Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Mensajes - wolfbcn

#31191
La NSA ha sido durante 10 años una agencia de detectives particular (y gratis) para sus empleados

Vaya por delante que el escándalo de espionaje internacional de la agencia de inteligencia estadounidense NSA es algo que cualquier conspiranóico de nivel preescolar podía suponerse. Pero al igual que con WikiLeaks la indignación mediática ha subido como la espuma cuando las pruebas han confirmado las sospechas.

Pero el asunto no termina en espiar a otros países o a personas en busca de amenazas. El último capítulo en la NSA ha sido descubrir que los empleados usaban los sistemas de vigilancia de millones de dólares para espiar a sus parejas sentimentales. Y aquí ha vuelto a saltar la polémica porque una cosa es buscar enemigos mundiales y otra es husmear en asuntos domésticos particulares, pero muy particulares.

La NSA se ha visto obligada a desvelar que sus propios empleados usaban los más avanzados sistemas tecnológicos del planeta para vigilar el comportamiento de personas ajenas a cualquier investigación oficial. Vamos que esto no es como llevarse un par de bolis del trabajo a casa. ¡Y lo llevan haciendo desde 2003! El caso es que debía ser algo relativamente habitual o fácil de detectar ya que se ha redactado la lista con los implicados en la que se incluyen 12 incidentes 'domésticos' donde se espiaron a parejas o exparejas sentimentales de trabajaodres de la NSA.

Algunos de estos casos son tan sorprendentes como el del empleado que en su primer día de trabajo ya se puso a espiar seis direcciones de email de su antigua novia. En otro caso, una empleada rastreó un número de teléfono encontrado en la agenda de contactos de su marido y escuchó las conversaciones movida por los celos. Y así con un buen puñado de analistas que abusaron de sus privilegios durante 10 años. Y esto es solo lo que nos han contado...

+ info | gizmodo http://gizmodo.com/lesson-never-date-or-fuck-anyone-at-the-nsa-or-outside-1409453808

http://blogs.20minutos.es/clipset/analistas-de-la-nsa-usaban-recursos-de-la-compania-para-espiar-a-sus-parejas/
#31192
La polémica reforma del Código Penal del Gobierno para intentar atajar la "piratería" en Internet deja varias cuestiones sin resolver. Entre ellas cómo actuará para evitar la visita a los grandes portales de enlaces extranjeros como The Pirate Bay. ¿Bloqueará su acceso como podría hacer próximamente Portugal?

Se cumple una semana tras la aprobación en Consejo de Ministros de la reforma que castiga con hasta seis años de prisión a los responsables de sitios web de enlaces considerados como infractores de la propiedad intelectual. El endurecimento de las penas es visto por el Ejecutivo como el mejor modo de combatir la "piratería" y desde la industria cultural y del entretenimiento no se ha dudado en aplaudir una medida que, por otro lado, es poco probable que sea efectiva tal y como hemos analizado.

Su objetivo fundamental parece encarcelar a todo aquel ciudadano español que distribuya enlaces a contenidos que no compensen a los titulares de derechos de autor. Ahora bien, dado que Internet se ha convertido en un medio internacional sin fronteras, ¿cómo piensa castigar a los portales con estos servicios alojados y dirigidos desde el extranjero?

The Pirate Bay, el famoso buscador de archivos torrent, será a priori uno de sus objetivos. Para ello la opción más probable será forzar a los operadores a que bloqueen el acceso a sus usuarios al igual que ya hacen algunos países europeos. Portugal puede ser el siguiente en sumarse a esta iniciativa que ya respandan los gobiernos de Reino Unido, Grecia o Países Bajos. Sin embargo, su efectividad como modo de hacer olvidar las que denominan "descargas ilegales" está por demostrar.

