Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Mensajes - wolfbcn

#30831
Ceiling Fan Software, empresa que se ha dedicado a la creación de bots para World of Warcraft tendrá que pagar 7 millones de dólares tras perder el juicio contra Blizzard, responsable del citado videojuego. No es la primera victoria de Blizzard en este sentido, pues acumula triunfos judiciales desde 2008.

Los bots son pequeños programas que se pueden emplear para realizar tareas repetitivas de forma automatizada y están prohibidos expresamente por los términos de uso de este y otros videojuegos. Tras esta victoria legal, una más para Blizzard en su lucha contra las empresas responsables de la creación y comercialización de estos bots, la posición de la desarrolladora del videojuego sale todavía más reforzada.

El juez ha desestimado toda las alegaciones de Ceiling Fan Software y ha fallado a favor de Blizzard. En la sentencia se condena a Ceiling Fan Software a cesar inmediatamente y de forma permanente la venta de sus bots y no podrá dar ningún tipo de soporte técnico. Tampoco puede usar ninguna parte de este software y este deberá ser cedido a Blizzard y a ninguna otra compañía o persona (es decir, no pueden comercializar el código del software). A esto hay que añadir la condena de 7 millones de dólares y la publicación de una disculpa en la web de la compañía para con los clientes que se verán afectados.

Ceiling Fan Software ha iniciado una petición de donaciones para que sean sus simpatizantes quienes paguen los costes judiciales y su condena.

http://www.vandal.net/noticia/1350643750/nueva-victoria-de-blizzard-contra-el-uso-de-bots-en-world-of-warcraft/
#30832
No hace mucho tiempo que nos hacíamos eco de numerosas vulnerabilidades que habían sido descubiertas en este router que la compañía ofrece a sus clientes de 30, 50 y 100 megas. Sin embargo, y tras haber resuelto los anteriores, el Hitron CDE-30364 vuelve a tener un problema de seguridad que le hace vulnerable a ataques DDoS.

Matías Mingorance Svensson, investigador que comunicó la existencia de los anteriores, repite nuevamente mostrando los problemas que un usuario podría sufrir si una tercera persona explota esta vulnerabilidad que posee el equipo. El investigador detalla que el equipo podría verse afectado por un ataque de denegación de servicio, impidiendo al usuario tener acceso de banda ancha. Sin embargo, y lejos de quedar ahí, el investigador ha detallado que esta persona podría dejar inservible el router, bloqueando el acceso al menú de configuración de este y evitando que ni siquiera este sea capaz de contestar a peticiones de ping desde equipos locales.

http://www.redeszone.net/wp-content/uploads/2013/10/Hitron_CDE-30364.jpg

Demostración del fallo de seguridad y versiones afectadas

El investigador ha publicado un breve código con el cual se permite saturar el router y hacer que este deje de responder, sin la necesidad de que lo dejemos como un pisapapeles. Una vez que hemos realizado la prueba con el código ofrecido solo es necesario reiniciarlo para que el dispositivo vuelva a funcionar con normalidad.

Sin embargo, y para evitar de momento males mayores, no se han especificado muchos detalles sobre cómo es posible que el router pueda quedar inutilizado de por vida, viéndose obligado al usuario a llamar al servicio técnico para que este sea sustituido.

En lo referido a la versiones afectadas, se ha comprobado que la versión 3.1.0.8-ONO, que es la actual en la mayoría de los casos, se encuentra afectada por la vulnerabilidad. Sin embargo, el investigador no descarta que otras versiones del firmware también se encuentren afectadas por el problema de seguridad.

Más información sobre el problema aquí http://cxsecurity.com/issue/WLB-2013100055

http://www.redeszone.net/2013/10/19/nueva-vulnerabilidad-en-el-router-de-ono-hitron-cde-30364/
#30833
Twitter ha realizado un cambio en su configuración que no dejará a nadie indiferente. A partir de ahora, los usuarios van a poder recibir mensajes directos de todo el mundo. Hasta ahora, solo podían enviarle DM las personas a las que seguía y solo podíamos mandarlos a las personas que nos seguían. Con este polémico cambio se quiere potenciar una mayor interacción entre usuarios, aunque podrían surgir algunos problemas. Os explicamos cómo evitar que cualquiera te envíe mensajes privados en Twitter.

