Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Mensajes - wolfbcn

#31871
Opera persigue una intención muy loable: unificar el formato de las extensiones para navegadores. Hoy día, cada navegador usa un formato diferente y, por lo tanto, no podemos usar una extensión de Chrome en Firefox y viceversa. Opera quiera acabar con esto y ha propuesto un estándar llamado NEX (Navigator EXtension), que ya es soportado en su última versión, la 15.

Según dicen desde Opera, ya que estaban puestos en buscar una forma de innovar y levantar su propio entorno de extensiones, vieron que tenían la oportunidad de desarrollar una idea mucho más ambiciosa y que aportase más a la comunidad de desarrollo web. ¿Y por qué no meterse en el jardín de generar un formato que se pueda utilizar en todos los navegadores?

Como sabéis, Opera dio recientemente el salto a Chromium (saliendo de beta no hace mucho). Esto quiere decir que puede hacer uso de las extensiones de Chrome, que utilizan el formato CRX. Sin entrar en muchos detalles técnicos, NEX está construido por encima de CRX, de manera que soporta la mayoría de las APIs de Chromium, además de las propias de Opera (por ahora, sólo Speed Dial). Llevando NEX por bandera, Opera se va a involucrar en la normalización del empaquetado de extensiones, algo que actualmente está siendo impulsado por Mozilla en el W3C.

El ecosistema de extensiones que existe alrededor de un navegador puede llegar a ser determinante a la hora de elegir cual va a ser aquel que usemos diariamente. La propuesta de Opera resulta bastante interesante ya que algo así redundaría en beneficio tanto de usuarios como de desarrolladores. Pero como ya hemos visto, en temas así no es fácil ponerse de acuerdo y tirar de ellos hacia delante.

Todavía queda mucho por delante y la única aplicación práctica del formato NEX la vamos a ver por ahora solamente en Opera. Para aquellos interesados en conocer más sobre él, podéis hacerlo en la página que han habilitado describiendo la arquitectura y detalles técnicos de estas extensiones.

Vía | Opera Developer News

http://www.genbeta.com/navegadores/opera-quiere-unificar-el-formato-de-las-extensiones-y-propone-un-estandar-nex
#31872
A principios de mes os contamos que un tribunal británico había dicho que Microsoft usa de forma indebida la marca Sky, perteneciente a BSkyB (British Sky Broadcasting Group), grupo mediático británico que ofrece servicios de banda ancha y televisión (con canales como Sky One o Sky Sports).

Obviamente la marca de la disputa es SkyDrive. Finalmente Microsoft ha aceptado cambiar el nombre de su servicio por otro que no sea tan conflictivo. BSkyB permitirá a Microsoft utilizar su marca durante un tiempo razonable para que la transición sea más o menos transparente para el usuario.

Ni Microsoft ni BSkyB han querido dar detalles sobre el acuerdo, si bien el grupo británico dice estar «satisfecho por haber alcanzado un acuerdo». Microsoft no ha realizado ninguna apelación.

No es la primera vez que los de Redmond tienen problemas con una marca registrada. Ya abandonaron el nombre Metro para el lenguaje de diseño que lleva tanto tiempo en sus productos de software.

Vía | Engadget

http://www.genbeta.com/actualidad/microsoft-cambiara-el-nombre-de-skydrive
#31873
Publicado el 31 de julio de 2013 por Dani Burón

Los smartphones son algo muy jugoso para los ladrones, ya sean "delicados" carteristas o cacos violentos. Seguramente más de uno conoce, ha visto o ha sufrido en sus propias carnes algún caso de robo de móvil y el vídeo a continuación seguro que le da ciertas ideas.

Supuestamente vemos como un hombre le roba impunemente a un mujer en el metro su móvil mientras lo está usando. Lejos de intimidarse por la diferencia de altura y corpulencia, la mujer empieza a darle bolsazos, luego golpes y... bueno, mejor que lo veáis por vosotros mismos.

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=_RyXUoMPb5E

No es que nos guste la violencia desproporcionada ante actos criminales, pero la verdad es que el vídeo da la sensación de que se lo tenía merecido y dan ganas de que muchos ladronzuelos que hay por ahí le echen un vistazo a ver si se lo piensan mejor.

La pena es que, por un lado tiene una pinta de fake increíble, ya no sólo por la actitud de ambos, lo absurdo de la "pelea" y la increíble casualidad de que el agresor esté perfectamente encuadrado, sino porque además han buscado que la diferencia corporal entre ambos sea máxima para que de más impresión.