Acceder a TPB sigue siendo posible en estos territorios gracias a las posibilidades tecnológicas que hay en la Red. Sin ir demasiado lejos, el propio portal impulsó hace un mes PirateBrowser, un navegador que permite el acceso a estas webs bloqueadas. Los servidores proxy o las redes privadas virtuales (VPN) también permiten visitar páginas que, recordémoslo, no albergan ningún contenido ilícito más allá de los meros enlaces a archivos que circulan en redes P2P y que son compartidos sin ánimo de lucro por usuarios.

Una medida que puede ir contra la legislación comunitaria

A esto hay que sumar que en The Pirate Bay y otros sitios similares también enlazan a contenido perfectamente legal y que es distribuido con total consentimiento de sus autores. Así, un bloqueo generalizado no solo sería una medida desproporcionada sino que podría ir contra la libertad de expresión.

Precisamente en las próximas semanas se conocerá la sentencia en Países Bajos en la que la que se dirimirá hasta qué punto es legal que el Gobierno del país ordene a los operadores impedir el acceso a TPB. Las compañías de telecomunicaciones defienden tanto la ineficacia de la medida para luchar contra la "piratería" como la desproporción de la misma, mientras que la industria argumenta lo contrario. La decisión judicial será muy importante y podría suponer un espaldarazo a estos bloqueos o su deslegitimación absoluta. En caso de que la sentencia sea favorable a los operadores, ¿seguirá el Gobierno español con su plan de censurar estas webs a sus internautas?

http://www.adslzone.net/article12711-como-actuara-el-gobierno-contra-paginas-como-the-pirate-bay.html
#31193
Según las estimaciones, todavía falta más de un año para su lanzamiento oficial para los usuarios (que se estima entre octubre de 2014 y junio de 2015), pero a día de hoy ya se sabe que la memoria DDR4 tendrá un precio que será aproximadamente un 30% superior al de las actuales memorias DDR3.

Si bien en un primer momento las memorias DDR4 serán exclusivas para ordenadores de gama alta, en un primer momento se espera que lleguen al menos a un 10% de los ordenadores de sobremesa de los usuarios durante el año 2015. Para el año siguiente, en 2016, se estima que ya casi todos los PCs de sobremesa equipen estas memorias DDR4. Según TechWorld, inicialmente los precios medios de las memorias DDR4 serán un 30% superiores al de las memorias DDR3 con frecuencias de funcionamiento similares, un factor que a priori podría frenar su volumen de ventas, al menos hasta que se asienten definitivamente.

Recordemos que en un primer momento, las memorias DDR4 harán su aparición con la nueva plataforma Lituya Bay de Intel, la cual contará con los procesadores Intel Core Extreme Edition de 4ª generación "Haswell-E" y los chipsets de la serie 9 "Wellsburg-X". Los módulos de memoria DDR4 a 2133 Mhz tendrán un rendimiento mucho mayor que las memorias DDR3 (tendrán un ancho de banda un 50% superior), y menor consumo (un 35% menos), pero aun así no sabemos si a los usuarios les hará mucha gracia el incremento de precio.

Fuente: TechWorld.

http://hardzone.es/2013/09/29/la-memoria-ddr4-costara-un-30-mas-que-la-actual-ddr3/
#31194
Hace unos días os contábamos que Google iba a dejar de dar soporte para ciertos plugins en su navegador Chrome a partir de año 2014. Esto es debido a que utilizan una interfaz de los años 90 que abre la puerta a errores de funcionamiento y cuelgues. Mozilla Firefox seguirá la estela de Google Chrome y desactivará la mayoría de los plugins de manera predeterminada, salva que el usuario de permiso para que se ejecuten.

Mozilla vuelve a golpear a los plugins que se utilizan para expandir las capacidades del navegador, como ya hiciera Google hace pocos días. Salvo flash, todos los plugins serán desactivados de forma automática del navegador Mozilla Firefox y tendrá que ser el propio usuario el que los active de forma manual. Plugins como Silverlight o QuickTime requerirán ser activados por el usuario para que funcionen.