Nuestros compañeros de SoftZone nos alertan de que ahora se podrán recibir DM de cualquier seguidor de Twitter. Este reciente cambio en el funcionamiento de la famosa red de microblogging puede no resultar todo lo positivo que se espera. Desde Twitter quieren incentivar la interacción privada entre los usuarios sin poner ninguna restricción al respecto y sin necesidad de ser seguidores, como ocurre actualmente.

LEER MAS: http://www.adslzone.net/article12877-como-evitar-que-cualquiera-te-envie-mensajes-privados-en-twitter.html
#30834
Apple ha querido dejar bien clara su política de privacidad respecto a los mensajes que los usuarios se envían utilizando iMessage, tras toda la polémica que ha levantado la NSA con su acceso a otros protocolos y plataformas. Según la compañía de Cupertino, "iMessage no está construido" para permitirles leer los mensajes.

Todo viene de las conclusiones que ha sacado un estudio QuarksLab, que afirma que Apple puede aprovechar el control sobre la llave de cifrado que utiliza en iMessage para ejecutar un ataque de tipo "man in the middle" sobre su misma plataforma y así, siempre que la NSA lo pida, proporcionar datos privados de los usuarios al gobierno estadounidense. Pero Apple sostiene que la teoría de QuarksLab es justamente eso: una teoría.

El estudio [de QuarksLab] discute vulnerabilidades teóricas que requerirían a Apple reconstruir todo el sistema de mensajes para poder explotarlo, y Apple no tiene intención de hacer eso.

Ashkan Soltani, investigador independiente especialista en estos asuntos de seguridad, ha declarado en AllThingsD que está de acuerdo con el estudio de QuarksLab:

Hemos visto señales recientes de que compañías como Skype o Lavabit están siendo forzadas a activar modos para interceptar sus sistemas, así que sería ingenuo pensar que en Apple no han recibido como mínimo una propuesta del gobierno en algún momento.

Nunca sabremos la decisión que habrá tomado Apple al respecto, pero sus declaraciones nos quieren dejar claro que nuestros mensajes no son leídos por ojos ajenos ni de Cupertino ni de ningún otro sitio. Un buen punto para su protocolo de mensajería, aunque deberían tomar como prioridad que la sincronización de mensajes y el retraso en su envío sean más eficientes.

Vía | AllThingsD

http://www.genbeta.com/seguridad/apple-afirma-que-no-puede-leer-ni-leera-los-mensajes-enviados-con-imessage
#30835
Windows XP sigue siendo el sistema operativo que muchos usuarios tienen en sus equipos. A pesar de su antigüedad y del anunciado fin de su soporte oficial, un amplio número de consumidores lo sigue utilizando a pesar de que hay motivos por los que conviene no hacerlo.

Los últimos datos de Statcounter confirman que el sistema operativo lanzado en 2001 sigue contando con una notoria presencia en todo el mundo. A pesar de que su cuota de mercado se ha desplomado en los dos últimos años hasta situarse en el 20%, llama la atención cómo una plataforma con más de una década de antigüedad es la principal alternativa a Windows 7, que domina en la actualidad con un 51,64%.

La mayoría de los usuarios y empresas que lo siguen utilizando argumentan que el motivo para su utilización es fundamentalmente la compatibilidad que ofrece con todo tipo de programas. No en vano, a pesar del Modo Compatibilidad que se ha implementado en versiones posteriores de Windows, siguen dándose problemas en la ejecución de algunos programas en estas plataformas más actuales.

Sin embargo, tal y como recogen nuestros compañeros de Redeszone.net desde algunas compañías de seguridad informática se ha alertado de que ya no conviene seguir utilizando Windows XP. La falta de actualizaciones de seguridad es el principal motivo por el que se recomienda actualizar el PC a una versión más actual de Windows (u otro sistema operativo). El hecho de que Microsoft no vaya a actualizar más XP supone toda una invitación a que aplicaciones maliciosas aprovechen las vulnerabilidades del sistema, lo que abriría las puertas de par en par a intrusos a datos de nuestro equipo.

Por otro lado, algunos informes explican que Windows 7 ofrece una mayor productividad para las empresas. Además de mayor protección contra el malware, el sistema operativo lanzado en 2009 que vino a sustituir al fracasado Windows Vista cuenta con un menor número de incidencias como bloqueos súbitos o problemas de reinicio que Windows XP por lo que se aconseja su actualización.

