Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Mensajes - wolfbcn

#31061
Antivirus Live CD es una distribución de Linux basada en 4MLinux que ofrece a los administradores de sistemas una alternativa ligera, útil y que funciona en modo live para poder analizar y limpiar cualquier sistema operativo en prácticamente cualquier formato de particiones de forma sencilla.

Antivirus Live CD utiliza el motor antivirus Clam AV, muy conocido y extendido en los sistemas operativos Linux. Durante los últimos meses, los desarrolladores de esta distribución han estado trabajando duro en mejorarla y ponerla a la altura de otras soluciones en modo live-cd. Una vez optimizada esta distribución, la han lanzado a los usuarios bajo la versión 7.1-0.98 (4MLinux 7.1 y ClamAV 0.98).

Una de las principales características de esta nueva versión es que todas las particiones se montan de forma automática con el arranque de la distribución. También ha aumentado la compatibilidad con los diferentes formatos, soportando actualmente:

•btrfs
•ext2
•ext3
•ext4
•FAT
•HFS
•HFS+
•jfs
•Minix
•NTFS
•ReiserFS
•XFS

Esta distribución es totalmente gratuita y la podemos descargar desde la página web de los desarrolladores. Descargaremos un archivo ISO que debemos grabar en un CD o DVD desde el que, posteriormente, arrancaremos el sistema. También es compatible con la aplicación UNetbootin, desde la que podremos crear un USB autoarrancable desde el que cargaremos el sistema en nuestro PC.

http://www.softzone.es/wp-content/uploads/2013/10/antivirus_live_cd_foto_1-655x372.jpg

Esta distribución también es capaz de recuperar los archivos del sistema en caso de que nuestro sistema operativo no arranque. También nos va a permitir enviar estos datos a un servidor FTP externo en el que almacenarlos y recuperarlos.

Sin duda, Antivirus Live CD es una herramienta excelente para todos aquellos que tengan problemas con cualquier tipo de malware. Con esta distribución podremos intentar limpiar el sistema y, en caso de no poder, siempre podremos realizar la copia de seguridad correspondiente de los archivos antes de formatear el sistema

¿Qué te parece Antivirus Live CD? ¿Conoces otras herramientas similares?

http://www.softzone.es/2013/10/07/limpia-cualquier-sistema-operativo-de-malware-con-antivirus-live-cd/
#31062
Hace unos días os hablábamos de cómo el FBI había cerrado Silk Road, una web que utilizaba herramientas completamente anónimas como Tor y la moneda virtual Bitcoin para poder vender productos ilegales (mayormente droga) por internet. En la operación se requisaron todos los bitcoins que estaba gestionando la web, y la pregunta que nos viene a todos es... ¿qué va a pasar con todos esos bitcoins?

Silk Road movía dinero. Mucho dinero. Lo confiscado suma más de 26.000 bitcoins, lo que al cambio actual son 2.368.000 euros. Eso es el dinero que todos los usuarios tenían en sus cuentas de usuario del portal. Pero luego está el dinero que el administrador, Ross William Ulbritch, tenía en su monedero virtual: casi 600.000 bitcoins. 54.640.000 de euros al cambio. Es muchísimo dinero, un 5% de todos los bitcoin que hay ahora mismo en circulación... y una clara muestra de que las drogas también pueden tener su negocio enteramente por internet. Ulbritch era todo un Heisenberg.

LEER MAS: http://www.genbeta.com/actualidad/los-planes-del-fbi-con-los-bitcoins-requisados-de-silk-road-y-el-contraataque-de-los-usuarios

Relacionado: https://foro.elhacker.net/noticias/los_camellos_de_silk_road_se_mudan_a_otros_sitios_tras_su_clausura_como-t400099.0.html;msg1889513;topicseen#msg1889513
#31063
Google ha publicado su último informe de transparencia en el que contabiliza el número de peticiones que recibe para la eliminación de enlaces de sus resultados de búsqueda. El número sigue aumentando a un ritmo impresionante hasta el punto de ascender a 5,3 millones de solicitudes en la última semana de septiembre.

Las grandes compañías de sectores como el cine, la música, videojuegos o software siguen aprovechando las facilidades dadas por Google para eliminar enlaces de sus resultados en nombre de la protección de su propiedad intelectual. En el último año hemos visto cómo el número de solicitudes al buscador se disparaba y lejos de quitar el pie del acelerador, lo han pisado a fondo durante el último mes.

