Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Mensajes - wolfbcn

#31071
En los últimos años hemos asistido al auge de servicios de almacenamiento en la nube como Dropbox pero a su vez se ha intensificado el debate sobre la privacidad de los mismos. Una solución para quienes prefieran no guardar contenidos en terceros servidores pero contar con un respaldo de sus datos en Internet es crear cyberlocker privados con las siguientes herramientas.

Aunque una de las opciones para buscar una mayor seguridad a la hora de almacenar archivos en la nube es cifrarlo a través de servicios como Cloudfogger, a muchos usuarios no les convencerá la idea de tener su información en servidores ajenos. Para ello pueden apostar por crear su propia infraestructura, un proceso que a priori puede parecer muy complicado y solo apto para usuarios muy avanzados pero que no lo es tanto.

Una de las opciones es recurrir a un ISP y contratar un servidor virtual que solo utilicemos personalmente o con un determinado número de usuarios conocidos. Igualmente, otra opción es utilizar antiguos equipos para que nos sirvan de servidores de almacenamiento sin olvidar otras opciones como Younity, que permite crear una nube personal en la que almacenar nuestros archivos y compartirlos con nuestos conocidos. Si disponemos de un servidor virtual o montamos el nuestro propio, OwnCloud y FreeNAS, son dos alternativas de lo más aconsejable.

En el caso de OwnCloud estamos ante una solución de software libre que nos permite montar de una forma sencilla nuestro sistema de almacenamiento virtual dentro de un servicio de alojamiento que tengamos contratado. A su vez ofrece sistema de visualización de archivos guardados, calendario online, compartición de archivos con quienes deseemos o la siempre interesante opción para crear copias de seguridad. También lo podemos usar como punto de sincronización de nuestros dispositivos y utilizarlo de forma cómoda con los clientes disponibles para Windows, Mac OS X, Linux, iOS y Android.

Otra opción es contar con FreeNAS, una distribución FreeBSD que requerirá de nuestro propio servidor. Se trata de una alternativa que nos permitirá reutilizar, por ejemplo, nuestro viejo PC para covertirlo en nuestro propio NAS. Igualmente, se trata de un software gratuito y libre cuya instalación es sencilla con una cómoda interfaz web para gestionar nuestro propio servicio de almacenamiento virtual. El sistema se complementa con varios plugins y la opción de conceder permisos para que otros puedan acceder a determinados archivos, aunque esto es más complicado que con OwnCloud.

Así pues, dos buenas soluciones para evitar alojar archivos en servidores de compañías que bien podrían estar intervenidas por autoridades como las estadounidenses tal y como demostró el reciente escándalo del programa PRISM. Os animamos a que compartáis con vuestros comentarios otras posibles opciones para crear servicios de alojamiento en la nube privados o vuestras experiencias con OwnCloud o FreeNAS.

Fuente: Bitelia

http://www.adslzone.net/article12770-soluciones-para-lanzar-tu-propio-servicio-de-almacenamiento-en-la-nube-privado.html
#31072
eguro que os es familiar esta situación: quieres registrar una cuenta de correo en cualquier proveedor gratuito de Internet (pensemos en Gmail, Outlook o Yahoo) y no consigues encontrar ningún nombre que esté disponible. Es normal, son servicios con años a sus espaldas y con muchas cuentas registradas. Por eso, hace unos meses Yahoo anunció que iba a comenzar a reciclar cuentas inactivas (algo que ya está en marcha). Hoy PCWorld desvela que, de una forma silenciosa y más discreta, Microsoft también lo está haciendo con Outlook.

En el caso de Microsoft, en los términos de uso de Outlook especifica que las cuentas que no tengan actividad en 270 días pueden ser eliminadas, junto a los datos que éstas incluyen. Sin embargo lo que no aparece en ese documento es que, una vez se ha borrado un determinado usuario y en un plazo de un año desde entonces, este nombre está disponible para cualquiera que desee registrarlo. Lógicamente, esto puede traer problemas para el dueño de la cuenta original.

Si Microsoft entrega una cuenta Outlook reciclada a otro usuario, nada impide que el nuevo dueño de la cuenta original siga recibiendo notificaciones u otros correos en ella. Desconocemos qué proceso sigue Microsoft y si limita de alguna manera los emails que van dirigidos al antiguo propietario, pero en el caso de Yahoo (como veremos a continuación) sí que lo hacen y hay numerosas quejas de que no está sirviendo para nada.