El tercer motivo estaría relacionado con el coste de mantenimiento y adaptación del sistema. Según estos informes los equipos con Windows 7 suponen un menor coste que los que cuentan con el sistema de 2001. En definitiva, una buena compilación de ventajas por las que XP no es aconsejable teniendo otras versiones de Windows disponibles en el mercado. Ahora bien, la elección de Windows 7 u 8 dependerá tanto de los gustos del usuario como de los potenciales problemas que puedan dar en nuestro equipo a la hora de actualizarlo por incompatibilidad de hardware. Si se quieren minimizar, Windows 7 sería la opción adecuada, aunque el sistema lanzado en 2012 también es una buena opción de cara al futuro.

http://www.adslzone.net/article12856-razones-por-las-que-conviene-dejar-de-utilizar-windows-xp.html
#30836
Samsung sigue estudiando cómo dejar de utilizar los cables de alimentación para cargar sus teléfonos. Además de la habitual por inducción, la surcoreana está probando la recarga mediante resonancia magnética.

http://www.noticiasdot.com/publicaciones/gadgetmania/wp-content/uploads/2013/10/resonancia-magnetica.jpg

Así lo ha informado el sitio web de noticias coreano ETNews, pues indica que Samsung estaría trabajando en una nueva tecnología de carga inalámbrica que utiliza la resonancia magnética.

La empresa encargada de llevar a cabo este sistema de carga inalámbrica es la neozelandesa PowerbyProxi, en la que Samsung ha invertido 4 millones de dólares.

La carga inalámbrica mediante resonancia magnética funciona de forma similar a la tecnología de inducción magnética, actualmente utilizada en las almohadillas, soportes o bandejas de carga inalámbrica.

Una de las principales ventajas de usar este tipo de carga, a parte de la eliminación de los cables de alimentación, es que puede funcionar mediante la transmisión de energía a un dispositivo sin la necesidad de contacto físico.

Esta tecnología podría implantarse en los dispositivos Samsung a mediados de 2014.

http://www.noticiasdot.com/publicaciones/gadgetmania/2013/10/17/samsung-est-probando-la-carga-inalmbrica-por-resonancia-magntica/
#30837
Annelies Marie Frank Hollander, más conocida como Anne Frank. En vida este era el nombre de una niña judía de las cientos de miles que vivió de primera mano los horrores del nazismo y los campos de concentración. Pero, tras su muerte en 1945, el único miembro de su familia que sobrevivio, su padre Otto Frank, publicó el diario que le regaló a su hija al cumplir los 13 y que ella llenó con las vivencias de cuando tuvieron que pasar más de dos años escondidos en Ámsterdam, hasta que los encontraron y enviaron a varios campos de exterminio.

Se trata de El Diario de Ana Frank, uno de los relatos más conmovedores del siglo XX, y de obligada lectura en estamentos educativos de algunos paises, que el diseñador alemán de videojuegos Kira Resari quiere transformar en una experiencia interactiva, a modo de símbolo del terrible Holocausto y los millones de judíos exterminados durante la 2ª Guerra Mundial, con el fin de que las nuevas generaciones no olviden lo que ocurrió a mediados del siglo pasado.

http://img2.meristation.com/files/imagecache/inline/imagenes/noticias/2013/10/18/anna_frank.jpg?1382118248

El juego, calificado por su impulsor como "una experiencia interactiva que no será divertida", nos pone dentro de la piel de Anna durante uno de los días de cautiverio en el ático en el que se escondía con su familia durante la 2ª Guerra Mundial. Más específicamente se centrará en un día concreto de octubre de 1942, un día en el que la niña escribía sobre su miedo de que un trabajador los descubriera en el escondrijo.

Un representante del Centro Anne Frank en Berlin ha declarado que conocen el proyecto, aunque todavía no lo han examinado. El propio centro ofrece una visita virtual a través de su web por el ático de Anna Frank, pero, aunque lo considera muy avanzado técnicamente, el paseo "no es interactivo" como sí lo sería el juego. "Este diseñador de Munich es el primero en hacer esto".

El centro y Kira Resari mantienen contacto, aunque el juego no ha sido publicado todavía. Resari quiere que la experiencia te marque, "te toque, y quizás te haga llorar. Quiero contribuir a asegurar que ella nunca sea olvidada. Las generaciones más jóvenes necesitan acceder a la Historia por los medios que más usan".

http://img2.meristation.com/files/imagecache/inline/imagenes/noticias/2013/10/18/ana_frank.jpg?1382118230

http://www.meristation.com/pc/noticias/la-vida-de-ana-frank-y-su-diario-a-traves-de-un-videojuego/58/1916855
#30838
"Si me dieran un euro por cada píxel que tiene el vídeo de esta supuesta noticia, tendría un euro". "¿Coches que no necesitan conductor? Por fin podré masturbarme mientras conduzco". "Pero, ¿qué le pasa al presentador? ¿Tiene parkinson?" Estos tan solo son unos ejemplos de lo que podemos encontrarnos en los comentarios de cualquier página o medio de comunicación en la red. Los trolls aparecen en cualquier post o artículo bajo la impunidad que solo ofrece el anonimato, y en la mayoría de ocasiones son agresivos, abarcan todas las formas de provocación, racismo, machismo y distintas modalidades de ofensas.