Entre julio y octubre de 2012 los titulares de derechos de autor enviaban alrededor de 1,8 millones de peticiones a la semana a Google para eliminar enlaces a sitios que contenían en su opinión "piratería". Un mes más tarde este número aumentaba hasta los 2,8 millones por semana y a mediados de diciembre ascendía a 3,5 millones.

La progresión durante 2013 ha sido constante y en la última semana de septiembre se batió el récord conseguido este año. Las más de 5.400 compañías, organizaciones y diversos titulares de derechos de autor pidieron entre el 23 y 29 de septiembre la supresión de 5,3 millones de URLs pertenecientes a más de 37.400 dominios. Esto supone un crecimiento del 4008% respecto al primer informe publicado por la firma de Mountain View en julio de 2011.

La industria discográfica ha sido la más activa en esta semana y cerca de la mitad de los enlaces a eliminar han sido sugeridos por sus representantes en Reino Unido y EEUU (BPI y RIAA respectivamente). En cuanto al dominio que ha acaparado el mayor número de direcciones a eliminar hay que destacar a ZippyShare con casi 1 millón de solicitudes. Dilandau y BeeMP3, sitios con contenido musical, el buscador FilesTube y el cyberlocker Rapidgator ocupan los siguientes puestos en la lista.

Sin embargo, a pesar de esta aplastante media de más de 8 enlaces eliminados cada segundo por parte del buscador, para la industria y la clase política Google sigue sin hacer lo suficiente. Recientemente vimos un duro ataque desde Reino Unido contra el buscador al que acusaban abiertamente de "colaborador con la piratería". Desde Hollywood continúan pidiéndole que dé "un paso al frente" en la lucha por los derechos de autor, aunque ateniéndonos a los resultados, no sabemos a qué más se refiere este sector.

Fuente: Torrentfreak

http://www.adslzone.net/article12785-google-obedece-a-la-industria-cultural-y-elimina-8-enlaces-piratas-cada-segundo.html
#31064
Las dudas sobre cuantos usuarios de la red social son falsos fueron realmente desveladas por la propia compañía.

Según informó The New York Times unas 20 millones de cuentas de Twitter o lo que es lo mismo, el 4% de los usuarios, son falsas.

La mayoría de esas cuentas son manejadas por empresas y particulares que venden nuevos seguidores para marcas comerciales que quieren aumentar su relevancia en la red social.

Estos datos fueron revelados durante la presentación que la compañía hizo para informar sobre sus planes de futuro en relación con su prevista salida a la bolsa.

http://www.noticiasdot.com/wp2/2013/10/06/twitter-estima-que-el-4-de-sus-usuarios-son-falsos/
#31065
El fundador de la compañía de 'software' antivirus McAfee, John McAfee -polémico personaje alejado desde hace años del mundo de las compañías tecnológicas- , ha criticado el nivel de seguridad de la nueva web de 'Obamacare' y la ha calificado como "el sueño húmedo de cualquier hacker".

Más allá de la falta de acuerdo en el Congreso entre demócratas y republicanos a la hora aprobar la entrada en vigor íntegra de la reforma sanitaria -más conocida como 'ObamaCare'- que ha desbocado en un cierre parcial de la administración americana, la polémica ha saltado a la palestra, también, en el campo digital y la protección de datos 'online'.

Este primero de mes, como parte del ObamaCare, se lanzó la web HealthCare.org para ampliar la cobertura médica en los EEUU, en especial en los colectivos más desfavorecidos -se calcula que 50 millones de americanos carecen de seguro-.

Para ello, el portal permite consultar y contratar una variada oferta de pólizas en función del estado americano en que uno resida.

Esta descentralización del servicio fundamenta las críticas de John McAfee y ha alertado: "No hay un lugar central (en la Web) al que pueda ir y decir aquí están todos los agentes de seguros legítimos de todos los estados para elegir uno. En lugar de ello, cualquier 'hacker' puede colgar unsitio falso, que parezca tremendamente fiable, en la que se me pregunten cuestiones privadas como mi número de seguridad social o mi fecha de nacimiento".

McAfee vas más allá y no se ahorra insultos. "¿Quién es el idiota que creó este sistema sin un repositorio central? (...) es demencial", ha añadido. Además, ha dado rienda suelta al alarmismo con un caso hipotético. "Me imagino algún jubilado... como una mujer de Utah que tiene en el banco los ahorros de toda su vida por valor de 75.000 dólares y que los pierde de una día al otro por haberse dado de alta en el ObamaCare. Y créame, esto va a pasar millones de veces, es el sueño húmedo de cualquier hacker", ha sentenciado.