Imaginemos que conseguimos registrar una cuenta de estas recicladas. Otro ejemplo de un uso con un mal fin: con ella podemos ir a las principales redes sociales (Facebook, Twitter, etc.) o las páginas web más importantes (Amazon, otras tiendas, etc.) e introducirla en el formulario de "He olvidado la contraseña". En algunas de ellas no habrá éxito, pero seguro que en más de una se gana acceso a algún perfil de usuario del antiguo dueño de la cuenta reciclada.

Si bien reciclar cuentas es algo que en algún momento casi todos los servicios populares de Internet tendrán que acabar haciendo (o eso o nos terminaremos llamando todos jauryrueya12345 o similar), antes de proponer esta solución se debe, en mi opinión, descartar completamente que se pueda hacer uso indebido de la cuenta. Y, si no, a seguir el modelo Google: la cuenta se borra cuando el usuario decide que así sea, pero nadie puede volver a registrarla.

Los problemas de Yahoo al "reciclar"

http://img.genbeta.com/2013/10/yahoo-problemas-reciclaje-cuentas.jpg

Como decíamos, Yahoo anunció este verano que comenzarían a reciclar cuentas inactivas desde hace años. Nada más leer el comunicado de prensa, me vino a la mente la cantidad de usos fraudulentos que esto podría conllevar: la recuperación de contraseñas, el hecho de que algunos utilizaran esa cuenta como la dirección de recuperación de otra, etc.

Con estos problemas sobre la mesa, desde Yahoo se apresuraron a aclarar que utilizarían un nuevo sistema que quieren convertir en estándar: una cabecera que indique cuándo se ha registrado la petición, por ejemplo, de reseteo de contraseña en Facebook. Si la petición es posterior al cambio de dueño, entonces no se le enviaría la contraseña del dueño anterior. Su idea era utilizar este proceso con los principales servicios. Además, devolverían cada correo recibido con un error para notificar que la cuenta ya no existía.

Sin embargo, este sistema tiene sus problemas. Para empezar, requiere que cada proveedor de servicio lo implemente de su lado. Puede que Facebook lo haga, o Twitter o cualquier otra plataforma potente, pero ¿y los pequeños dueños de tiendas, sitios web, foros, etc.? Eso ya es más complicado. Además, esto no evita que, al ir el nuevo usuario a uno de estos sitios web a registrarse con su nuevo email, no le salte la alerta de que ya existe una cuenta con ese correo.

Desde que Yahoo ha comenzado el proceso de reciclado de cuentas, han sido muchos los usuarios que se han quejado de recibir correos asociados a antiguos dueños. En Information Week recogen varios casos. En uno de ellos, el usuario reconoce que le llegan notificaciones de Facebook, de tiendas, e incluso de las citas médicas que el antiguo dueño tiene. Otro afirma que por un error de Yahoo se mezcló su antigua cuenta con su nueva cuenta, otorgándole acceso al buzón, incluso con mensajes antiguos, del anterior dueño de su cuenta reciclada.

Como digo, desde Microsoft no han explicado si siguen alguno de estos procesos para evitar que la persona equivocada reciba correos que van dirigidos a otro remitente, pero en el caso de Yahoo las medidas tomadas no están funcionando. Imaginaos el daño que puede hacer alguien con acceso total a una cuenta de correo que antiguamente se utilizó para registrarse en varios sitios web. Eso es, precisamente, lo primero que tanto Yahoo como Microsoft deberían pensar.

http://www.genbeta.com/correo/microsoft-tambien-recicla-las-cuentas-de-outlook-inactivas
#31073
Y esta vez no ha sido una "filtración" como de costumbre, sino un error momentáneo de su distribuidor. Ubisoft ha revelado los requisitos mínimos y recomendados de la versión para PC de Watch Dogs "sin querer" a raíz de una publicación accidental del juego en las listas de Uplay. Aunque solo duró unos minutos, hubo personas atentas que recogieron todos los datos técnicos que a continuación os detallamos.

