina, lo que según algunos investigadores disparan la probabilidad de bronca. A pesar de ello, en casi todos los países los GPS funcionan con voz de mujer, a pesar de que existe la opción de seleccionar una voz masculina para que te guíe por los caminos del mundo.

Es curioso que casi todos los gadgets tengan voz femenina. Y ya podéis imaginar que semejante decisión tiene poco de azaroso. Que para eso existen los estudios de mercado.

El profesor Clifford Nass del programa de Ciencia, Tecnología y Sociedad de la Universidad de Stanford y un habitual de este blog investiga las manías que desarrollamos los humanos cuando nos relacionamos con la tecnología. Cada mañana en su clase repleta hasta la bandera se lleva las manos a la cabeza, y casi gritando se pregunta: "¿Por qué tomarnos tantas molestias para relacionarnos con una máquina? ¿Importa tanto que sea hombre o mujer?"

Diez años de investigaciones le han servido para entenderlo. "Al parecer, nuestro cerebro está más a gusto con la voz de una mujer, y es mucho más fácil encontrar una voz femenina que sea del agrado de todos", explica.

Algunas investigaciones biológicas sugieren que esta preferencia se origina en el útero materno. Y los estudios de mercado indican que la gente se siente menos intimidada por una voz de mujer, lo que explicaría que casi todos los GPS y otros sistemas de navegación tengan, desde la II Guerra Mundial, voz femenina. Alemania es una excepción en esta regla.

Según cuenta el profesor Nass en su libro The Man who lied to his laptop. What machines teach us about Human Relationships (Current Hardcover, 2010)(El hombre que engañó a su Laptop. Lo que nos enseñan las máquinas acerca de las relaciones humanas), en ese país BMW tuvo que poner voz masculina a los GPS de todas sus series de coches después de recibir cientos de quejas de clientes que se rehusaban a seguir órdenes dadas por mujeres.

Por lo visto se percibe como más probable discutir con una mujer (pero también reconciliarse). El propio Nass comprobó en sus investigaciones que todos, hombres y mujeres, éramos más proclives a pelearnos con el GPS, a contradecirlo y a hacer las paces, si éste nos hablaba con voz femenina.

Aunque Apple nunca ha dado explicaciones de por qué su asistente Siri tiene voz masculina en Reino Unido y femenina en el resto del mundo, otros expertos sí se ha aventurado a teorizar sobre ello. Stephen Ebbett, un asegurador de gadgets para Protecyourbubble.com ha dicho: "Apple ha decidido que los británicos confiarían más en una voz masculina autoritaria y que los americanos serían más receptivos a una voz de mujer". Por su parte, Clifford Nass piensa que la gente responde mejor al "género robótico" de la misma manera que lo hace con el género humano, cuando las voces son "inteligentes y creíbles".

Lo que realmente sorprende a los investigadores es el hecho de que por más tecnología que pongamos en nuestra vida, seguimos relacionándonos con ella del modo que solemos hacerlo con los humanos. "Nuestro cerebro no sabe hacerlo de otro modo, es consciente de que interactúa con una máquina pero mientras ésta tenga al menos una función similar a la de un humano (voz, memoria, inteligencia, incluso personalidad) sigue aplicando normas sociales", dice Nass. 

Además, según los expertos, no importa la edad, la clase social, ser nativo digital, o un usuario avanzado, todos automáticamente respondemos a las máquinas en clave social, a no ser que dediquemos un enorme esfuerzo a pensar en no hacerlo.

"Este comportamiento es difícil de mantener en el tiempo, en cuanto estemos un poco cansados o nos concentremos en otra cosa volveremos a las andadas. Es decir, a la respuesta automática que es aceptar como real lo que se parece a la realidad", afirma Nass. Su explicación es que la tecnología ha ido mucho más rápido que nosotros. "Nuestro cerebro evolucionó en un entorno donde los únicos que exhibían complejos comportamientos sociales eran los humanos, y en un mundo donde todos los objetos percibidos eran objetos físicos que existían en la realidad. No estamos preparados para otra cosa. Nuestra respuesta automática es que todo lo que parece real, efectivamente, lo es".

No somos más que viejos cerebros lidiando con nuevas tecnologías. Piense en ello la próxima vez que le pegue un grito al GPS.

http://blogs.elpais.com/antiguru/2013/07/consultorio-antigur%C3%BA-internet-es-para-t%C3%ADmidos-.html
#31906
Argente Utilities es un paquete de utilidades diseñadas para optimizar el rendimiento de nuestro sistema y proteger nuestro PC. Entre las herramientas que incorpora destacan: un limpiador del registro, un desinstalador de aplicaciones, una aplicación para el borrado de archivos innecesarios, un gestor de inicio, un antispyware y un reparador de problemas. A continuación os ofrecemos un pequeño manual, análisis de Argente Utilities.