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=Kqi-HXe3U0Y

Por su parte, a principios del mes pasado, el Departamento de Salud de EEUU certificó, en un informe , que la web de ObamaCare cumplía con todos los requisitos de seguridad. En dicho documento se dice que el sistema "emplea varia capas de protección" y que "usa sensores para identificar y actuar rápidamente comportamientos irregulares que indiquen un incidente potencial".

http://www.elmundo.es/elmundo/2013/10/05/navegante/1380957600.html
#31066
Facebook, la compañía que lo sabe casi todo de ti, quiere saber más. Hace unas semanas comenzó a poner a punto sus términos de uso para una novedad que ha levantado polémica: el reconocimiento facial utilizando tu foto de perfil.

Ahora, cuando subes una foto, Facebook te muestra sugerencias de etiquetado basándose en otras fotos subidas a la web (es decir, que el reconocimiento facial ya existe en esta red), pero cuando lleve a la práctica sus intenciones, tu foto de perfil quedará incluida en la información que maneja para esta tarea.

Quizá esta idea no te incomode en absoluto. Bien, mejor para ti. Pero puede que seas de los que piensan que esta habilidad de Facebook resulta un poco inquietante y no quieras que lo aplique en tus fotos. Entonces tienes varias opciones. Una de ellas, claro, es desactivar esta opción (aún no disponible)

Otra es que te pongas una de estas camisetas. Son parte de Realface Glamouflage, un proyecto de una diseñadora holandesa que asegura haber encontrado la forma de engañar al algoritmo de reconocimiento facial que usa Facebook para que no sepa a qué está mirando. O mejor dicho, a quién.

Demasiado para Facebook

El truco está en el estampado que imprime a las camisetas, lleno de caras ligeramente deformadas o incompletas. Cuando Facebook ve tu foto con una de estas camisetas le es difícil reconocer tu cara porque la cantidad y posición de las caras no es la estándar, lo que le impide determinar un patrón reconocible.

Estas peculiares prendas son obra de Simone C. Niquille, pero están basadas en una técnica de camuflaje que ya utilizaban los barcos en la I Guerra Mundial. Denominada dazzle (deslumbro), consistía en pintar en los buques grandes patrones geométricos de colores opuestos en los cascos de los buques. Si objetivo no era ocultarse a la vista del enemigo, sino dificultar sus cálculos sobre la posición, tamaño, dirección y velocidad de la embarcación.

"Estas camisetas juegan con la misma estrategia. No impedirán que se vea tu cara, pero suponen una distracción", ha explicado Niquille a Wired.

http://www.ecestaticos.com/image/clipping/39f2bf088a58b833b44f7500b356b742/imagen-sin-titulo.jpg

Disponibles y personalizables online

Hay que reconocer que no son unas prendas especialmente bonitas (aunque hay modas para todos los gustos, llevar la cara de Michael Jackson o de Amy Winehouse estampada varias veces requiere una sensibilidad estética, digamos, especial), pero si funciona, sin duda habrá interesados en hacerse con una. Se pueden comprar online, en una web que cuenta con su propio dazzle, por 65 dólares e impresas con el diseño que queramos.

"Me interesaban las camisetas porque son de una comodidad mundana", explica la autora. "Quería crear una herramienta para la protección de la privacidad que no necesitase demasiado pensamiento por las mañanas, un accesorio que encaje sin esfuerzo con tu día a día tal como es, sin necesitar un periodo de adaptación".

http://www.elconfidencial.com/tecnologia/2013-10-06/una-camiseta-que-camufla-tu-cara-para-que-facebook-no-te-reconozca_37205/
#31067
Noticias / Puppeteer: '¡Esto es espectáculo!'
7 Octubre 2013, 02:15 AM
Señoras y señores, damas y caballeros, he aquí una prueba más de que la PlayStation 3 no está acabada. Su catálogo, a pocos meses de salir su sucesora, engorda aún con nuevos juegos de calidad. El último, 'Puppeteer' (titiritero, en inglés), un plataformas de corte clásico que recupera mecánicas 'nuevas' para traer un soplo de aire fresco al género.

