Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Mensajes - wolfbcn

#31881
El editor de la página saudí Free Saudi Liberals, que propaga el pensamiento liberal, ha sido condenado a siete años de prisión y 600 latigazos por violar los valores islámicos.

Raif Badawi, quien abrió la web para discutir el papel de la religión en Arabia Saudí, estaba acusado de un ciber delito y de desobedecer a su padre.

El periódico Al-Watan señaló que el juez había ordenado el cierre de la página web. Francia expresó su preocupación por la sentencia y quedó comprometido a la "libertad de opinión y de expresión".

La página web de Badawi incluye artículos que criticaban figuras religiosas de alto nivel, como el Gran Mufti, de acuerdo con Human Right Watch. El organismo de control dijo que en diciembre Badawi se enfrentó a una posible sentencia de muerte después de que un juez lo citó por apostasía, aunque posteriormente el juez retiró los cargos.

La esposa de Badawi negó que su marido se hubiera arrepentido ante el juez el lunes en un tribunal de la ciudad del Mar RojoJeddah. "El juez le preguntó a Raif" ¿Es usted un musulmán? ' y dijo: "Sí, y no acepto que nadie ponga en duda (mi creencia) ", escribió en Twitter.

Mayor exportador de petróleo del mundo, Arabia Saudí sigue la estricta wahabí del Islam y aplica la ley islámica, o sharia. Los jueces basan sus decisiones en su propia interpretación de la ley religiosa y no en un código legal escrito.

Rey Abdullah, gobernante de Arabia Saudita, ha impulsado reformas al sistema legal, incluyendo una mejor formación de los jueces y la introducción del precedente para estandarizar veredictos y hacer los tribunales más transparentes.

http://tecnologia.elpais.com/tecnologia/2013/07/30/actualidad/1375199731_819928.html
#31882
Vodafone ha comenzado a ofrecer sus nuevas conexiones ultrarrápidas 4G en varias ciudades repartidas por todo el país. En principio, el acceso a esta tecnología iba a tener un coste de 9 euros adicionales aunque iba a estar en periodo de pruebas hasta el mes de septiembre. Finalmente, Vodafone ha decidido rectificar y ofrecerá las conexiones 4G de forma gratuita, como ya han anunciado que harán Yoigo y Orange.

El 4G de Vodafone está disponible en las ciudades de Barcelona, Bilbao, Madrid, Málaga, Palma de Mallorca, Sevilla y Valencia y posteriormente irá llegando a muchas más ciudades españolas. Las conexiones 4G de Vodafone permiten picos de velocidad de descarga de hasta 150 Mbps y de 50 Mbps de subida. Una de las principales ventajas es la mejora de la latencia, que abre un nuevo mundo de posibilidades en movilidad.

Estas conexiones de Vodafone iban a tener un coste adicional para los usuarios de 9 euros al mes, salvo en las tarifas RED3 e Internet móvil de 10 gigas. La segunda operadora de nuestro país ha decidido rectificar y ofrecerá acceso al 4G sin ningún coste adicional para ningún cliente.

De esta forma, Vodafone iguala su oferta a la de Yoigo y Orange, operadoras que no han anunciado ningún coste adicional por acceder a las nuevas redes ultrarrápidas 4G. Una vez finalizado el periodo promocional, que terminaba el 30 de septiembre, los usuarios de Vodafone seguirán navegando mediante la red 4G sin ningún coste adicional.

¿Qué os parece el movimiento de Vodafone al eliminar la cuota extra por acceder al 4G?

Fuente: Xatakamovil

http://www.adslzone.net/article12203-vodafone-rectifica-y-ofrecera-las-conexiones-4g-de-forma-gratuita-a-partir-de-septiembre.html
#31883
Publicado el 30 de julio de 2013 por Antonio Rentero   

Una nueva forma de piratería: desviar un barco de su curso sin necesidad de abordarlo ni de izar la bandera de la calavera y las tibias. Es lo que han logrado unos alumnos de la Universidad de Texas en Austin (USA) tras construir su propio aparato capaz de alterar la señal GPS que recibía una embarcación.