Pero luego además está que este tipo de robos se suelen dar por jóvenes o menores que buscan adrenalina y una forma rápida de ganar pasta, por lo que no sólo no les acojona la idea, sino que incluso les pueda parecer un reto.

Total, que como no aparezca Robocop en las calles o los smartphones no integren un sistema de seguridad tipo empuñadura de katana de Blade, me parece que los robos de este tipo se seguirán dando y posiblemente no sucederá lo que en el vídeo.

vINQulos

PhoneArena

http://www.theinquirer.es/2013/07/31/asi-se-las-gastan-en-rusia-cuando-intentas-robar-un-movil.html
#31874
A principios de julio anunciamos una serie de rumores sobre que el famoso bloqueador de publicidad AdBlock Plus podría comenzar a recibir pagos por parte de Google para que filtre y muestre su publicidad. Hace un mes únicamente parecían rumores, pero en la última semana hemos empezado a notar como en algunas webs como Google o Gmail ya no se bloquea la publicidad ni los anuncios como hacía antes, sino que los muestra.

Si somos usuarios fieles a AdBlock Plus y nos gusta su funcionamiento y su forma de actuar podemos seguir utilizándolo ya que, de momento, bloquea la mayoría de la publicidad que ronda en internet. De lo contrario, podemos utilizar alguna alternativa de las que existen para los diferentes navegadores que nos permitan bloquear la publicidad sin que las grandes empresas subvencionen los programas para sus propios fines.

Uno de los programas que mejor funciona es AdBlock. AdBlock funciona de una forma muy similar a AdBlock Plus, pero a diferencia de este, su desarrollo continúa de forma totalmente independiente a las empresas publicitarias, ya que su principal fuente de ingresos son las donaciones.

http://www.redeszone.net/wp-content/uploads/2013/07/adblock_foto_1-655x245.png

Podemos descargarnos AdBlock para Google Chrome y Chromium desde la tienda de aplicaciones de Chrome. Los desarrolladores de AdBlock también disponen de una versión exclusiva para bloquear los anuncios de Youtube.

La configuración por defecto de AdBlock funciona perfectamente, aunque podemos añadir nuevas listas de filtros. El icono que nos aparecerá a la derecha de la barra de direcciones nos permitirá conocer en todo momento cuántos anuncios publicitarios han sido bloqueados por el programa y podremos elegir la forma de desactivarlo temporalmente en caso de que lo necesitemos.

http://www.redeszone.net/2013/07/31/sustituye-tu-adblock-plus-por-adblock/
#31875
La crisis no parece afectar al sector de los smartphones en España. Un nuevo dato así lo confirma, situando a nuestro país como el de mayor tasa de penetración de este tipo de dispositivos por delante de Alemania, Francia, Reino Unido e Italia.

Según el último estudio de Online Business School, cerca de 4 millones de españoles adquirieron un teléfono inteligente o una tableta. Esto ha sido gracias al aumento en la adopción de smartphones en nuestro país, que se ha disparado en los últimos años como demuestra que el 81% de los terminales adquiridos durante el pasado año fueron móviles con capacidad de conectarse a Internet y ejecutar aplicaciones.

Durante los dos últimos años nuestro país ha destacado por el fuerte ritmo de crecimiento en la adopción de esta tecnología, a la que se ha unido un aumento en el acceso a Internet en líneas generales hasta el punto de que el 67,9% de los hogares españoles ya accedía a la Red en 2012. Aunque la mayoría se conectan desde el hogar (91,5%) se observa un incremento de las conexiones en movilidad y se espera que con la llegada de la conectividad 4G siga aumentando.

Los datos de este último informe coinciden con los publicados hace unos meses por Comscore. Éstos señalaban que hasta octubre del pasado año España superaba con creces la media de penetración de smartphones en la Unión Europea con un 63,2% por el 54,6% de media. Android lidera estas ventas ya que en más de la mitad de los terminales vendidos se encuentra integrado el sistema operativo de Google, siendo Samsung el fabricante que más vende dentro de nuestras fronteras.

No deja de llamar la atención cómo los usuarios españoles no renuncian a la adquisición de este tipo de terminales a pesar de la situación económica que azota a miles de familias. El alto índice de paro no es óbice para que se adquieran terminales de todo tipo, desde las gamas bajas a las medias sin faltar una presencia destacada de la gama alta con móviles como el Samsung Galaxy S4 o el iPhone 5 cuyos precios se encuentran por encima de los 600 euros.