El protagonista es Kutaro, un niño al que el Rey Oso-Luna ha robado el alma y devorado su cabeza. Convertido en una marioneta, tendremos que guiarle a lo largo de siete actos para recuperarla.

http://www.youtube.com/watch?v=0GECUR5Wgyc&feature=player_embedded

Bosques, castillos, bosques encantados, submarinos o cementerios son algunos de los escenarios que aparecen en esta 'obra de teatro' donde nosotros somos los espectadores activos. Su estética, como la de los personajes, está muy cuidada. No obstante, hay que advertir al jugador de que las escenas cinemáticas, abundantes, pueden resultar muy largas para el que quiera centrarse exclusivamente en jugar.

El juego de SCE, estudio japonés de Sony que programó Ape Escape y Patapon, entre otros, se inspira en una de las mecánicas del clásico de Mega Drive 'Kid Chameleon' para su protagonista. Kutaro, descabezado, puede recuperar otras cabezas del escenario que le dotan de poderes como lanzar bombas o desbloquear fases ocultas.

No obstante, si Kutaro es dañado pierde la cabeza que llevase puesta en ese momento, teniendo sólo unos pocos segundos para recuperarla. Si se queda sin ninguna, muere.

El otro gran añadido son las tijeras Calibrus de la diosa Luna. Con ellas, el protagonista puede cortar elementos del escenario como telarañas, telas y otras materias. Al utilizarlas, Kutaro puede flotar, lo que diferencia a los puzles de los de otros plataformas. Por ejemplo, al cortar un telón este cae y desplaza al protagonista sobre un peldaño antes inaccesible.

El último añadido importante es el personaje secundario que siempre acompaña a Kutaro. Manejable con la 'seta' derecha del mando, es inmune a los golpes y permite explorar el escenario para encontrar tesoros ocultos. Su manejo no es complicado en los momentos de calma, pero cuando se desata la acción supone un reto descubrir pasajes ocultos con ellos.

La dificultad de 'Puppeteer' es creciente. Si bien los primeros actos son introductorios y bastante fáciles, avanzar y descubrir sus huevos de pascua supone un reto para el jugador.

Mucho más ágil y jugable que la otra gran apuesta por las plataformas de Sony, 'Little Big Planet', 'Puppeteer' es totalmente recomendable para los amantes de este género.

http://www.elmundo.es/elmundo/2013/10/02/navegante/1380726943.html
#31068
Noticias / De profesión: ‘youtuber’
7 Octubre 2013, 02:10 AM
A Guillermo Díaz, madrileño de 20 años, le paran muchas veces por la calle. No es futbolista, actor ni cantante. No suele salir en la tele ni tampoco en los periódicos. Sale en Internet. Guillermo es WillyRex, un conocido usuario de YouTube que entre sus dos canales suma casi tres millones y medio de suscriptores, prácticamente el doble de los que tienen el Real Madrid y el Barcelona juntos. Desde octubre de 2010, sube a diario vídeos de un género llamado gameplay, en los que explica o comenta cómo superar diversos obstáculos que se presentan en los videojuegos. Y no le va nada mal. Tanto, que incluso dejó sus estudios de Administración y Dirección de Empresas para dedicarse a tiempo completo a colgar vídeos en la Red.

Con una pequeña inversión en una webcam y un micrófono, YouTube permite a algunos ganarse la vida sin salir de su habitación. Eso sí, el éxito no está exento de esfuerzo: Guillermo le dedica a la famosa web de vídeos entre 11 y 12 horas diarias, fines de semana incluidos. "Desde que me levanto por la mañana hasta que me acuesto", describe. Desde octubre de 2010 no ha pasado ni un día en el que al menos no haya subido un vídeo a la Red para ganar una cantidad de dinero que no quiere detallar. "El contrato que tengo es confidencial", responde. Algunos conocedores de su actividad, sin embargo, cifran en tres dólares (2,20 euros) por cada 1.000 visionados lo que se embolsa este joven madrileño. Puede parecer poco hasta que uno constata que sus vídeos tienen millones de visitas.

Si bien ya hace años que en Estados Unidos este oficio está plenamente instaurado, en España aumentan significativamente cada año los usuarios que se lucran gracias a YouTube. Según datos de la propia empresa, en 2012 aumentó un 150% el número de youtubers que disponen de un contrato de colaboración para cobrar por sus vídeos. Los partners —como se conoce a estos usuarios— que ganaron más de 7.500 euros anuales aumentaron un 220% el año pasado. Los ingresos de los partners españoles aumentaron un 150% en 2012. YouTube asegura que en EE UU hay ahora mismo varios usuarios (no especifica el número) que están ganando más de un millón de dólares (735.000 euros) anuales.