Ya nadie mira las estrellas, y menos los navegantes, que lo fían todo a las virtudes de la precisión milimétrica del GPS. Es lo que sucedió con la tripulación de un yate de 80 millones de dólares cuyo sistema de navegación vía satélite sufrió el ataque autorizado de unos universitarios que con el permiso del patrón del yate comprobaron la efectividad de su sistema. El mismo interfiere en la señal que recibe el GPS a bordo, envía una falsa señal para que la tome como referencia y triangule su posición y desde ahí el rumbo se recalcula de forma erróna.

En Estados Unidos (como en otros países) está prohibida la venta de aparatos distorsionadores de GPS, pero sí puede adquirirse en otros lugares, que es lo que hicieron los estudiantes de la Facultad de Ingeniería tomándolo como base para su sistema con el éxito relatado tras el experimento cuyo resultado se explica en el siguiente vídeo.

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=ctw9ECgJ8L0

Los estudiantes interfieren en la señal GPS que recibe el geonavegador del barco sustituyendo la que se recibiría desde los satélites, de manera que se puede alterar la posición en la que se supone que se encuentra la embarcación. A partir de ahí se modifica el rumbo sin que salte ninguna alarma puesto que por el sistema de navegación se identifica la interferencia como si fuese una señal auténtica.

La tripulación del barco corrige el rumbo siguiendo las instrucciones que muestra el GPS sin sospechar que su posición real no coincide con la que muestra el aparato. Los aparatos capaces de distorsionar o interferir la señal de navegadores vía satélite no son especialmente caros (en torno a 60€) aunque en un uso más potencialmente peligroso y no autorizado por la "víctima", como en el caso relatado, puede llegar a convertirse incluso en un arma. Ya en 2012 desde Corea del Norte se empleó un sistema similar para alterar el funcionamiento de la señal GPS en parte del territorio de su vecina del sur, afectando a más de mil aeuronaves y más de 200 embarcaciones.

vINQulo

Networkworld

http://www.theinquirer.es/2013/07/30/estudiantes-desvian-de-su-curso-un-yate-interfiriendo-a-distancia-en-su-gps.html
#31884
Los servicios de inteligencia de Estados Unidos, Gran Bretaña, Canadá y Nueva Zelandia han preferido, por años, no usar computadoras del fabricante chino Lenovo.La supuesta causa es que los aparatos estarían dotados de puertas traseras que transmiten los datos directamente a las autoridades chinas.

Diario TI 30/07/13 8:57:38
La información ha sido revelada por el periódico australiano Financial Review, según el cual la supuesta puerta trasera habría sido revelada alrededor de 2005, con posterioridad a la compra de la división PC de IBM, por parte de la empresa china.

La prohibición de utilizar productos de Lenovo estaría vigente al día de hoy en los servicios de inteligencia de los países señalados. Un representante del servicio de inteligencia australiano comentó a la publicación que el hardware de Lenovo "nunca ha sido aprobado para uso en la agencia, y la empresa nunca ha solicitado tal aprobación tampoco".

Las fuentes consultadas por el periódico indican que la puerta trasera habría sido revelada por expertos vinculados a los servicios de inteligencia británicos.

Aunque los detalles de la supuesta puerta trasera han sido clasificados, los servicios australiano y británico de inteligencia han confirmaron que no se trataría de software removible, sino más bien de modificaciones hechas a nivel de hardware.

Lenovo, por su parte, manifestó su sorpresa frente a la información. Un representante de la empresa dijo desconocer la prohibición aplicada por los servicios de inteligencia occidentales.

Lenovo compró la división PC de IBM en 2005, frente a fuertes protestas del Congreso estadounidense. En ese entonces, los cuestionamientos obedecían principalmente políticas comerciales, aunque en el debate también se mencionó el tema de la seguridad.

En octubre de 2013, Lenovo rebasó a Hewlett Packard, convirtiéndose en el mayor fabricante mundial de PC.

http://diarioti.com/servicios-de-inteligencia-occidentales-prohiben-internamente-el-uso-de-pcs-de-lenovo/66691
#31885
Continúa el debate sobre la reforma de la Ley de Propiedad Intelectual (LPI). El último en intervenir ha sido el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), que considera que en ella se debe incluir que la retirada voluntaria de enlaces suponga que el responsable de la web admita que ha cometido una infracción.

