Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Mensajes - wolfbcn

#31201
Samsung no incorporará lectores de huellas dactilares en sus dispositivos móviles, al menos por el momento. La compañía considera que se trata de una tecnología emergente y que los usuarios no creen que este tipo de sensores sean una necesidad como sistema de autentificación para servicios como los pagos online.

La compañía Apple ha sido la primer en incorporar un lector de huellas dactilares en uno de sus dispositivos móviles. El nuevo Touch ID, incorporado en el iPhone 5S, permite desbloquear el terminal con la huella dactilar e incluso realizar compras a través de la App Store, iTunes o iBook Store.

Antes de la presentación del último 'smartphone' de Apple, los rumores apuntaban a que la primera en incorporar este tipo de lectores sería Samsung. La surcoreana optaría por este lector en su nuevo Samsung Galaxy Note 3, pero finalmente Apple se adelantó incorporándolo en el iPhone 5S y Samsung ha decidido no incorporarlo en el Galaxy Note 3, que ha salido esta semana a la venta en más de 140 países. Además Samsung tampoco lo tiene en mente por el momento.

Según recoge el diario Korea Herald, Samsung no va a incorporar lectores de huellas dactilares en sus dispositivos por el momento. La compañía cree que se trata todavía de una tecnología emergente que no está desarrollada completamente y además cree que los usuarios no tienen la necesidad de usar este tipo de lectores.

"Nunca hemos admitido oficialmente que Samsung estuviera sopesando incluir un sistema de seguridad mediante huella digital y Samsung Knox en el Note 3 para funciones de seguridad. Todavía no estamos desarrollando esta tecnología", asegura un trabajador de la surcoreana.

Según los analistas, Samsung tiene que depender por el momento de empresas que fabriquen este tipo de lectores. "El nivel tecnológico de Samsung todavía está por detrás del de la compañía Authentec (compañía especializada en este tipo de lectores adquirida por Apple) en términos de patentes y soluciones", asegura el analista de Woori Investment & Securities Kim Hye-yong.

"Les llevará más de un año contar con tecnología estable", afirma. Por el momento, la compañía Crucialtec es la única compañía coreana especializada en este tipo de lectores.

http://www.iblnews.com/story/79619
#31202
Ericsson ha ideado un nuevo dispositivo para acabar por todas con uno delos mayores problemas de la telefonía móvil actual y la cobertura dentro de edificios. Las ondas no llegan con claridad a todos los rincones de un edificio, ya que deben atravesar demasiadas paredes. La nueva tecnología Radio Dot System de Ericsson pretende ampliar la cobertura en interiores.

El sistema Radio Dot System o en castellano, sistema de puntos de radio, servirá para amplificar la cobertura en interiores. Cada Dot o punto actúa como un repetidor de radio y puede proporcionar cobertura a los dispositivos de su zona de alcance. El sistema ideado por Ericsson permite configurar hasta un máximo de 96 de estos "dots" para formar una única red.

La instalación deberá contar con una base central que deberá estar instalada en una zona con buena cobertura, preferiblemente en el exterior. El resto de los puntos se comunica con esta estación central y se conecta a ella con cable de red, que además alimentan cada uno de los puntos independientes. No se ofrecerá como producto al usuario final sino a empresas, operadoras de telefónica, estadios, centros comerciales, oficinas u hoteles.

Este método creado por Ericsson es compatible con todas las tecnologías móviles del momento, como son GPRS, 3G y 4G LTE. Puede funcionar con todas las operadoras de forma simultánea y proporcionar una velocidad de hasta 150 megas por segundo, lo que lo convierte en una alternativa ideal incluso para el 4G. Recordemos que la velocidad que se ofrece en España en estos momentos es de hasta 150 Mbps.

Ericsson no ha dejado claro como lo comercializará ni el precio al que llegará al mercado. En principio, todo apunta a que la compañía podría ofrecer una especie de servicio con una cuota de suscripción por ofrecer cobertura en edificios, una opción interesante para grandes edificios e incluso hoteles. Se espera que esté listo para su comercialización en la segunda mitad de 2014.