Este cambio está disponible en la versión Aurora de Firefox, que se convertirá en versión final para todos los públicos en cuestión de semanas. Con este movimiento, Mozilla da un paso adelante para liberar a los navegadores de los polémicos plugins, que actualmente son vistos como riesgos para la seguridad y para la estabilidad. Su concepción en los años en que los navegadores rara vez se actualizaban, hacen que en algunos ámbitos ya carezcan de sentido.

Google Chrome aún más drástico

Mozilla desactivará los plugins pero estos podrán volver a ser activados por el usuario. Por su parte, Google va un poco más allá y dejará de soportarlos en 2014. Todos los plugins que utilicen la interfaz NPAPI, que data de la década de los 90, dejarán de funcionar en Google Chrome. Además, los de Mountain View dejarán de admitir aplicaciones que lo utilicen, solo actualizaciones hasta mayo de 2014.

Creemos que a la larga los usuarios agradecerán las medidas que llevarán a cabo dos de los principales navegadores para internet. Los plugins son muchas veces la puerta de entrada al malware y generan problemas de estabilidad y mal funcionamiento del navegador. Además, los navegadores cada vez cuentan con más funciones propias que no requieren de plugins de terceros, como WebRTC un nuevo protocolo de videoconferencia.

Fuente: cnet

http://www.adslzone.net/article12706-mozilla-firefox-desactivara-los-plugins-por-defecto-para-mejorar-la-experiencia.html
#31195
Una de las creencias más firmes entre los usuarios de telefonía móvil (esto es, casi la práctica totalidad de la población) es que su uso está terminantemente prohibido en aviones, debido a que puede crear interferencias que pueden resultar fatales. Pero, ¿cuáles son los riesgos reales de tener un móvil encendido en un avión?

La web de CNN intenta dar respuesta a esta cuestión: en principio, es muy improbable que las señales del móvil puedan causar interferencias que lleven a un avión a caer en picado. De hecho, nunca se ha registrado un caso probado de un accidente aéreo provocado por las interferencias de un teléfono portátil.

El problema es que durante las fases críticas de un vuelo (despegue y aterrizaje), las interferencias del móvil pueden afectar al sistema de navegación y causar distracciones en los pilotos, que necesitan estar al 100% de su concentración para llevar a cabo estas operaciones, según explica Kenny Kirchoff, ingeniero de la compañía Boeing. Si el piloto está distraído, el nivel de seguridad en el avión baja drásticamente.

Una encuesta de la Asociación de Electrónicos para el Consumidor de Estados Unidos revela que al menos uno de cada tres viajeros reconoce haber dejado encendido su teléfono móvil en un vuelo comercial. Sin embargo, según fuentes de la IATA (Asociación Internacional del Transporte Aéreo, por sus siglas en inglés), entre 2003 y 2009 se registraron 75 casos de interferencias en vuelos causadas por dispositivos electrónicos, de los que 29 correspondían a teléfonos. Esto arroja un incidente por cada 283.300 vuelos.

Normalmente, se permite el uso de estos dispositivos cuando el avión alcanza los 3.000 metros de altitud (ya que en estas circunstancias, el piloto tiene más tiempo de reacción), pero por regla general, sí se recomienda limitar su uso, debido a que "podrían ser potencialmente peligrosos para las comunicaciones y la navegación de la nave", según explica la FAA (Administración Federal de Aviación de los Estados Unidos).

http://www.20minutos.es/noticia/1932012/0/telefonos-moviles/aviones/riesgos/#xtor=AD-15&xts=467263
#31196
La red social para profesionales cumple diez años y cuenta con más de 200 millones de usuarios. Sí buscas trabajo, LinkedIn es el lugar idóneo, todas las personas que buscan trabajo activamente se han dado de alta en LinkedIn. Pero aprende a sacarle el mayor partido posible a esta famosa red social. Aquí nuestros siete consejos.