Por eso, cada vez más sitios están cerrando sus comentarios o buscando formas alternativas de acabar con ellos.

La revista Popular Science es una de las que ha dado este paso. Cansados de los comentarios maliciosos o insultantes, el medio ha decidido cerrarlos indefinidamente. ¿La razón? Pues según ha publicado su directora de contenidos Suzanne LeBarre en un artículo aclaratorio, porque "los trolls y el spam se adueñan siempre de las conversaciones, especialmente cuando se trata de temas controvertidos, y resultan malos para la ciencia".

¡No leas los comentarios! Pueden sugestionarte

Según LeBarre, "una minoría rebelde puede incluso llegar a cambiar la percepción que se pueda hacer el lector de la noticia". La idea no es suya. Viene de una investigación llevada a cabo a principios de año en la que tras una encuesta realizada a más de mil estadounidenses se llegó a la conclusión de que las opiniones "agresivas o ignorantes" de algunos lectores podían llegar a confundir a otros usuarios y sugestionarlos de alguna manera.

También se ha demostrado que la interpretación por parte de los lectores de un artículo científico varía dependiendo del tipo de comentarios que tenga. De esta forma, en el que se incluían opiniones negativas, eran más propensos a desconfiar.

Sin embargo, nueve de cada diez usuarios de internet confían en los motores de búsqueda para encontrar información. Y ahí, los foros son de lo más utilizado.

Para luchar contra este fenómeno, YouTube ha decidido incorporar un nuevo sistema basado en Google Plus que ofrece mayor poder de moderación a quienes cargan vídeos en el sitio. El canal incluirá nuevos filtros que mostrarán automáticamente los comentarios de usuarios autorizados o de círculos completos de Google + y nunca los de los usuarios bloqueados. Además, los creadores de contenidos pueden crear una lista negra con las palabras ofensivas o frases que no quieran que aparezcan. Esta función evita tener que revisar los comentarios cada poco tiempo.

El ciberbullying y las palabras de odio llevan siendo un gran problema para YouTube desde hace mucho tiempo. Hace tan solo unos días explicamos en Teknautas el fenómeno Pretty Ugly que se está produciendo. Miles de chicas adolescentes preocupadas por su físico han lanzado al abismo que es la red la misma pregunta de "¿Soy guapa o fea?" con unos resultados capaces de hundir a cualquiera.

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=iJr6vFf-YqM

Han sido muchos los medios que han criticado la postura adoptada por el medio PopSci al impedir a sus lectores opinar en sus noticias por culpa de los comentarios de una minoría. Pero lo cierto es que no han sido los únicos en retirarlos.

El medio WJLA, filial local del medio estadounidense ABC, también ha eliminado los comentarios de la mayoría de sus noticias. Las razones que han esgrimido son que gran parte de los artículos se llenaron de comentarios que no aportaban ningún valor añadido, y además conllevaban un laborioso trabajo de moderación.

No les falta razón. La mayoría de medios los elimina según los vaya considerando abusivos. El problema es el gasto y tiempo que conlleva. The Huffington Post explicó en una ocasión que por culpa de los trolls habían tenido que contratar a 30 empleados a tiempo completo. Cansados de esta situación, el pasado mes de agosto anunciaron que exigirían a los lectores que se identificasen para poder comentar las noticias.

"La libertad de expresión se da a las personas que defienden lo que están diciendo y que no se esconden en el anonimato", señalaron al respecto.

La tecnología, ¿el antídoto contra los 'trolls'?

¿La solución al problema? Las nuevas tecnologías y algoritmos. The Atlantic Wire está utilizando un algoritmo basado en los favoritos que premia los buenos comentarios posicionándolos en la parte superior. Los negativos caen entre los últimos. Pero no es infalible.