Fuente: ABC

http://www.adslzone.net/article12712-ericsson-crea-un-dispositivo-para-ampliar-la-cobertura-dentro-de-los-edificios.html
#31203
La creciente preocupación por la seguridad, principalmente debido a los últimos acontecimientos relacionados con la NSA, ha ayudado a popularizar ciertas aplicaciones que aumentan la privacidad. En esta ocasión, nos ocupa SRWare Iron, el navegador seguro basado en Chromium, el proyecto de navegador web de código abierto, del que se bebe el código fuente de Google Chrome.

Nuestros compañeros de RedesZone nos cuentan más sobre SRWare Iron, el navegador privado y seguro. Este navegador que cuenta con la misma base que Google Chrome garantiza al usuario un alto nivel de privacidad y seguridad a la hora de navegar por la Red. Las características que lo hacen más seguro y privado que el resto de navegadores son:

- Se basa en el proyecto libre Chromium
- No crea un ID de instalación del programa
- No cuenta con motor de sugerencias
- No cuenta con páginas de error alternativas
- No existe el reporte de errores. No se envía nada a los servidores de Google
- No rastrea ninguna descarga ni instalación del navegador
- No ofrece actualizaciones en segundo plano como Google Chrome
- No rastrea las direcciones
- Cuenta con un bloqueador de publicidad integrado
- Incluye un agente de usuario personalizable
- 12 miniaturas en la pantalla de inicio por las 8 de Google Chrome. Aprovecha mejor el espacio.

SRWare Iron está actualizado a la última versión disponible del proyecto Chromium, actualmente la 29 y disponible de forma gratuita para Windows, Mac OS X y Linux. Como podemos observar en la siguiente captura, su parece como Google Chrome es muy alto ya que cuentan con la misma base lo que podría ser una ventaja para algunos usuarios.

http://www.redeszone.net/wp-content/uploads/2013/09/srware_iron_foto_1.jpg

El funcionamiento es idéntico a Google Chrome pero incluye algunos añadidos de seguridad y privacidad adicionales que hemos comentado al principio del artículo. Si estáis preocupados por la privacidad a la hora de navegar, os invitamos a probar SRWare Iron y a que nos contéis vuestra experiencia con él.

http://www.adslzone.net/article12694-srware-iron-el-navegador-seguro-basado-en-google-chrome.html
#31204
SolePower es un curioso invento que ha aprovechado la plataforma de crowdfunding Kickstarter para conseguir financiación. Este dispositivo nos ayudará a recargar nuestros gadgets, principalmente el smartphone y la tableta, mientras andamos. Por el momento, se plantea como una alternativa para conseguir más autonomía en nuestros dispositivos móviles.

SolePower es una plantilla que genera energía y la transmite a nuestros gadgets mientras caminamos. El funcionamiento es realmente sencillo. En primer lugar debemos colocar la plantilla dentro de nuestros zapatos, después conectar el cable de energía a la batería, que podemos sujetar en el tobillo o la zapatilla. Una vez hayamos generado la suficiente energía durante la caminata será el momento de desconectar la batería de la plantilla y conectarla al dispositivo.

Esta fuente de energía se puede usar como cargador de seguridad en caso de que nos quedemos sin batería y sea imposible recargar el móvil en una toma de corriente. En cuanto a sus especificaciones, nos encontramos con que es resistente al agua y las condiciones climáticas, aguanta hasta 100 millones de pasos y es capaz de recargar un iPhone al completo cuando caminamos entre 2,5 y 5 kilómetros.

Este dispositivo es ideal para cualquiera sin acceso a la energía, ya que como dijo el New York Times, la vida es cada vez más móvil... solo si la batería dura lo suficiente. Después de conseguir financiación, los responsables de SolePower pasarán al proceso de fabricación. No han querido adelantar una fecha pero podrían entrar en la cadena de producción en el primer cuatrimestre de 2014 y llegar al mercado a finales de ese año.

No hay duda de que estamos ante un invento que puede resultar especialmente útil en ciertas situaciones y para ciertas personas. Imaginarios lo que podría suponer para los amantes del senderismo o las personas que les gusta la naturaleza. Gracias a SolePower podrán generar la energía necesaria para recargar sus gadgets al caminar. ¿Creéis que tiene futuro este invento?