Igualmente, el final de las subvenciones por parte de los principales operadores no ha impedido el acceso de los usuarios a esta tecnología. Si bien el ritmo de renovación de terminales podría haber decrecido, se han impuesto modelos como el pago a plazos o la adquisición en pago único a la hora de comprar móviles. Así se deduce del auge de los Operadores Móviles Virtuales (OMV), compañías líderes en captación de usuarios y no precisamente por subvencionar teléfonos sino por ofrecer unas tarifas muy económicas. Así, podemos deducir que lo ahorrado a la hora de hablar y navegar por el móvil es invertido en muchos casos en la adquisición de smartphones.

Fuente: Online Business School

http://www.adslzone.net/article12204-a-pesar-de-la-crisis-en-espana-todos-tienen-un-smartphone.html
#31876
Kim Dotcom pidió a Anonymous Nueva Zelanda que dejara de hackear los sitios web del Partido Nacional con el fin de evitar las consecuencias no deseadas.

"Estimado Anonymous NZ, el hackeo de las webs del Partido Nacional está dando a John Key una nueva excusa para aprobar el proyecto de ley #GCSB (ciberdelincuencia). Por favor, dejad de hacerlo", escribió Dotcom en su cuenta de Twitter.

Kim Dotcom ha sido un ferviente partidario del movimiento creado en protesta contra la nueva ley que permite a las autoridades espiar libremente a los ciudadanos.

El proyecto de ley fue presentado después de que se reveló que la Oficina Gubernamental de Seguridad de las Comunicaciones (GCSB) había espiado ilegalmente a Dotcom.

El fundador de Megaupload está luchando contra el Gobierno de Estados Unidos que intenta extraditarlo por cargos de violación de derechos de autor, piratería y lavado de dinero, aunque se han negado a ofrecerle acceso a sus documentos.

http://news.softpedia.es/Kim-Dotcom-le-pide-a-Anonymous-que-deje-de-hackear-los-sitios-gubernamentales-de-Nueva-Zelanda-371942.html
#31877
Syrian Electronic Army ha acaparado de nuevo la atención de los medios de comunicación, con nuevas reclamaciones de hackeos. La última de sus hazañas es el secuestro de la cuenta de Twitter de la agencia de noticias de negocios de Thomson Reuters (@ThomsonReuters).

Según varias entrevistas en línea, el nombre del grupo no está vinculado de ninguna manera con el Gobierno sirio. La agrupación se centra principalmente en perturbar las campañas mediáticas a las que considera tendenciosas y perjudiciales para la imagen de su país.

También están apoyando al presidente Bashar al-Assad, como se muestra en las imágenes animadas políticas publicadas en el canal de Twitter de Reuters.

El ataque contra la cuenta de @ThomsonReuters llegó a estar claro alrededor de las 6:30 (ET) y consistió en la publicación de un conjunto de siete imágenes, que estuvieron disponibles para los seguidores durante más de una hora.

Parece que la diversión para Syrian Electronic Army (SEA) terminó unos 35 minutos más tarde, ya que no se registraron más entradas hasta la suspensión de la cuenta, alrededor de las 7:45 (ET).

BuzFeed logró recoger todas las siete caricaturas políticas publicadas por SEA en la cuenta de Twitter de @ThomsonReuters.

El grupo parece haber sido muy activo últimamente: parece que también son responsables de hackear las cuentas personales de tres empleados de la Casa Blanca.

Los informes dicen que el ataque fue posible a través de phishing elaborado disfrazado de artículos legítimos de la BBC y CNN que apuntaban a falsas pantallas de login de Gmail y Twitter.

Hace unos momentos, el feed de Twitter de SEA recibió actualizaciones revelando las viejas contraseñas para las cuentas de Twitter y HootSuite de @whitehouse.

http://news.softpedia.es/La-cuenta-de-Twitter-de-Reuters-ha-sido-secuestrada-por-Syrian-Electronic-Army-371901.html
#31878
Gracias a un contrato con el Centro de Vuelo Espacial Marshall de la NASA (MSFC), el equipo de Made In Space está construyendo la primera impresora 3D para el espacio. La impresión en 3D en el Experimento Zero-G volará a la Estación Espacial Internacional (ISS) en 2014. En el Centro de Vuelo Espacial Marshall de la NASA, situado en Huntsville, se lleva tiempo investigando las posibilidades que una impresora 3D puede tener en una estación espacial, como por ejemplo, la impresión de comida, y cómo reaccionaría ésta y qué resultados daría ante situaciones de baja gravedad. Este debe estar dando buenos resultados, ya que el proyecto de poner una impresora 3D en el espacio ya es una realidad, aunque eso sí, no hasta el otoño de 2014.