Argente Utilities es gratuito, se encuentra disponible en español, cuenta con una versión portable y es compatible con todos los sistemas operativos Windows, incluyendo Windows 8.

Cuando arrancamos el programa se nos presenta la pantalla de bienvenida.

Seguir leyendo: http://www.softzone.es/2013/07/29/argente-utilities-optimiza-el-rendimiento-y-mejora-la-seguridad-de-tu-pc/
#31907
Las aguas del Índico andan revueltas en los últimos años. Pero a mar revuelto, no hay ganancia de pescadores, sino de piratas, que se confunden con los legítimos trabajadores del océano. De momento, la intervención de fuerzas armadas en la región parece haber reducido la gravedad de la violencia que asediaba aquellas aguas, pero Naciones Unidas desconfía. Acaba de aprobar un nuevo fondo de dos millones de dólares para desarrollar un programa piloto que, por medio de la tecnología biométrica, sirva para separar el polvo de la paja, o pescadillas de tiburones, en el Índico.

Comenzará en Somalia, en la región de Puntlandia —justo en la punta del llamado Cuerno de África—, y pretende crear un registro biométrico de todos los pescadores que faenen en la zona.

Seguir leyendo: http://www.elconfidencial.com/tecnologia/2013-07-29/huellas-biometricas-para-distinguir-piratas-de-pescadores_12972/
#31908
Dos expertos estadounidenses en seguridad han realizado una demostración sobre las posibilidades de que controlen nuestro coche sin nuestro permiso, recurriendo a ejemplos tan sorprendentes como poder manejarlo con un mando de NES.

Conectando un portátil al sistema central del vehículo, los expertos podían arrancar, acelerar, frenar el vehículo o incluso modificar el velocímetro. Con el mando de NES, era posible arrancarlo, detenerlo y modificar la dirección.

Esta investigación estaba financiada por el Pentágono, y estudia las vulnerabilidades de los vehículos actuales que cada vez confían más en los ordenadores de a bordo. Ambos expertos aseguran que este "hack" es muy caro y complicado, y que necesita conectarse físicamente al vehículo para funcionar, pero que una vez se hace, el control sobre el coche es prácticamente total.

http://www.vandal.net/noticia/1350640609/unos-expertos-hackean-un-coche-y-lo-manejan-con-un-mando-de-nes/
#31909
Publicado el 29 de julio de 2013 por Dani Burón   

Mientras Google se decide por fin a sacar su gafas al mercado de forma masiva y con un precio razonable, muchas otras compañías están creando alternativas mucho más baratas y que podrían incluso llegar al mercado antes. Una de ellas es GlassUp.

Igual que Google Glass, las gafas inteligentes GlassUp son ante todo un dispositivo de realidad aumentada y de notificación, sin tener que usar la pantalla del smartphone ni tocarlo. La gran diferencia entre ambas es, además de la cámara y su sistema óptico, su aspecto mucho más natural.

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=os6bqbTo4Qs

Las GlassUp se asemejan mucho a unas gafas normales y cuentan con una pantalla monocromo de 320 x 240. En realidad no es una pantalla en sí, sino que una de sus lentes cuenta con una superficie sobre la que se proyecta una imagen sin que el fondo deje de ser transparente.

También son muy ligeras, 65 gramos, y su batería dura mucho más, ya que funciona con Bluetooth LE y sólo recibe información, no manda. Esto último también es una ventaja para aquellos que sólo busquen un sistema de notificación y no necesiten grabar nada.

Cuenta con sensores como acelerómetros, giroscopios y magnetómetros, así como barómetro, sensor de luz ambiental y un panel táctil para controlarlas.

Además el precio es bastante menor del que tienen actualmente las Google Glass, 1.500 dólares, y posiblemente menor que el que tengan luego cuando salgan masivamente al mercado. Hablamos de 300 dólares y una fecha de lanzamiento en marzo del año que viene.

vINQulos

IndieGogo

http://www.theinquirer.es/2013/07/29/glassup-la-alternativa-italiana-a-google-glass.html
#31910
Hoy Apple ha publicado la cuarta beta de iOS 7, y con ella ha llegado una versión beta de iTunes (11.1) integrada con iTunes Radio.

Los de Cupertino anunciaron iTunes Radio hace casi dos meses, con la presentación de iOS 7. Desde la primera beta se podía probar en iOS, y ahora da el salto al ordenador, tanto en Windows como en Mac.

Eso sí, de momento sólo está disponible en Estados Unidos. Además, al ser una beta, tendréis que tener una cuenta de desarrollador para poder probar e instalar la versión beta. Tardará unos meses en llegar a la versión final, y más todavía si hay que esperar a que llegue a otros países: habrá que tener paciencia.

Vía | Applesfera

http://www.genbeta.com/multimedia/itunes-radio-da-el-salto-al-escritorio-con-itunes-11-1-beta