Vídeo:

https://d2pq0u4uni88oo.cloudfront.net/projects/548558/video-240347-h264_high.mp4

Fuente: Kickstarter

http://www.adslzone.net/article12693-solepower-el-invento-para-recargar-el-movil-mientras-andamos.html
#31205
En artículos anteriores ya hemos hablado de otras aplicaciones que nos permiten añadir un menú inicio a nuestro sistema Windows 8 y Windows 8.1. Existen muchas alternativas para dotar a nuestro sistema de esta característica que un gran número de usuarios echa en falta, cada una con sus propias características con el fin de que los usuarios puedan encontrar la aplicación que mejor se adapte a sus necesidades. En esta ocasión le ha llegado el turno a Power8.

La principal ventaja de Power8 es que se trata de un menú inicio de código abierto, es decir, cualquiera podría revisar el código del programa para comprobar que no oculta ningún tipo de código malicioso dentro de él. De igual forma cualquier usuario con conocimientos de programación podrá mejorarlo a su gusto y corregir posibles errores que se encuentren en el software.

LEER MAS: http://www.softzone.es/2013/09/28/anade-un-menu-inicio-windows-8-y-windows-8-1-con-power8/
#31206
Multitud de fotos y miles de tuits alertaban de una incidencia en Movistar que impedía el acceso a todas las páginas web alojadas en 1&1 y también al famoso juego online League of Legends. Los problemas afectan tanto a las líneas ADSL como a las de fibra óptica y los técnicos de Movistar ya trabajan en una solución. También parece que existen problemas para acceder a las páginas web alojadas en godaddy y al servicio de vídeo Vimeo.

Twitter se ha inundado de personas quejándose de problemas para acceder a determinadas páginas web. El proveedor de servicios de Internet, alojamiento y registro de dominios 1&1 ha confirmado oficialmente que existen problemas. En concreto, han publicado el siguiente tuit en su cuenta:

"Nos indican clientes de Movistar que tienen problemas para acceder a sus webs. Si os sucede, podéis probar desde un ISP alternativo."

LEER MAS: http://www.adslzone.net/article12722-incidencia-en-movistar-deja-sin-acceso-a-las-webs-alojadas-en-1and1-y-al-juego-league-of-legends.html

Actualización: Movistar ha solucionado la incidencia y se puede acceder sin problemas a las páginas web alojadas en 1and1, Godaddy y Vimeo.
#31207
Noticias / Los dispositivos 4G disparan el uso de IPv6
28 Septiembre 2013, 14:55 PM
El protocolo de comunicaciones IPv6 llegó oficialmente a Internet hace poco más de un año, sin embargo su adopción es todavía minoritaria. A pesar de haberse agotado las direcciones IPv4, el despliegue de IPv6 es muy lento. No obstante, la tendencia parece estar cambiando con la irrupción de dispositivos móviles basados en la tecnología 4G.

Los principales actores de Internet se resisten a la adopción de IPv6 porque su despliegue requiere una inversión en infraestructuras difícil de acometer, en medio de una crisis económica mundial que todavía persiste. Sin embargo, esta semana el despliegue de IPv6 ha alcanzado un hito: el porcentaje de usuarios que acceden a los servicios de Google mediante IPv6 ha superado el 2%. Vista la cifra en términos absolutos es pequeña, sí, pero hay que considerar el "cómo" se ha llegado hasta ahí.

http://img.genbeta.com/2013/09/incremento-uso-ipv6.png

Como pone de manifiesto el gráfico ofrecido por Google, en un año, el uso de IPv6 se ha duplicado. Si accedéis al enlace situado al final de esta noticia, podéis comprobar modificando la escala del gráfico, que la cota del 1% se alcanzó en octubre de 2012. Phil Roberts, de Internet Society, ha comentado a propósito de estas estadísticas:

    Este es un buen augurio para continuar el despliegue de IPv6. Recientemente hemos visto muchos operadores de redes en todo el mundo iniciar el despliegue de IPv6 a sus suscriptores, y muchos operadores de red que ya habían iniciado ese proceso han seguido aumentando sus ofertas.