Según el equipo que está llevando a cabo este estudio, más del 30% de las piezas de repuesto que actualmente componen la Estación Espacial Internacional se podrían fabricar con impresoras 3D en el propio espacio. Este experimento, llamado Zero-G, se prevé que podrá proporcionar bases científicas valiosas para la futura fabricación aditiva en el espacio, demostrar los efectos a largo plazo de la microgravedad en la impresión 3D, demostrar que se pueden crear componentes útiles en entornos de gravedad 0. El prototipo de impresora 3D creado para ir al espacio, utiliza un enfoque denominado fabricación aditiva para imprimir objetos en capas de plástico y otros materiales.

El dispositivo está completamente encerrado en metal, con una ventana de cristal en la parte frontal que permitirá a los astronautas ver lo que se imprime dentro. La impresora 3D de la ISS será capaz de trabajar en condiciones de gravedad cero. Este prototipo, que están pensando en enviar a la Estación Espacial internacional a finales de este verano para fabricar los primeros objetos de prueba, daría el paso a la construcción de piezas de ingeniería.

"La impresión 3D es una tecnología fascinante y ella nos permitirá vivir y trabajar en el extranjero con la misma efectividad y productividad que en la Tierra, persiguiendo como objetivo eliminar la dependencia de materiales y piezas", dijo el gerente de la Oficina de Tecnología y Desarrollo de la NASA, Niki Werkheiser. Para esta investigación, la Agencia Espacial ha concedido una financiación de 125.000 dólares (94.190,34 euros) a la empresa System & Material Research Corporation (SMRC), que desde hace unos meses estudia la opción de imprimir alimentos nutritivos para los astronautas durante las largas estancias en el espacio.

A pesar de que todos estos estudios, y los prematuros buenos resultados que se están obteniendo, la NASA advierte de que es muy pronto para asegurar que el resultado sea satisfactorio y que aún faltan años para que se tenga el resultado real de que este sistema puede proporcionar. De momento sólo reconocen que la impresión 3D ofrece nuevas oportunidades para conseguir el mejor ajuste de materiales y necesidades en el espacio.

http://www.laflecha.net/canales/blackhats/noticias/la-nasa-enviara-una-impresora-3d-al-espacio
#31879
Un exhaustivo estudio realizado por siete académicos de las universidades de Nuevo México, Nueva York y Toronto ha revelado la estrecha colaboración de Skype con las autoridades chinas para vigilar las conversaciones de sus ciudadanos a través de su mensajería instantánea.

En principio, la finalidad de la investigación que ha llevado casi dos años de tiempo, se centraba en rastrear las palabras claves censuradas o vigiladas, cuándo y cómo se activaban. Para ello escogieron a dos empresas de chats y mensajería instantánea, TOM-Skype y Sina UC.

Los científicos emplearon ingeniería inversa para acceder a sus datos. Lanzaron el anzuelo de una palabra clásica prohibida, que en ese caso fue "fuck" (joder), para a partir de ahí recorrer las entrañas del sistema.

"TOM-Skype incorpora una plataforma de vigilancia y censura sobre sus usuarios como parte de su funcionamiento básico", se escribe en el informe. "Ese hecho aumenta significativamente las preguntas sobre la responsabilidad social de las compañías occidentales ligadas a TOM SKype: es decir Skype y su propietario, Microsoft".

En el periodo analizado se constataron 4.256 términos censurados o sobre las que se vigiló. Los analistas explican que eligieron estos dos servicios porque los dos programas de mensajería instantánea incluyen en el software del usuario la censura de términos y, en el caso de Skype, la vigilancia. Ninguno de los dos servicios son los más populares, ya que está liderado por el chat de Tecent con 190 millones de usuarios y el 75% del mercado, frente a los 2,1 millones de TOM-Skype que ocupa el décimo servicio más popular del país. Sina UC solo tienen 1,1 millones.

De los más de 4.000 términos sobre los que se vigila, la mayoría tienen un tinte político, especialmente referidos al partido comunista y sus líderes, seguido de la religión, aunque también hay palabras ligadas a la tecnología (direcciones de internet) o a nombres, disidentes la mayoría de ellos.

