Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Mensajes - wolfbcn

#30701
El Gobierno de Estados Unidos insiste en su derecho a recabar información en cualquier país del mundo con objeto de proteger a sus ciudadanos, pero está dispuesto a revisar los programas actuales de espionaje para asegurarse de que se recoge la información que realmente se necesita, no toda la que su desarrollada tecnología es capaz de reunir.

En ese contexto, la portavoz del Departamento de Estado, Jean Psaki, comentó que la Administración estaba considerando la propuesta hecha por Alemania y Francia de discutir con EE UU nuevas reglas para limitar el espionaje, aunque añadió que no había todavía ninguna decisión al respecto.

La portavoz dijo que funcionarios de distintos niveles de la Administración habían mantenido contactos en los últimos días con Francia, con Alemania y con Italia para tratar de responder a la preocupación que el asunto del espionaje había provocado, y habían discutido fórmulas para poner fin a este conflicto.

Con ese propósito, el presidente Barack Obama ordenó hace ya varias semanas la revisión de los sistemas actuales de espionaje, pero ninguna novedad se ha producido desde entonces. Al contrario, las pruebas aportadas por Edward Snowden sobre la extensión casi ilimitada de la vigilancia de EE UU han continuado y las quejas de los países más afectados –Alemania, Brasil, Francia, México- han aumentado.

La crisis ha escalado hasta el punto de que la relación bilateral ha retrocedido, en términos prácticos, con alguno de sus aliados (Brasil), se ha complicado con otros (México) y ha adquirido una aspereza con Europa que no se recuerda desde los tiempos de la guerra de Irak, con la diferencia de que entonces estaba en la Casa Blanca un neo con antieuropeo y ahora está un progresista proeuropeo.

La Casa Blanca confía en poder salir de esta situación a base de amabilidad y contactos personales que devuelvan la calma a las agitadas capitales europeas. Entre otros perjuicios, el espionaje ha herido la dignidad de los europeos y los ha expuesto ante alguna de sus más profundas frustraciones: la desigualdad de su relación con EE UU.

Pese a que Obama y los portavoces norteamericanos insistan en que la práctica del espionaje es vieja y habitual entre todas las naciones del mundo, también entre amigos y aliados, les falta añadir que ninguna de ellas dispone de los medios con los que cuenta EE UU para entrometerse en los secretos ajenos y proteger los propios. Aunque Alemania tuviera interés en el teléfono móvil de Obama, es dudoso que consiguiera tener acceso a él.

El problema de fondo, por tanto, es el del disparatado tamaño y poder alcanzado por los servicios secretos de EE UU. La Agencia de Seguridad Nacional (NSA), de la que más se habla ahora porque es de donde proceden los papeles de Snowden, es solo una de las 16 agencias del Gobierno norteamericano dedicadas a recopilar información, toda la que puedan.

Los límites están, por supuesto, establecidos por la ley y por el control judicial y parlamentario al que el espionaje está formalmente sometido. Pero las nuevas tecnologías han hecho esos controles ineficaces y obsoletos. Ninguna comisión parlamentaria, ningún juez del tribunal establecido para ese fin es capaz de controlar las millones de comunicaciones que los servicios de inteligencia de EE UU siguen a diario. Si, además, esa comisión y ese tribunal actúan también en secreto, la falta de transparencia llega a ser alarmante.

Ese control es aún más difícil desde las atribuciones que la Ley Patriótica promulgada tras el 11 de septiembre de 2001 concedió al presidente. Obama reconoció hace unos meses en un discurso que esos poderes presidenciales eran excesivos y no estaban justificados por las amenazas a las que el país se enfrenta en la actualidad. Pidió al Congreso que se reformulara esa legislación, pero tampoco se ha avanzado al respecto todavía.

No es fácil la vuelta atrás. Una vez que se ha creado un monstruo de espionaje de semejantes proporciones, no es sencillo que éste acepte voluntariamente renunciar a sus capacidades. A los espías se les entrena para conseguir información. No es fácil añadirles excepciones.

Ahora Obama necesita, al menos, la apariencia de que se van a aumentar los controles. No se negocian las leyes nacionales con los Gobiernos de otros países, pero seguramente sería tranquilizador para Francia y Alemania la abolición de la Ley Patriótica. De cara a los propios norteamericanos, mayor transparencia parlamentaria y judicial parece lo más urgente.

http://internacional.elpais.com/internacional/2013/10/25/actualidad/1382728889_856995.html
#30702
La normativa europea obliga a pedir autorización a las páginas web para instalar estos programas en los dispositivos del usuario

Entramos desde el móvil a la página web de nuestro medio de información favorito o red social, y nos salta una ventana emergente en la que se informa de la política de la empresa respecto a las llamadas cookies y nos advierte de que ellos las utilizan y nos piden que aceptemos el uso de estos programas. El mismo proceso se repite en multitud de páginas y servicios sin que sepamos muy bien qué hacer. ¿Debemos aceptar las cookies, o son solo una excusa de las compañías para espiarnos? ¿Por qué nos avasallan con estos avisos de manera continua en pantallas tan pequeñas como las de los móviles, cuando lo único que consiguen es entorpecer nuestra navegación? Este artículo arroja luz sobre estas advertencias a las que están obligadas por ley todas las páginas y servicios web.