Watch Dogs es un shooter en tercera persona que se lanzará al mercado el mes que viene en casi todas las plataformas (Windows, PlayStation 3 y PS4, Wii U, Xbox 360 y Xbox One) en el que el jugador controla a Aiden Pearce, un tirador furtivo en un mundo donde con su smartphone es capaz de hackear en segundos todo lo que os podáis imaginar, desde los semáforos de tráfico, estaciones eléctricas, cajeros automáticos, hasta casi casi las personas mismas (se supone que accediendo a los smartphone de éstas). Un título tan esperado como el (ya) famoso GTA V.

De acuerdo a las especificaciones técnicas que Ubisoft publicó en Uplay, la versión para PC de Watch Dogs necesitará instalarse obligatoriamente en un sistema operativo Windows de 64 bits (es decir, que no tiene soporte para versiones de 32 bits) con soporte para DirectX 9.0c y con 20 Gb de espacio libre en disco. El juego tendrá también versión DirectX 11, y necesitará una gráfica con al menos 1 Gb  de RAM, 4 Gb de memoria RAM de sistema y un procesador de cuatro núcleos. Este punto es muy interesante, ya que es el primer juego para PC que pide un procesador quad-core como requisito mínimo (que no recomendado). Si tenemos en cuenta esto y que requiere un sistema operativo de 64 bits es posible que estemos hablando de un juego que estará optimizado específicamente para sistemas multi núcleo (lo habitual es que los juegos no utilicen más de 2 núcleos). Ubisoft también publicó configuraciones sugeridas para sus requisitos mínimos, las cuales incluyen una gráfica NVIDIA GeForce GTX 460 o una AMD Radeon HD 5770, con procesadores Intel Core 2 Quad Q6600 y AMD Phenom X4 9750.

http://hardzone.es/wp-content/uploads/2013/10/Watchdogs.jpg

En cuanto a los requisitos recomendados para Watch Dogs, Ubisoft publicó que se necesitaría una tarjeta gráfica con al menos 2 Gb de memoria RAM dedicada, un procesador de 8 núcleos y al menos 8 Gb de memoria RAM de sistema (de nuevo sugiriendo que el motor que moverá Watch Dogs escalará bien con procesadores de muchos núcleos, lo que puede tomarse como una evidencia de que este juego estará optimizado para las APUs de 8 núcleos que montarán tanto PS4 como Xbox One. Siendo así, es más fácil hacer una versión para PC con requerimientos de sistema similares). En el apartado de requisitos recomendados, Ubisoft recomienda al menos una NVIDIA GeForce GTX 560 Ti o una AMD Radeon HD 7850, con un procesador Intel Core i7-3770 ó AMD FX-8350.

Finalmente, también han publicado un nivel de requisitos "Ultra" para poder jugar con todo al máximo. Ubisoft recomienda una NVIDIA GeForce GTX 670 o una AMD Radeon HD 7970 (o superiores), con un procesador INtel Core i7-3930K o AMD FX-9370. Casi nada. Lo que está bastante claro, al menos para nosotros, es que Watch Dogs será un videojuego que requerirá mucha más potencia de procesador que de tarjeta gráfica.

Fuente: Bit-tech.

http://hardzone.es/2013/10/06/se-filtran-los-requisitos-minimos-y-recomendados-de-watch-dogs-para-pc/
#31074
En muchas ocasiones nos encontramos con problemas para conectarnos a nuestra red inalámbrica, bien por la distancia al punto de acceso o por los obstáculos intermedios. La tecnología PLC ha llegado para superar esos problemas al utilizar la red eléctrica de nuestra casa u oficina aunque debemos conocer algunos puntos clave para no perder velocidad de conexión.

Desde RedesZone nos facilitan una serie de consejos para saber qué PLC elegir y cómo hacerlo. Primeramente, debemos saber que pueden ofrecernos un máximo de 500Mbps o 200Mbps, dependiendo del dispositivo, aunque el límite real se suele situar algo por debajo. Dependerá del estado de la instalación eléctrica principalmente el que podamos conseguir velocidades mayores. Es muy importante tener en cuenta el estado de la instalación cuando tengamos una conexión de 100 megas o más de banda ancha, ya que las limitaciones pueden hacer que rinda por debajo de lo esperado.

En segundo lugar, es importante que tengamos claro el uso que le vamos a dar ya que todo no es tan fácil como nos hacen creer los fabricantes. Los dispositivos PLC deben estar siempre en el mismo circuito eléctrico para evitar que se produzcan cortes. Otros dispositivos conectados a la red eléctrica pueden causar interferencias. Por ello, debemos asegurarnos de que estarán conectados en el mismo circuito ya que si no, puede convertirse en un gasto innecesario.