Pero lo más interesante del estudio es la elección de las palabras sobre las que se censura, su establecimiento y su desaparición en función de sucesos concretos. Aparte de las obvias como "Tianamen" o "Tíbet", la censura china se mueve rápido con sucesos aparentemente inocuos como, por ejemplo, un accidente de tráfico. La censura entonces desvela que detrás del accidente hay un Ferrari, que en él viajaba un joven con dos mujeres, todos desnudos, y que el conductor muerto es Ling Gu, hijo de un alto dirigente del partido. Al día siguiente en los buscadores creció el interés por "Ferrari", "Master Ling" o "Pekín Ferrari accidente de coche". Tres días después del accidente a la plataforma de vigilancia de Skype se añadieron los términos "Pekín accidente Ferrari coche", y ocho días después aún se añadieron unos y se retiraron otros, aunque quizás por repetirse.

En diciembre de 2012, la agencia estatal informa del arresto de 500 individuos pertenecientes a una secta que proclamaba el fin del mundo para final de año. Al día siguiente en Skype se añaden los términos a seguir: "red dragon gospel" y "God in Henan" (lugar de la secta) y ahí siguieron hasta final de año.

El 23 de julio de 2011, 40 personas murieron en un choque de trenes en Wenzhou. Las autoridades fueron criticadas por las labores de rescate, de las que se responsabilizaba al viceprimer ministro del transporte, Zhan Dejian. No hay censura en estos servicios hasta ocho meses después, cuando se añade "Zhang...tren", entre otros. La fecha, casualmente, coincidía con el debate de la promoción del político Zhang a las más altas instancias del partido.

Algo similar ocurrió con las autoinmolaciones de monjes en marzo de 2011. El término "autoinmolación" quedó marcado para ser vigilado en Skype, y censurado en Sina. Coincidiendo con un aniversario de las protestas tibetanas, se añadieron nueve términos más, como "manifestantes de estudiantes".

La disputa territorial entre China y Japón por las islas Diaouyu o Sensaku también inspiró a las autoridades para saber qué se decía por ahí. Términos como "anti-Japón" o "protege Diaouyu" quedaron bajo vigilancia.

Pero el récord de términos sospechosos llegó con el escándalo de Bo Xilai y la implicación de su mujer en el asesinato de un británico por cuestiones de corrupción. Un total de 62 términos fueron rastreados por las autoridades, entre ellos: "bo" "bo Xilai", en cualquier de sus acepciones, con variantes ortográficos y pictográficos.

Sin embargo, otros importantes eventos no implicaron vigilancia sobre estos sitios, como fue el congreso nacional del partido comunista o las elecciones de Hong Kong. Los autores del estudio lo justifican por que ya los medios estatales tienen suficientes instrucciones como para conseguir el filtrado desde el mismo origen a través de Sina Weibo. Aunque en el caso del 18º Congreso del PCCH, "18 great" o "nombre sucesor" se establecieron un año y medio antes.

La colaboración de Skype con TOM Online no es reciente, data de 2005. "Skype ha continuado la asociación con TOM a pesar de sus cuestionables prácticas", señala el estudio. "Además, Skype no alerta a sus usuarios del potencial riesgo de la plataforma".

Los investigadores recuerdan que desde 2011 Skype es propiedad de Microsoft y que en este tiempo no ha alterado la relación de connivencia con las autoridades chinas sobre las comunicaciones de sus usuarios. También le recuerda a Microsoft que forma parte del GNI, el Global Network Initiative, que tiene como misión proteger y avanzar en la libertad de expresión y la privacidad en el sector de las nuevas tecnologías.

A diferencia de Skype-Microsoft, en 2010, Google decidió abandonar China e instalarse en Hong Kong para no plegarse a las reglas de la censura del país. Esa retirada le ha costado la pérdida de su posición hegemónica de primer buscador, en beneficio de Baidu y otros.

http://tecnologia.elpais.com/tecnologia/2013/07/30/actualidad/1375195515_205271.html
#31880
Cuando Cati Holland revisó su correo electrónico hace unas semanas, se sorprendió de encontrar un mensaje que decía que tiene derecho a una compensación por la tienda de su abuela, confiscada en Berlín por los nazis hace más de 70 años.

No era correo basura ni un ardid para robar su identidad. Ni siquiera era una nota legítima de un funcionario alemán dedicado a localizar a las víctimas y sus herederos. El mensaje provino de una compañía israelí de genealogía ubicada en las redes sociales que está utilizando internet para ayudar a identificar a los herederos de las propiedades que los nazis robaron a sus víctimas.

Seguir leyendo: http://www.elconfidencial.com/tecnologia/2013-07-30/una-red-social-encuentra-a-los-herederos-de-propiedades-robadas-en-el-holocausto_13717/