El último informe del CGPJ reabre la polémica en torno a la llamada Ley Lasalle, como se conoce al anteproyecto de reforma de la LPI puesto en marcha desde hace meses por parte del Gobierno. En el texto el órgano de gobierno del Poder Judicial señala que "tiene sentido dotar a la retirada voluntaria de los contenidos o a la interrupción voluntaria del servicio el valor de reconocimiento implícito de la infracción".

En otras palabras, esto significaría que si el responsable de una página web denunciada por titulares de derechos de autor retira un enlace o procede al cierre de la página tras haber sido denunciado con la llamada Ley Sinde en la mano, estaría reconociendo la comisión de un ilícito civil. Incluso, si la reforma del Código Penal planteada por parte del Gobierno sale adelante (está prevista para finales de año), el reconocimiento sería de un delito, puesto que ésta da una vuelta de tuerca a la propia Ley Sinde y criminaliza los enlaces.

Reciente sentencia del Tribunal Supremo

No obstante, esta postura choca con la última sentencia del Tribunal Supremo (TS). En ella, a la par que legitimaba la ley antidescargas del último Gobierno del PSOE y el actual del PP, se anulaba un precepto similar recogido en el Real Decreto de regulación de la Comisión Sinde. "Carece de sentido hacer ningún pronunciamiento posterior sobre el restablecimiento de una legalidad que ya ha dejado de estar conculcada", explicaba el juez al respecto.

De este modo parece que el órgano que preside el propio presidente el TS sugiere que esta asunción de culpabilidad no se recoja en el Real Decreto sino que se incluya en la Ley de Propiedad Intelectual. Así, desde este órgano se pretende dar vía libre al endurecimiento de la legislación en materia de propiedad intelectual en la Red, aunque cabe dudar sobre hasta qué punto será efectiva esta medida para luchar contra la llamada "piratería" y si no es un espaldarazo en toda regla a la autocensura en las páginas webs.

Fuente: elmundo.es

http://www.adslzone.net/article12198-el-poder-judicial-partidario-de-endurecer-la-lucha-contra-los-enlaces-p2p.html
#31886
Publicado el 30 de julio de 2013 por Antonio Rentero   

Más madera para el departamento jurídico de Apple. En este caso no es un competidor ni un tema de patentes lo que lleva a la manzana mordida a los tribunales sino que el problema llega desde dentro puesto que el origen está en antiguos trabajadores de las tiendas Apple Store que reclaman por el tiempo que se ven obligados a esperar mientras se revisan sus mochilas, bolsos y demás antes de abandonar el establecimiento, dado que no les computa como tiempo de trabajo, y al cabo del año son muchas horas no remuneradas.

Antiguos empleados de las tiendas que Apple tiene en Nueva York y Los Ángeles (las de mayor tamaño y con mayor plantilla) se han puesto de acuerdo para demandar a la empresa de Cupertino por el tiempo que se les hacía esperar hasta que se comprobaba por parte de la seguridad de los establecimientos que no llevaban consigo nada que no debieran. Las esperas tenían un promedio de duración de 30 minutos y el problema es que no se contemplaban como tiempo de trabajo y por tanto no se les remuneraba lo que al cabo del mes podía suponer el equivalente a jornada y media de trabajo. Al cabo del año representa algo aproximado a trabajar quince días gratis porque si bien no realizaban ninguna función laboral en la práctica tampoco podían abandonar el lugar de trabajo. Se ha calculado que esto supone para cada trabajador $1.500 anuales.

http://www.theinquirer.es/wp-content/uploads/2013/07/demanda-apple.jpg

Debido a los estrictos horarios de trabajo en tiendas en las que además hay un gran número de trabajadores son muchos los que salen a la misma hora en los cambios de turno o en las pausas para comer, y esa aglomeración provoca largas esperas mientras se registra y cachea a los empleados para comprobar que no abandonan el Apple Store llevando consigo algún producto de manera indebida.