Vegeta 777, otro youtuber español con más de un millón y medio de suscriptores en su canal, intenta desmontar el mito de que ganan mucho dinero. "Sigo viviendo con mis padres", explica este chico de 24 años. "Es verdad que esto ahora se ha convertido en mi profesión, pero si ganara tanto dinero como os pensáis ya me habría largado de casa", añade.

La mayoría de los usuarios españoles que están ganando dinero hoy en día gracias a YouTube empezaron a subir vídeos de manera inocente, sin saber lo que se les venía encima ni que se podía obtener ganancias. "Empecé a colgar los vídeos para compartirlos con mis amigos", explica Guillermo (WillyRex) desde Los Ángeles, donde ha acudido como invitado a la presentación de un videojuego. "Por aquel entonces no podía mostrar mis partidas a través de la consola, así que me compré una capturadora de vídeo", cuenta este joven que ahora tiene un club de fans y más de 500.000 seguidores en Twitter.

Algo parecido describe Isabel Llano, una ingeniera informática de 36 años que en noviembre de 2009 empezó un videoblog en el que daba consejos de estética, maquillaje y cocina. "Vi una chica americana que lo hacía y me pareció gracioso", relata por teléfono. "No sabía ni que se ganaba dinero con ello". Al cabo de un año de empezar, Antena 3 le ofreció un contrato para tener su propio espacio televisivo: El mundo de Isasaweis. Después firmó contratos de patrocinio con marcas como Pantene o Pascual y publicó un libro con la editorial Planeta. En su caso, los ingresos no han venido tanto de YouTube sino de las oportunidades que se le presentaron debido a su éxito en la Red.

¿Dónde reside el éxito de estos usuarios? ¿Por qué unos consiguen ganar dinero y otros no? Ninguno de los youtubers consultados acierta a especificar cuál es la fórmula mágica. "La gente me dice que no es tanto lo que cuento sino cómo lo cuento", responde Isabel Llano. "No creo que haya una fórmula de éxito, a cada uno le funcionan distintas cosas", dice WillyRex, "aunque en mi caso creo que mi secreto ha sido la constancia", remacha.

http://cultura.elpais.com/cultura/2013/10/06/television/1381084045_173756.html
#31069
El Gobierno británico ha sorprendido al mundo al anunciar la creación de un cuerpo de reservistas para formar un Ejército cibernético. La creación de ese cuerpo, anunciada por el ministro británico de Defensa, Philip Hammond, tiene como misión no solo defenderse de ataques cibernéticos, sino estar preparados para lanzar sus propios "ataques en el ciberespacio". Se entiende por guerra cibernética el uso de ordenadores para trastornar las actividades de un país enemigo, especialmente mediante ataques deliberados a sus sistemas de comunicaciones.

El verdadero objetivo de ese paso, sin embargo, no está claro. El ministro Hammond ha hablado de disuasión, aunque algunos expertos opinan que eso no es técnicamente posible en materia de ciberseguridad. Otras explicaciones que se manejan van desde la mera propaganda para distraer la atención sobre el impacto de las políticas de ajuste a una maniobra para concienciar a la opinión pública o simplemente un intento de atraer genios informáticos en un momento en el que un gran segmento de la población desconfía cada vez más de los servicios secretos británicos.

LEER MAS: http://internacional.elpais.com/internacional/2013/10/05/actualidad/1380999276_830357.html
#31070
El sensor dactilar lleva mucho tiempo entre nosotros. Seguro que algunos lo habéis visto en algún portátil, pasando desapercibido sin que alguien lo use, aunque también está presente en algunos terminales Android de gama alta. Ninguno de ellos ha causado atención... hasta que ha venido Apple con su Touch ID dispuesto a revolucionar la seguridad al identificarnos. Todo el mundo ha reaccionado al ver el plan de negocio de la marca de la manzana, y la primera respuesta llega en forma de una alianza entre más de 48 compañías llamada FIDO Alliance.

Esta alianza, liderada por PayPal y Lenovo y cuyas siglas significan Fast Identity Online, busca establecer un estándar para que los usuarios puedan identificarse y realizar ciertas acciones desde sus móviles gracias a su huella dactilar. Sus responsables quieren que las siglas FIDO sean entendidas por el público como las siglas Wi-Fi: un estándar que se usa ya por todas partes y es conocido por todos.

LEER MAS: http://www.genbeta.com/actualidad/fido-alliance-la-huella-dactilar-tambien-quiere-estandarizarse