1. Personaliza tu URL. Al personalizar tu Uniform Resource Locator, saldrás antes cuando alguien busque tu nombre en Google. Es muy fácil: ve a editar y en configuración de tu perfil público. Pon tu nombre y apellido y puedes añadir alguna palabra clave como tu profesión o tu ciudad.

2. Escribe un resumen de tu carrera. La entrada de tu perfil debe contener una historia de entre 100 y 300 palabras, escrita de una forma convincente y atractiva, acerca de ti. En ella debes de destacar detalles y logros cuantificables. Utiliza palabras clave para explicar lo que has hecho y, sobre todo, lo que te gustaría hacer.

3. Concreta la sección de experiencia. Esta es tu oportunidad más visible de hacer un currículum vitae en línea. Debes de ser concreto, incluye las experiencias que refuerzan el camino hacia donde te quieres encaminar.

4. Enumera tus habilidades. Esta función es relativamente nueva. Brinda la posibilidad de decir, de forma abreviada, que puedes ofrecer. Es una función que al principio tuvo numerosos detractores, pero está resultando útil para las búsquedas, así que deja claras tus fortalezas.

5. Obtén por lo menos cinco recomendaciones, son de ayuda porque no solo aparecen en tu perfil, sino también en el del recomendador. Por eso mismo te puede ser también útil recomendar a los compañeros con los que has trabajado, siempre en un tono profesional.

6. Añade sitios web que muestren su trabajo. Ésta es la mejor manera de demostrar su valía, aporta pruebas de tus capacidades en acción. Y si se encuentra en distintas webs, no dude en ofrecer las distintas opciones.

7. Conéctate. Tus conexiones con los demás son lo que proyectan y dan fuerza a tu perfil. La propia red recomienda conectar solo con las personas que conoces de verdad, pero tú decides cuáles quieres que sean tus contactos.

Una recomendación extra: Sustituye la introducción base, "Me gustaría añadirte a mi red profesional" por una más original, creativa que te caracterice e identifique.

http://forbesmagazine.es/actualidad-noticia-detalle.php?codigo=607
#31197
En 2007, en la conferencia anual de desarrolladores de Facebook, Mark Zuckerberg utilizó por primera vez el concepto "grafo social". Con él se refería a una representación, en formato grafo, de las relaciones de una persona en Internet. Cada persona pasa a ser un nodo, que se une a otra a través de una línea que representa una amistad o, al menos, que se ha estado en contacto de alguna forma u otra.

Pues bien: Facebook no es la única compañía que está haciendo "grafos sociales". Según varios documentos a los que ha tenido acceso el diario The New York Times, la NSA estadounidense ha llevado a cabo esta práctica de manera masiva desde 2010, utilizando para ello toda la información recopilada a través de los cuestionables métodos que han ido saliendo a la luz después de que Edward Snowden filtrara informes confidenciales.

Según este medio, la NSA utiliza material de diversos orígenes (público, comercial y otras fuentes) para establecer una representación gráfica de relaciones. ¿De qué tipo de información estamos hablando? Pues un poco de todo: información bancaria, de perfiles en redes sociales, datos sobre vuelos y otros viajes, posición en GPS e incluso impuestos. Para ello, la NSA sólo tiene que dar la orden de vigilar a un objetivo extranjero.

Todos los que se hayan comunicado con él de alguna manera o hayan tenido algún contacto, aparecerán en su grafo de relaciones o, como ellos lo llaman, "contactos en cadena". ¿Qué significa esto? Que en esta representación se podría incluir gente que ha compartido una misma localización con el usuario investigado, otros que hayan compartido el mismo vuelo o medio de transporte, etc.

Los metadatos, el tesoro de la NSA

Por si alguien lo dudaba, la NSA no ha tardado en reconocer la existencia de estos grafos aunque se han negado a ofrecer más detalles. Afirman, eso sí, que toda investigación tiene su justificación y está relacionada con la seguridad y el contraterrorismo.