El tiempo mínimo de espera rara vez baja (según los demandantes) de los 5/15 minutos, lo que puede hacer que en ocasiones, y sumando las pausas mencionadas para comer y la propia salida del establecimiento al final de la jornada laboral, multiplicado por el número de días trabajados al cabo del año, supone un buen montón de minutos y horas, hasta convertirse en el referido equivalente a medio mes, período de tiempo en el que no puede abandonarse el lugar de trabajo pero cuya estancia en el mismo no resulta compensada por cantidad económica alguna, que es lo que reclaman en compensación al entender los demandantes que se viola la legislación laboral de los estados de Nueva York y California.

vINQulo

GigaOM

http://www.theinquirer.es/2013/07/30/exempleados-demandan-a-apple-por-el-tiempo-que-pierden-mostrando-sus-mochilas-al-salir-de-trabajar.html
#31887
Los sistemas operativos móviles se preocupan en tener características totalmente novedosas y únicas. Aunque Apple es un sistema cerrado que ofrece pocas opciones de personalización, Android, sin embargo, no pone límites a la personalización de su sistema lo que en muchos casos termina por convertir un sistema Android en apariencia completa a iOS.

Hace pocos meses, un desarrollador de aplicaciones para Android lanzó un centro de control replicando la nueva y novedosa interfaz que Apple ha incluido en su nuevo iOS7. En pocos días un gran número de usuarios se han descargado el nuevo centro de control en sus dispositivos.

Seguir leyendo: http://www.softzone.es/2013/07/30/apple-pide-a-google-que-retire-una-replica-de-su-centro-de-control/
#31888
Malas noticias para el Bitcoin, la moneda descentralizada y cien por cien virtual de la que hablamos hace un tiempo. Tailandia la ha declarado ilegal, y por lo tanto todas las operaciones basadas en Bitcoin han quedado suspendidas automáticamente por estar prohibidas. Ni siquiera se pueden enviar o recibir Bitcoins de fuera del país.

El comunicado oficial de Bitcoin afirma que "esperarán a que las leyes tailandesas vuelvan a ser favorables" para la moneda virtual, pero eso significa que no van a hacer nada más que esperar, y el banco público de Tailandia no se ha mostrado con ganas de querer solucionar el problema. Y para una moneda que quiere mostrar al mundo cómo se pueden revolucionar las transacciones, que quede prohibida en un país no es muy alentador.

Si tenéis Bitcoins en algún monedero virtual, sabed pues que no podréis usarlos para enviar, recibir, comprar o vender bienes y/o servicios que se originen en Tailandia. Esperemos que esto no sea un golpe demasiado duro para las transacciones. De momento el valor permanece en unos nada malos 94 dólares.

Más información | Bitcoin Tailandia https://bitcoin.co.th/trading-suspended-due-to-bank-of-thailand-advisement/

http://www.genbeta.com/herramientas/el-bitcoin-pasa-a-ser-prohibido-en-tailandia
#31889
Tres años después de que fuera detenido en Irak en mayo de 2010, el soldado Bradley Manning se libró hoy de pasar el resto de su vida en prisión por haber filtrado la mayor cantidad de documentos secretos -700.000, militares y diplomáticos- de la historia de Estados Unidos. La juez militar encargada del caso, la coronel Denise Lind, absolvió a Manning del delito de ayudar al enemigo, el más grave de los 21 cargos que pesaban sobre él, pero lo encontró culpable del resto -cargos menores que incluyen espionaje, fraude informático y robo-, unos crímenes por los que el uniformado podría pasar hasta 136 años en prisión. El veredicto supone un duro revés para el Pentágono, que con la grave acusación de ayuda al enemigo perseguía disuadir a otros potenciales soplones de seguir el ejemplo de Manning.

El juicio por el caso Wikileaks, sin embargo, aún no ha concluido. Tras la lectura del veredicto, hoy da comienzo la fase procesal para determinar el contenido concreto de la sentencia y establecer la pena definitiva que deberá cumplir Manning, un proceso que, debido al número de testigos llamados a declarar por la defensa y la acusación se prolongará a lo largo de todo el mes de agosto. Fue el soldado quien decidió que su futuro quedara en manos de un juez y no de un jurado. No obstante, el fallo final será revisado por el responsable del Distrito Militar de Washington, el general Jeffrey Buchanan, que podría rebajar o ampliar la pena potencial del soldado.