El cambio de tendencia y aceleración en la adopción de la tecnología IPv6 se debe a varios factores. Google, Facebook, Yahoo! y Verizon, por mencionar algunos, han adoptado el protocolo IPv6, aunque las redes LTE están dando un importante impulso al uso de IPv6.

Vía | Internet Society, CircleID

http://www.genbeta.com/movil/los-dispositivos-4g-disparan-el-uso-de-ipv6
#31208
Ahora que todas nuestras contras vienen regidas por las cuentas de usuario de los servicios que usemos, el límite de dispositivos en los que podemos instalar las aplicaciones que compremos tiene mucha importancia. Normalmente ese límite no supera los diez dispositivos (nadie suele tener tantos teléfonos y tabletas), pero en Microsoft han decidido cortar por lo sano y aumentar ese límite de 5 a 81 dispositivos.

Sí sí, ochenta y un terminales. Se aplicará a partir del 9 de octubre, y Microsoft afirma que es un movimiento que responde a la demanda de los desarrolladores para ganar flexibilidad. Puedo imaginarme a un desarrollador probando su aplicación en muchas máquinas diferentes para asegurar compatibilidad o a una empresa instalando una aplicación en las máquinas de sus empleados, pero en los usuarios de a pie es una cifra que no creo que llegue a rebasarse nunca.

Para aquellos programadores que no quieran que las aplicaciones de sus servicios se puedan instalar en tantos aparatos por motivos económicos (como por ejemplo cualquier cosa que exija una suscripción de pago), habrá un límite que se podrá aplicar mediante software. De esta forma veremos límites muy variados y veremos la actitud de esos servicios cuando el límite de dispositivos no existe, pero espero que desde Microsoft no pretendan que llevemos encima docenas de dispositivos móviles.

Vía | Blog oficial de Windows  http://blogs.windows.com/windows/b/appbuilder/archive/2013/09/27/increasing-the-app-roaming-limits.aspx

http://www.genbeta.com/windows/cinco-siete-tonterias-las-aplicaciones-de-windows-8-se-podran-instalar-en-81-dispositivos
#31209
Esta nueva técnica consiste en mirar y probar un producto en una tienda para luego terminar adquiriéndolo en Internet.

El "showrooming" es una nueva manera de comprar que consiste en mirar y probar un producto en una tienda para luego terminar adquiriéndolo en Internet. Es decir, necesitamos mirar un producto, tocarlo y verlo in situ; pero luego vamos a la Red en busca de un precio más económico o para ahorrarnos tener que realizar el transporte nosotros mismos. A pesar de que el concepto pueda ser desconocido, es un hábito que origina casi el 50 por ciento de las compras online.

IBM ha presentado el estudio "De las transacciones a las relaciones. Conectando con el consumidor transicional", realizado a partir de una encuesta a 26.000 consumidores de todo el mundo, 1.600 de ellos españoles, y ha sido dado a conocer esta semana en el IBM Client Center de Madrid.

Aunque se trata de un fenómeno incipiente -el 6 por ciento de todas las compras minoristas- tiene un importante impacto tanto en la tienda física, donde consume tiempo del personal para luego no cerrarse la venta, como en el comercio online, ya que a veces el "showroomer" termina comprando a la competencia.

Según el estudio, los "showroomers" compran mayoritariamente en comercios multicanales -es decir, que tienen tienda física y online- más que en los que solo venden por Internet. Esto no significa que el "showroomer" compre el producto en la versión online de la tienda que visita, sino que puede que termine adquiriéndolo en la competencia.

¿Cómo es un "showroomer"?

La encuesta desvela que los "showroomers" son consumidores muy sofisticados cuya intención no siempre es "engañar" a la tienda, ya que el 25 por ciento de ellos declara tener inicialmente la intención de comprar un producto en ella. Este tipo de consumidor visita la tienda para conocer mejor el producto y comparar precios. Posteriormente, hace sus compras online porque encuentra mejores precios y/o le es más cómodo -puede comprar en cualquier momento del día y con la posibilidad de que se lo lleven a casa directamente-.