Existen varios aspectos a considerar antes de la compra. Es importante saber el número de equipos que se van a conectar al PLC. Si solo es un equipo podemos comprar un dispositivo normal pero si van a ser más, podemos plantearnos la compra de PLC con hasta 3 puertos de red. También considerar si lo vamos a utilizar para extender el alcance de la red WiFi con punto de acceso y conocer si vamos a necesitar el enchufe que ocupa el PLC, ya que existen modelos con y sin socket eléctrico.

Los PLC se pueden utilizar para compartir la conexión a internet, realizar streaming en alta definición entre dos dispositivos de la casa y en la mayoría de casos puede considerarse como una buena alternativa a las redes WiFi. Si os habéis quedado con dudas, os invitamos a visitar la sección de análisis de PLCs creada por nuestros compañeros de RedesZone.

http://www.adslzone.net/article12778-que-plc-elegir-para-no-perder-velocidad-en-tu-conexion.html
#31075
Una cosa es que Google adapte y lance Chrome en los sistemas operativos más usados, pero otra cosa muy diferente es lo que se está empezando a ver en las versiones de desarrollo de su navegador. La compañía de Mountain View ha actualizado recientemente Chrome en desarrollo para Windows 8 aplicando ciertos cambios que nos dejan entrever sus intenciones: llevar todo Chrome OS a Windows.

¿Cómo? Adaptando la interfaz al diseño de Modern UI (antes llamado Metro) de Windows 8 y permitiendo que el usuario pueda lanzar Chrome desde la pantalla de inicio de esa nueva interfaz. Si lo hace, tendremos todo un Chrome OS ejecutándose dentro del mismo Windows, con su barra inferior de acceso directo a las aplicaciones y con múltiples ventanas del navegador.

Se podría decir que Google quiere invadir el espacio personal de Windows, porque básicamente va a ofrecer la instalación y las características de Chrome OS dentro del propio sistema de Microsoft. De esta forma, aunque tengas un dispositivo con Windows, puedes utilizar Chrome OS y todas sus aplicaciones compatibles como si estuvieras utilizando un Chromebook. Una buena idea de Google que dudo que se tomen muy bien en Redmond.

Lo más seguro, además, es que Google también tenga planes de hacer lo mismo en OS X. ¿Para qué quedarse relegado en los Chromebook cuando puedo instalarme a modo de mini-sistema operativo en las plataformas de la competencia y completamente gratis? Faltará ver la reacción de la gente, pero como plan de acción para atraer usuarios no está nada mal.

Vía | The Verge > Chrome Dev Channel

http://www.genbeta.com/navegadores/chrome-os-y-su-plataforma-de-aplicaciones-quieren-invadir-windows-8
#31076
Sony ha vuelto a defender su última apuesta en el sector de las portátiles, PS Vita. La compañía admite que no ha vendido tanto como esperaba pero que gran parte de culpa la tiene el auge de los juegos gratuitos para smartphones.

PS Vita ha logrado por méritos propios situarse como uno de los grandes fiascos de la industria del videojuego en los últimos años. Se trata de una portátil de gran capacidad técnica pero cuyas ventas han sido muy inferiores a las deseada por Sony. Según los últimos datos recogidos por VGChartz, hasta el momento ha vendido 5,7 millones de unidades, una cifra muy alejada de los 34,2 millones de Nintendo 3DS, su gran rival, vendidas hasta la fecha.

Por primera vez desde que lanzase la portátil sucesora de PSP (consola cuyas ventas han sido incluso mejores que las de PSV este año), la firma nipona ha admitido el daño que les ha inflingido la aparición de juegos en los dispositivos móviles. Suhei Yoshida, máximo responsable de Sony Worldwide Studios, reconoció que "el daño de los móviles a las consolas portátiles ha sido mucho, no hay ninguna duda".

Yoshida señaló que la intención de su compañía era contrarrestar el efecto de los smartphones con un hardware de grandes prestaciones y un precio al que consideró idóneo (250 dólares). En cambio, ahora admite que la gente ya pagó una importante cantidad por sus móviles y no están dispuestos a invertir más dinero en nuevos equipos. "Para poder jugar a juegos en sus smartphones, el incremento de la inversión es prácticamente cero. Es muy difícil competir con un precio cero, que es también la razón por la que el modelo free-to-play (F2P) tiene sentido para los jugadores ocasionales", razonó.