Esta nueva información está siendo especialmente criticada en Estados Unidos, ya que la NSA no tiene jurisdicción para investigar a ciudadanos del país. A la hora de realizar un "grafo social", todo lo que necesita un agente es un sospechoso o alguien extranjero a investigar. Si, en el proceso, aparece algún estadounidense, este procedimiento automático a gran escala lo incluye también en las representaciones que mencionamos.

A mediados de julio también os informamos de la estrategia de los "tres saltos", a partir de la cual la NSA se reservaba al derecho a investigar a personas con hasta tres grados de separación de un sospechoso. Esto, junto a estos "grafos sociales" que se están calculando a gran escala y dado la gran cantidad de metadatos que la NSA está recogiendo en Internet, puede darnos una idea de a qué nivel de "mapeo" ha podido llegar esta agencia estadounidense.

Vía | The New York Times

http://www.genbeta.com/actualidad/la-nsa-utiliza-la-informacion-recogida-para-crear-sus-propios-grafos-sociales
#31198
Todos sabemos con qué subsiste un servicio tan grande como Gmail: sus anuncios. Hemos convivido con ellos durante años en su interfaz web, pero ahora empezaremos a verlos en las pantallas de nuestros móviles y tabletas a través de su aplicación móvil oficial. Y esto es algo mucho más delicado para Google.

La noticia viene de un descubrimiento en el código de la versión 4.6 de la versión para Android, donde se han encontrado variables preparadas para colocar anuncios cuando haga falta. O sea, que podrían aparecer en cualquier momento en Android y seguramente en la próxima versión de la aplicación para iOS.

Lo curioso es la implementación: podremos descartar los anuncios o elegir que se queden en nuestra bandeja de entrada dependiendo de si nos gustan o no. Si esto termina haciéndose realidad no veo motivos por los que alguien decida convivir con anuncios en su lista de correos, pero como mínimo parece que Google nos dará la oportunidad de poder descartar la publicidad.

Gmail es un servicio de correo ampliamente utilizado, y la inclusión de anuncios en las pantallas de los móviles puede ser un paso que no termine de entender todo el mundo. Por eso, aunque sea necesario, Google debe de tener mucho cuidado al implementarlos.

Vía | Xataka Android > Android Police

http://www.genbeta.com/correo/llega-el-temido-dia-la-aplicacion-movil-de-gmail-empezara-a-mostrar-anuncios
#31199
En Canonical, el calendario de versiones y su cumplimiento, funcionan a ritmo de martillo pilón. Con la entrega Final Beta de Ubuntu 13.10 Saucy Salamander recién salida del horno y aún caliente, y algunas semanas de espera para la versión final, que llegará el 17 de octubre, los responsables del proyecto ya han publicado en su Wiki la hoja de ruta para Ubuntu 14.04 LTS, la próxima entrega que tendrá la característica de soporte extendido.

El nombre en clave para Ubuntu 14.04 no se conoce, Mark Shuttleworth suele anunciarlo en su blog personal unos días después de un lanzamiento final, aunque con Saucy Salamander hizo una excepción, anunciando la elección el mismo día que se publicaba la versión final de Raring Ringtail. Para la próxima versión LTS el nombre debería empezar por T y estar vinculado a un animal, si continúa la tradición.

El inicio de los trabajos que pondrán en escena a Ubuntu 14.04, comenzarán una semana después de lanzar Saucy Salamander: 24 de octubre. Lo realmente interesante para usuarios y desarrolladores que no sigan las Daily Build, llegará dentro de este mismo año, con una primera entrega Alfa 1 el 19 de diciembre, para toda la familia Ubuntu, con excepción de la basada en Unity. Con el mismo planteamiento llegará el 23 de enero la Alfa 2.