Por su parte, Gawker traslada el bloque de los comentarios a un sitio independiente. Parten de la idea de que como requiere un mayor esfuerzo publicar en esta plataforma, los contenidos son de mayor calidad. Otros van más en la línea de The Huffington Post y pretenden acabar con el anonimato, exigiendo que se registren a través de redes sociales como Facebook o Twitter.

De momento, no existe ninguna estrategia que haya logrado acabar con los trolls de forma definitiva. Pero siempre hay otras alternativas.

En un claro guiño a PopSci, Ken Fisher, de Ars Technica escenificó a la perfección este problema en una de sus presentaciones sobre comunidades online. En una diapositiva, el periodista reprodujo un pantallazo de unos comentarios negativos en YouTube junto a los baños más sucios que encontró de toda Escocia. "¿Qué tienen en común?", preguntó entonces a la audiencia, que estaba absolutamente perpleja. "A la Administración le importa un comino".

http://www.elconfidencial.com/tecnologia/2013-10-18/los-grandes-de-la-red-se-plantan-ante-el-acoso-de-los-troles_42659/
#30839
Nido de delincuentes o tribuna de libertad de expresión. El polémico programa Tor (también conocido como Deep Web) se ha granjeado poderosos enemigos entre las fuerzas de seguridad, por propiciar el anonimato de los internautas.

Navegar por internet deja rastros. Pequeñas migas de pan que acaban revelando la identidad del internauta, si no toma precauciones. Tor es un programa gratuito que protege el anonimato, y basta con ejecutarlo en el ordenador. Redirige aleatoriamente el tráfico del usuario a través de varios nodos de voluntarios para ocultar su localización. Así, esconde las direcciones de internet reales de los usuarios y cifra los contenidos de lo que están consultando. Su seguridad se asemeja a las capas de una cebolla, que precisamente es su icono.

Lanzado en 2002, Tor es sinónimo de servicios ocultos desde el año 2004. Esos servicios, con la extensión onion (cebolla en inglés), pertenecen a la internet profunda y sólo son accesibles por la red Tor. Sus detractores lo acusan de cobijar recursos ilegales o contenidos cuestionables, como la pornografía infantil y mercados negros al estilo Black Market Realoaded o del recientemente cerrado Silk Road. Sus defensores sostienen, por el contrario, que muchos de sus recursos están dedicados a fomentar los derechos humanos y las libertades de expresión e información.

LEER MAS: http://www.elconfidencial.com/tecnologia/2013-10-18/las-agencias-de-seguridad-le-declaran-la-guerra-al-navegador-anonimo-tor_42898/
#30840
Publicado el 18 de octubre de 2013 por Antonio Rentero   

Después de teléfono móvil el tablet está camino de convertirse en el dispositivo que con mayor celeridad ha logrado implantarse en el mayor porcentaje de población. Según un reciente análisis de una empresa especializada en estadística de la Red más de un tercio de la población en Estados Unidos de América ya dispone al menos de un tablet.

Hasta un 35 % de la población USA tiene ya un tablet y además hay un 24 % que dispone de un lector de libros electrónicos, aunque también hay que aclarar que si bien la tasa de penetración de los segundos se estanca las tabletas, por el contrario, mantienen un crecimiento constante.

El año pasado por estas fechas el análisis arrojaba unas cifras que situaban en un 25 % el porcentaje de estadounidenses con un tablet, con lo que en pocos años la presencia sería equiparable a lo que sucede actualmente con los teléfonos móviles, con un "parque móvil" que ya supera al de habitantes en muchos países.

En esta "democratización" de las tabletas es destacable que el crecimiento es especialmente notable en el segmento de los dispositivos económicos, más que en dispositivos más caros como el iPad.

http://www.theinquirer.es/wp-content/uploads/2013/10/pew-tablet-ownership.png

La edad a partir de la que los estadounidenses comienzan a disponer de un tablet o un lector de libros electrónicos arranca en los 16 años, lo que también supone una novedad con respecto a análisis de años anteriores en los que era a partir de los 18 años cuando se daba ese acceso a estos terminales, algo que entra en un cierto paralelismo con lo sucedido con los móviles, dispositivos que inicialmente eran propios de profesionales con cierto poder adquisitivo popularizándose con el tiempo no ya entre los jóvenes sino entre adolescentes e incluso niños que ya cuentan con un smartphone desde edades cada vez más tempranas.

vINQulo

Pew Internet Research

http://www.theinquirer.es/2013/10/18/el-35-de-los-estadounidenses-ya-tiene-un-tablet.html#sthash.YW6Oc9Dq.dpuf