El veredicto de Lind es de suma trascendencia. De haber encontrado responsable a Manning del cargo más grave podría haber sentado un serio precedente para el periodismo de investigación en la era de Internet, ya que si la filtración de documentos a través de una página web como Wikileaks se considera ayuda al enemigo, cualquier revelación de información filtrada por soldados a otros medios de comunicación tradicionales que pudiera difundirse por la web y a la que tuvieran acceso grupos terroristas podría considerarse como una forma de auxiliar a grupos hostiles a EE UU.

Una resolución en este sentido también podría haber perjudicado a Julian Assange, el fundador de Wikileaks, al ponerse más cerca del punto de mira de la justicia estadounidense, y de Edward Snowden, el último en incorporarse a la lista de ilustres filtradores de EE UU, que también está acusado de cargos de espionaje.

Durante el proceso, la acusación ha tratado de presentar a Manning, de 25 años, como un traidor que rompió su juramento de lealtad a la patria y que fue consciente en todo momento de que con sus filtraciones a Wikileaks ponía en peligro la seguridad de EE UU favoreciendo de manera indirecta a Al Qaeda y otros grupos terroristas. "Siempre supo cediendo la información a Wikileaks ésta llegaría al enemigo porque sabía que el enemigo se servía de Wikileaks", señaló durante su turno de alegatos finales el fiscal, Ashden Fein.

Por su parte, la defensa del soldado se ha esforzado por presentarlo como un joven idealista que solo quería provocar un debate en la sociedad sobre la forma de actuar de EE UU. El letrado de Manning, David Coombs, también ha procurado restar importancia a los efectos de las filtraciones para el aparato de inteligencia de EE UU, asegurando que el Ejército no ha cambiado sustancialmente sus prácticas, tras la revelación de los documentos y que éstos apenas pusieron en riesgo la seguridad nacional.

Fue Manning quien solicitó ser juzgado por un juez y no por un jurado. La decisión final sobre su futuro, que se conocerá a finales de agosto debido al número de testigos que ambas partes tienen previsto llamar a declarar en la última fase del proceso, puede ser apelada ante el responsable del Distrito Militar de Washington, el general Jeffrey Buchanan, que podría rebajar o ampliar la pena potencial del soldado.

http://internacional.elpais.com/internacional/2013/07/30/actualidad/1375171107_532023.html
#31890
Publicado el 30 de julio de 2013 por Dani Burón

El mes pasado Telefónica anunció a bombo y platillo sus planes para apoyar a Microsoft y los smartphones con Windows Phone 8, con los que tratará de romper el monopolio liderado por Android e iOS. Mientras se aclara como afectará eso a los usuarios ahora comprobamos como lo hará a sus empleados, dejando de lado BlackBerry y usando para los mismos Nokia Lumia.

Hasta ahora los empleados de Telefonica usaban BlackBerry de manera oficial, pero es va a cambiar a partir de ahora y al parecer los comerciales contarán con Nokia Lumia 520 y los gerentes con Nokia Lumia 925. Esta información llega a través de un comunicado interno filtrado de la operadora O2.

Según Mario Buchner, de Telefónica Alemania, esta decisión es una medida para ahorrar costes, gracias a unos precios y cuotas más económicas por parte de Microsoft y Nokia, así como su integración con Office.

Aunque el supuesto ahorro de 330.000 dólares anuales, teniendo en cuenta los pagos obscenos a altos directivos, no parece una razón de peso. Parece más bien una decisión que apoye su reciente apuesta por WP8 desde dentro.

Todavía está por ver si este reciente interés de Telefónica por WP8 se traducirá además en mejores condiciones para la venta de sus terminales con respecto a los que lleven Android o iOS, o si influirá en sus planes para smartphones con Firefox OS.

De momento esta medida se tomará poco a poco en Reino Unido, Alemania, España, Brasil, México y Chile, por lo que supondrá un varapalo para BlackBerry que ya sufrió también el abandono de ciertos gobiernos como marca segura para uso militar y de agencias de inteligencia.

vINQulos

PhoneArena

http://www.theinquirer.es/2013/07/30/telefonica-sigue-adelante-en-su-apoyo-a-windows-phone-y-se-divorcia-de-blackberry.html