El 20 de febrero de 2014 se congelarán todas las características y funciones. Una semana después estará lista la Beta 1 (sin Unity). El 13 de marzo se congelará la interfaz de usuario (aplicaciones por defecto, apariencia del escritorio, etc.). Una semana después, la documentación, para finalmente, el 27 de marzo, publicar la Final Beta. Ahí si veremos las novedades del sabor Unity por primera vez fuera de las Daily Build. El 17 de abril de 2014 se producirá la versión final de la familia al completo de Ubuntu 14.04 LTS. Os dejo en forma de lista, para consulta rápida, las fechas más relevantes.

•Alfa 1 (versiones derivadas), 19 de diciembre de 2013.

•Alfa 2 (versiones derivadas), 14 de enero de 2014.

•Beta 1 (versiones derivadas), 19 de febrero de 2014.

•Final Beta (todas), 27 de marzo de 2014.

•Versión final (todas), 17 de abril de 2014.

Vía | Ubuntu Wiki

http://www.genbeta.com/linux/calendario-de-lanzamiento-de-ubuntu-14-04-lts
#31200
El pasado jueves, un fallo técnico en Google causó graves problemas de privacidad que, de tratarse de otra compañía algo más pequeña, probablemente habrían significado el fin de la misma. Su servicio de mensajería instantánea, a través de cualquiera de sus aplicaciones (Hangouts, Gmail chat o Gtalk) entregó durante horas los mensajes a destinatarios erróneos. ¿Os imagináis que vuestras conversaciones personales o profesionales fueran leídas por terceros, sin vosotros saberlo? Pues eso mismo sucedió.

Casi después de un par de horas, una vez el bug comenzó a extenderse en portales de noticias y redes sociales, Google se puso manos a la obra. Los servicios de mensajería del gigante buscador sufrieron durante horas una caída para muchos usuarios (seguramente intencionada, hasta que solucionaran el problema de los mensajes erróneos). Hasta ayer a las 8 de la tarde, Google no dio por solucionada la incidencia: "El problema con Google Talk debería estar resuelto. Nos disculpamos por las molestias y agradecemos vuestra paciencia y apoyo constante".

Este mensaje, junto a otros que durante estos dos días iban informando de la situación, apareció ayer por la tarde en el App Status Dashboard, dando el problema por cerrado. Al leerlo, no puedo evitar sentir una sensación agridulce y, que en cierto modo, me recuerda a otras célebres disculpas ("Lo siento, me he equivocado y no volverá a ocurrir"). Cero explicaciones y cero visibilidad para un problema de privacidad considerable, probablemente uno de los más importantes que ha sufrido la compañía a lo largo de la historia. Curiosamente, o quizás no, parecen haberlo superado sin recibir ni un sólo rasguño.

Desde Genbeta nos hemos puesto en contacto con Google para pedir más detalles sobre el error en sí. ¿Por qué ocurrió? ¿Por qué algo, impensable para muchos, puede pasar sin que nadie en Google se de cuenta hasta que los usuarios pongan el grito en el cielo? Por desgracia, no hemos recibido respuesta todavía. Nadie parece haberla recibido. Los medios, en su mayor parte digitales, que ofrecieron la noticia cuando sucedió el pasado jueves, ya se han olvidado del tema. No queda ni rastro del bug, como si nunca hubiera pasado.

Lo mucho que hace la reputación

Retrocedemos un poco en el tiempo, hasta septiembre de 2012. En algunos medios franceses, y sin saber exactamente de dónde procedía la información, comenzó a publicarse que Facebook estaba publicando los mensajes privados de los usuarios en los muros de los destinatarios. Esta información corrió como la pólvora por Internet, llegando a la portada de numerosos diarios y medios importantes (incluidos españoles). ¿El problema? Que el rumor no era real. Cualquiera que supiera un poco sobre el funcionamiento de Facebook y se hubiera molestado en comprobarlo antes de publicar, lo habría sabido.