Un 33 por ciento compra los productos desde la tienda con su dispositivo móvil, lo cual le permite comparar precios en tiempo real e incluso negociarlos. Se trata de consumidores que tratan de utilizar todas las herramientas posibles para hacerse con el producto ideal al mejor precio.

Además de ser un consumidor experimentado, el "showroomer" influye activamente en los demás. El estudio desvela que el 58 por ciento de los "showroomers" visita sus comunidades en Internet más de una vez al día y que un porcentaje similar escribe reseñas positivas acerca del distribuidor online. Se trata, por tanto, de consumidores que saben lo que quieren, lo que les gusta y no dudan en hablar de ello, en su blog o en Twitter.

Por otro lado, una vez que una tienda no consigue vender su producto a un "showroomer" es improbable que vuelva a tener otra oportunidad con él, ya que prefiere Internet: el 65 por ciento de los "showroomers" encuestados prevé hacer su próxima compra a través del comercio online. Respecto a qué piensa comprar en el futuro, un 74 por ciento de ellos afirma que adquirirá productos de lujo, un 71 por ciento moda masculina, un 66 por ciento moda infantil y un 65 por ciento productos electrónicos.

El perfil del "showroomer" es mayoritariamente varón, joven (entre 18 y 34 años) y con poder adquisitivo medio-alto, lo que indica que esta práctica no depende de una necesidad financiera acuciante. Por otro lado, aunque es un fenómeno "global", su incidencia es mayor en Asia que en el resto del mundo -especialmente en China, donde supone el 24 por ciento de las compras totales-. En España, supone únicamente el 4 por ciento de las compras totales.

La tienda física pierde importancia

El estudio desvela también un cierto declive de la tienda física. El tradicional epicentro del comercio minorista muestra una mayor vulnerabilidad ante la creciente predisposición de los clientes a alejarse de los patrones de compra tradicionales con fenómenos como el "showrooming", en busca del mejor precio, producto y servicio. El nuevo tipo de consumidor se siente cómodo empleando múltiples tecnologías y pide que el distribuidor le atienda y sirva de acuerdo con sus preferencias particulares, sea cual sea el canal.

De acuerdo con el informe, la tienda física sigue siendo el escenario de la gran mayoría de las compras ya realizadas -el 84 por ciento del total de los encuestados y el 88 por ciento de los españoles así lo afirman- y también de las futuras -el 56 por ciento de la muestra total y el 61 por ciento de los españoles-.

Sin embargo, el informe desvela que la tienda física va perdiendo atractivo. Un 9 por ciento de la muestra total afirma que hará su siguiente compra por Internet y un 35 por ciento está indeciso. De acuerdo con el estudio, el porcentaje que comprará en tienda sigue siendo mayoritario pero se trata de un tipo de cliente más mayor y financieramente menos optimista. Sin embargo, el 9 por ciento que prefiere el comercio online para su próxima compra es más joven (18-34 años), con poder adquisitivo y financieramente más optimista. Afirma que el comercio online le proporciona mejores precios y servicio a domicilio y dice que recurrirá a Internet para adquirir productos electrónicos y artículos de lujo. El 35 por ciento de indecisos no pertenecen a ningún perfil en concreto.

Según el estudio, los clientes demandan por encima de todo una experiencia personalizada. Casi nueve de cada diez consumidores están dispuestos a dedicar un tiempo (hasta 20 minutos) a un distribuidor para definir sus preferencias con la expectativa de recibir ofertas y comunicaciones personalizadas. Las conexiones, según se dice en el estudio, pueden ser en persona o digitales, siempre que sean atractivas al consumidor.

Por ejemplo: el 55 por ciento de los encuestados afirma que desea que su distribuidor utilice la información de sus compras anteriores para ofrecerle promociones, un 43 por ciento señala que desea que el distribuidor le haga recomendaciones de nuevos productos utilizando la información de sus últimas compras y un 36 por ciento dice que desea que el distribuidor cuente con su opinión para recabar nuevas ideas de productos. Por otro lado, solo el 3 por ciento de los clientes utiliza la aplicación móvil de la tienda, optando por la página web.