"Lo importante es ofrecer juegos y experiencias geniales", añadió Yoshida. Sin embargo, en esta última frase parece residir el gran obstáculo que ha impedido el despegue de su consola, y es que PS Vita, a pesar de ser un equipo genial, cuenta con un catálogo mínimo y poco atractivo para los usuarios. De nada sirve tener el mejor hardware si no tienes software de calidad con lo que explotarlo y antecedentes de este problema en la industria ya hay varios.

Si además vemos cómo Nintendo 3DS arrasa aunque se trate de otra portátil que también compite con los juegos para móviles y tablets, el argumento queda completamente vacío. Así pues, Sony debería mirar a su propia estrategia en lugar de centrarse en problemas ajenos. La consola ya ha sido rebajada pero el catálogo que tiene hasta el momento no parece suficientemente atractivo, por lo que sus bajas ventas seguirán repitiendo por un tiempo indeterminado. Quizá el lanzamiento de PlayStation 4 y su interacción con la portátil puedan ayudar a que ésta remonte el vuelo.

http://www.adslzone.net/article12772-sony-culpa-a-los-juegos-para-moviles-del-fracaso-en-ventas-de-ps-vita.html
#31077
Los hackers de Anonymous Americalatina planean lanzar una campaña de protesta el 12 de octubre de 2013 contra Monsanto. La operación contra la controvertida empresa proveedora de semillas, OpMonsanto, incluirá supuestamente ataques distribuidos de denegación de servicio (DDOS) y deterioros de sitios web.

http://news.softpedia.com/images/news-700/Anonymous-to-Protest-Against-Monsanto-with-DDOS-Attacks-and-Defacements.png

"Aplaudimos la valentía de las organizaciones y ciudadanos que están respaldando a Monsanto, y estamos unidos con vosotros contra este abuso empresarial opresivo. Monsanto está contaminando al mundo con productos químicos y alimentos modificados genéticamente para fines financieros, aunque afirma que alimenta a los hambrientos y protege el medio ambiente", dijeron los hackers en una declaración en vídeo publicada en septiembre.

Los hackers de Anonymous exigen que Monsanto deje de contaminar la cadena alimentaria global, intimidar a los pequeños agricultores, usar pesticidas y herbicidas destructivas y sobornar a los funcionarios.

"Anonymous insta a todos los ciudadanos interesados a defender a estos granjeros, luchar para el futuro de su propia comida. ¡Protestad, organizad, difundid información a vuestros amigos! Decid no a los productos químicos tóxicos en los alimentos. Decid no a GMO. Decid no a Monsanto!", concluyeron los hackers su declaración.

Voy a monitorizar la operación y os proporcionaré actualizaciones si las amenazas de los hacktivistas se materializan.

http://news.softpedia.es/Anonymous-planea-protestar-contra-Monsanto-con-ataques-DDOS-y-deterioros-de-sitios-388546.html
#31078
Google Chrome es el navegador desarrollado y mantenido por Google. Este navegador viene, por defecto, preparado y configurado para que cualquier usuario pueda comenzar a utilizarlo con solo instalarlo en el sistema, aunque trae un apartado oculto dentro del propio navegador, llamado "flags", desde el que podemos gestionar varias funciones que, por defecto, no vienen activadas para todo el mundo.

Este navegador, por defecto, incluye muchas características, desconocidas por la mayoría de los usuarios, que suelen ser opciones avanzadas u opciones que los desarrolladores están probando en el nuevo navegador pero que no quieren que, por el momento, estén activadas por defecto en el navegador.

Una de las opciones que se encuentran escondidas en Google Chrome sirve para acelerar notablemente el cierre de las pestañas del navegador. En algunas páginas webs, dependiendo del contenido que esté cargado en el navegador, algunas páginas pueden tardar bastante en cerrarse, incluso llegando a tardar 1 o 2 segundos, cuando el cierre debería ser instantáneo.

Dentro del apartado "flags" de Google Chrome tendremos una opción que fozmará al navegador a cerrar la pestaña de forma instantánea liberándole de los procesos que suele llevar a cabo al cerrar cada una de estas, sobre todo si tenemos varias páginas abiertas, y estas son páginas con bastante contenido.