A pesar de que todo era falso, y después de convertirse en el tema del día en la red, Facebook salió ante los medios a desmentirlo y a explicar que el problema no era tal. Lo investigaron, por si acaso, pero el resultado fue el mismo que el que nos dictaba la lógica: es imposible que suceda algo así. Además, lo argumentaron con razones técnicas: los mensajes privados y los normales se almacenan en bases de datos distintas, que ni siquiera utilizan la misma tecnología.

El ejemplo opuesto perfecto lo encontramos en Google: un problema, de similares características (mensajes haciéndose públicos), que sí se ha demostrado y que no ha tenido, ni de lejos, la misma repercusión ni entre los usuarios ni en los medios. Los de Mountain View han superado esta crisis con sigilo: toda la información se ofrecía a través del Status Dashboard, y listo. Y, al menos hasta el momento, no ha habido explicación más allá de ello. ¿Para qué? A fin de cuentas, los usuarios no la están pidiendo. No hay un boicot, la gente no está borrando sus cuentas como señal de protesta (algo que sí ocurrió en la crisis de Facebook).

Algunos lo comentabais en el post del jueves, cuando dábamos la noticia. El usuario vivaldibonao decía: "Si fuera Microsoft se los estarían comiendo vivos, pero como es Google...". Probablemente, si esto le hubiera ocurrido a Microsoft, a Facebook o incluso a Apple, habría tenido una repercusión bestial. Y no sólo entre los usuarios, también en los propios mercados financieros. El día que se publicó el falso rumor de Facebook al que nos referíamos antes, las acciones de la red social cayeron en bolsa (si fue algo relacionado o no, eso ya se lo dejo a los expertos). Las de Google no han tenido cambios reseñables.

No me interpretéis mal: yo soy una gran usuaria de Google. Gmail, Calendar, Hangouts, Groups, Analytics, Drive, Docs... raro es el servicio suyo que no utilizo, pero también he de reconocer que su buena fama juega también mucho a su favor. Google es una compañía con miles de empleados y, ante el usuario, es un sitio donde la gente adora trabajar, que tiene oficinas muy coloridas, donde la gente es joven y va vestida de manera informal. Es el sinónimo de "buenrollismo". Por eso a veces nos cuesta aceptar que Google también se equivoca. Y vaya si se ha equivocado esta vez.

¿Tan seguros que estamos inseguros?

Usamos contraseñas seguras, no nos conectamos desde equipos extraños, cuidamos la seguridad de nuestros ordenadores, tenemos activada la verificación en dos pasos... Con todas estas medidas parecemos, y también nos creemos, invulnerables. Puede que en una situación normal sí lo seamos, pero si algo nos ha demostrado Google estos días es que en una comunicación electrónica influyen muchos más factores que nosotros, los usuarios, no podemos controlar. Es más, tampoco podemos saber si funcionan correctamente.

¿Alguien se habría imaginado, antes del jueves, que había una ínfima posibilidad de que nuestros mensajes de Hangouts o Gtalk llegasen a otros usuarios equivocados? Y quien dice Hangouts dice WhatsApp, Facebook o cualquier otra compañía que permita que los usuarios se envíen mensajes. La respuesta es no. Al igual que tampoco pensamos que sea posible que un email personal y privado llegue a quien no deba llegar, por poner otro ejemplo que hasta ahora, al menos, no parece haber sucedido.

Con este bug, ya solucionado, Google ha perdido credibilidad y seguridad para muchos usuarios. Sin embargo, parece que no es así para la mayoría. Hasta yo misma, afectada por el problema, utilicé ayer Hangouts como si nada hubiera pasado. La costumbre, me imagino, y también la resignación de saber que ni siquiera cuando utilizamos todas las opciones adicionales de seguridad en los servicios de una compañía con buena fama de ser fiable, como es Google, no estamos realmente tan seguros como pensamos.

http://www.genbeta.com/mensajeria-instantanea/google-la-reputacion-y-la-falsa-sensacion-de-seguridad-de-los-usuarios