Mayor control para los consumidores

Los estudios de IBM realizados sobre las tendencias en el sector de la distribución confirman que la tecnología ha conferido mayor poder y control a los consumidores, que transitan cada vez más hacia experiencias de compra más personalizadas. Para que los distribuidores puedan capitalizar este cambio de comportamiento del nuevo consumidor, incluida la tendencia a utilizar múltiples canales, el estudio da una serie de recomendaciones a la industria de la distribución:

Utilizar la información personal proporcionada por sus clientes para crear un surtido de productos, expositores, cartelería, promociones y atención que satisfaga sus preferencias. Utilizar los análisis de la información sobre las rutas que siguen en la tienda, qué productos buscan y el nivel de implicación que requieren de los empleados de la tienda.

http://www.libertaddigital.com/ciencia-tecnologia/internet/2013-09-27/que-es-el-showrooming-la-mitad-de-las-compras-online-vienen-de-ahi-1276500439/
#31210
La propuesta sobre la creación de un marco global para la regularización de Internet, presentado en la ONU esta semana por la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, en nombre de su gobierno, ha sido acogida favorablemente por una serie de países que se unen a la bandera levantada por Brasil. La idea nació tras haberse descubierto que la Agencia Nacional de Seguridad (NSA) de Estados Unidos había espiado a empresas brasileñas como Petrobras y hasta la correspondencia personal de Rousseff lo que llevó a la mandataria a renunciar a su viaje de Estado a Washington al no haber recibido del presidente Barack Obama las excusas y explicaciones exigidas.

Rousseff no descartó que la ausencia de las grandes petroleras mundiales, como las americanas y británicas a la subasta del campo Libra del presal, haya podido estar relacionada con dicho espionaje. "Nosotros no estamos pidiendo a la ONU que controle Internet", dice Rousseff, porque según ella, su gobierno "no concuerda con esos tipos de control". Lo que Brasil ha pedido, por boca de la mandataria, es que la ONU "preserve la seguridad de ciudadanos, empresas e instituciones, y no deje que la nueva guerra se dé dentro del ámbito cibernético". Lo que exige Brasil es un "marco civil global del gobierno de internet".

El encargado de recoger el consenso mundial a la propuesta brasileña ha sido el nuevo ministro de Asuntos Exteriores, Luiz Alberto Figueiredo, que ya se ha consultado con una serie de países y que, según ha afirmado, existe la convicción de que se está ante un "tema nuevo" que es necesario abordar a nivel mundial. Figueiredo, que se ha encontrado con el Secretario de Estado de EEUU, John Kerry, para examinar juntos la propuesta de Brasil, cuenta ya con el apoyo de los otros países del BRIC, como Rusia, China, India y África del Sur, así como de Alemania, Portugal, Turquía y Perú.

Los países del IBAS (India, Brasil y África del Sur) han divulgado un documento al respecto. A su vez, Alemania tiene también una iniciativa que Figueiredo califica de "muy interesante" sobre el derecho a la privacidad, en el Consejo de los Derechos Humanos. El ministro brasileño tiene previstos también encuentros con los gobiernos de Japón y Francia para analizar la propuesta. "Aunque con algunas variantes, la idea está siendo acogida con interés por los otros países", asegura el ministro, según el cual todos los países con los que está conversando se "muestran preocupados por las acciones de espionaje a través de Internet".

Según Figueiredo, la idea de crear un marco global de vigilancia de internet presentada por la mandataria brasileña Rousseff "está siendo recibida con aplauso". Han sido los representantes de varios países, los que le han confiado que cuando Rousseff abordó el tema en la ONU "reflejó el sentimiento y preocupación de muchos de nosotros". Brasil está convencido que el tema de la reglamentación de internet es un algo nuevo que se abre a las relaciones internacionales y que implicará a la ONU los próximos años. Y Brasil quiere seguir enarbolando esa bandera.

http://internacional.elpais.com/internacional/2013/09/28/actualidad/1380338444_651221.html