Para acelerar el cierre de las pestañas debemos realizar los siguientes pasos:

    Accedemos a la ventana de flags de Google Chrome tecleando en la barra de direcciones: chrome://flags
    Una vez allí, buscaremos la entrada llamada "Habilitar el cierre rápido de ventanas y pestañas".
    Pulsamos sobre el botón "habilitar" para que esta función comience a funcionar.
    Cerramos el navegador y lo volvemos a abrir para que los cambios surtan efecto.

http://www.softzone.es/wp-content/uploads/2013/10/google_chrome_cierre_rapido_pesta%C3%B1as-655x126.png

Una vez volvamos a abrir el navegador veremos que, al cerrar una pestaña, esta lo hará de forma instantánea sin que la CPU del sistema se cargue y permitiendo que el hecho de cerrar varias pestañas seguidas sea bastante más ligero y fluido.

¿Conocías este truco de Google Chr0me?

http://www.softzone.es/2013/10/05/acelera-el-cierre-de-las-pestanas-de-google-chrome/
#31079
Parece que últimamente, los robots se volvieron mucho más complejos y capaces de moverse, y Boston Dynamics está a la vanguardia de esta tendencia con el lanzamiento de WildCat, que casi se parece realista.

Bueno, eso no es totalmente cierto. Después de todo, no hay nada vivo en esta enorme amalgama de metal y alambres y definitivamente no vemos gracia felina en absoluto en el WildCat.

Sin embargo, el nuevo robot de Boston Dynamics anda muy bien en sus patas, especialmente dado que la superficie que entra en contacto con el suelo es muy pequeña.

Lo más importante, sin embargo, es que WildCat puede correr, y lo hace muy bien. La velocidad máxima es de 16 millas por hora, o 25 kilómetros.

Boston Dynamics utilizó fondos de DARPA para desarrollar el WildCat, y el robot está diseñado para misiones militares, de sigilo o de reconocimiento.

No obstante, WildCat todavía no puede ser utilizado para dichas tareas, ya que no es exactamente silencioso, al menos por ahora.

Además, dudamos que éste sea el diseño final de Boston Dynamics. Después de todo, WildCat no se parece en absoluto a un gato, y hay beneficios en tratar de emular la estructura completa del cuerpo de un gato.

Bueno, tal vez esto implique demasiada complejidad innecesaria, pero WildCat tampoco puede quedarse en su forma actual, ya que se parece a un barril con piernas.

Presumiblemente, hacer que esas piernas terminen en algo más parecido a unas patas compensará por los cambios del centro de gravedad causados por las modificaciones del diseño global.

En cualquier caso, WildCat ya puede soportar condiciones bastantes peligrosas. Los videos incrustados a continuación muestran al robot subiendo una colina rugosa, vagando por una tormenta de nieve, trotando por un camino e incluso yendo al galope.

Y puesto que el movimiento completo es una de las cosas más difíciles de implementar en un robot, podemos decir que la invención de Boston Dynamics no está demasiado lejos del uso práctico.

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=wE3fmFTtP9g

http://www.youtube.com/watch?v=LJZQ3n-iQYE&feature=player_embedded

http://news.softpedia.es/WildCat-de-Boston-Dynamics-un-robot-que-puede-correr-y-galopar-Video-388637.html
#31080
El Gobierno chino emplea a unos 2 millones de personas con un único propósito – monitorizar la actividad de la web.

Según Beijing News, los monitores descritos como "analistas de opinión de Internet" están en nóminas estatales y comerciales.

Por supuesto, teniendo en cuenta el alto número de personas que viven en China, 2 millones de personas no parece mucho, pero los datos son todavía asombrosos.

Aunque los monitores no son obligados a eliminar los mensajes de los medios sociales en conformidad con las normas de censura locales, tienen que recoger y analizar las opiniones públicas publicadas en sitios de microblogging y compilar informes para los legisladores.

Por ejemplo, un empleado pasa un día entero frente a un ordenador, donde utiliza una aplicación para buscar ciertas palabras clave. Luego, tiene que monitorizar las opiniones negativas relacionadas con los clientes, reunirlas y compilar informes que son enviados luego a los clientes o el Gobierno, en función de quién es el empleador.

http://news.softpedia.es/China-tiene-dos-millones-de-empleados-que-monitorizan-la-actividad-en-la-web-388650.html