Las ventanas emergentes que nos advierten del uso de cookies son muy incómodas, e incluso inoportunas, sobre todo en pantallas de dispositivos portátiles como móviles y tabletas. Además, la navegación continuada por la Red se vuelve dificultosa cuando todo el rato saltan ventanas emergentes que informan de algo que no entendemos muy bien, pero de lo que hemos oído hablar como sospechoso.

LEER MAS: http://www.consumer.es/web/es/tecnologia/internet/2013/10/23/218309.php
#30703
Un grupo ecléctico que incluye estrellas de Hollywood, ex empleados de la Agencia Nacional de Seguridad de los EEUU (NSA), perfiles demócratas y hasta ultraconservadores del Tea Party han iniciado un movimiento para oponerse al espionaje masivo que lleva a cabo el Gobierno estadounidense. La protesta pone en el centro de la diana la labor de la NSA.

El colectivo, que se hace llamar 'Stop Watching Us Coalition', ya ha iniciado una campaña en la Red. Sin embargo, quiere ir a más y, este sábado, se adueña de las calles de Washington con lo que denominan "una manifestación contra la vigilancia masiva" con el objetivo de entregar al Congreso 500.000 firmas en contra del espionaje llevado a cabo por parte de la NSA.

Entre sus miembros, la organización cuenta con el director de cine Oliver Stone, los actores John Cusack, Maggie Gyllenhaal o Will Wheaton, cuatro ex trabajadores de la NSA que denunciaron sus actividades, varios políticos demócratas -el congresista John Mayers, entre ellos-, catedráticos universitarios y asociaciones afines al Tea Party -caso de la Mansfield North Central Ohio Tea Party Association. Y así, hasta más de 100 organizaciones que abarcan todo el espectro político.

El mensaje del grupo queda claro: "No vamos a tolerar más escuchas masivas durante más tiempo". Todas las voces denuncian las acciones de la NSA y defienden la privacidad de los ciudadanos americanos en sus comunicaciones. "Todo americano puede ser víctima de escuchas ilegales por parte de la NSA, incluyendo ciudadanos sin sospechas de haber cometido crimen alguno", añaden entre Oliver Stone y John Cusack. Éste es el vídeo completo:

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=aGmiw_rrNxk

El vídeo cita de entrada las revelaciones de Edward Snowden quien filtró a la prensa todo el escándalo de las escuchas ilegales por parte de la NSA. Además, la pieza revive la situación similar que se dio bajo el mandato de Richard Nixon. De hecho, uno de los miembros que forma parte del colectivo y aparece en el vídeo es Daniel Ellsberg, conocido por filtrar al The New York Times documentos privados que pusieron en entredicho la labor de la administración Nixon en la Guerra de Vietnam.

Vale la pena mencionar que el colectivo no sólo ataca a la NSA. También acusa a las compañías de telefonía e Internet "de colaborar a gran escala" con las peticiones de la agencia americana. En el vídeo, se muestra una diapositiva del programa Prism de la NSA en la que se muestra la fecha del inicio de las colaboraciones de Facebook, Google, Microsoft o Yahoo, entre otras, con la agencia estadounidense.

El colectivo sale a la calle este sábado. Y la fecha no es casual. Precisamente, se cumple el 12 aniversario de la entrada en vigor de la Patriot Act, normativa a la que se acoge Washington para luchar contra el terrorismo en aras de la libertad y garantías constitucionales. La marcha contará con discursos de los integrante y el momento álgido corresponde a la entrega de más de 500.000 firmas en contra de las acciones de la NSA.

En declaraciones al The Wall Street Journal, la periodista Siobhan Gorman ha declarado que el objetivo de la movilización es "un esfuerzo para llamar la atención sobre la polémica de los espionajes, presionar a la clase política y forzar el debate público".

http://www.elmundo.es/tecnologia/2013/10/25/526a084563fd3d05418b4581.html
#30704
Hace unos días el diario ABC recogía las palabras del español Carlos "Ocelote" Rodríguez, que asegura ganar más de 600.000 euros al año gracias a League of Legends, el juego de rol multijugador a través de internet.

Transcribiendo las palabras de Carlos Rodríguez, y ante la insistencia del entrevistador para saber su sueldo, el diario ABC transcribe: "No sé si lo debería decir. Bueno, pero hazme el favor de ponerlo de una manera en la que no parezca arrogante, porque de verdad es que no lo soy... pues sólo del merchandising ingreso medio millón de euros al año fácil. Eso es como el 70% del total, ya que a esto tengo que sumar mi sueldo, lo que gano en los torneos, el 'streaming' de mis partidas y lo que recibo de los patrocinadores personales. En total gano entre 600.000 y 700.000 anuales. Pero ahora es tiempo de ahorrar y ayudar a la familia".

"El día que me levante por la mañana y me diga que no quiero jugar más, que no me siento con hambre de victoria, pues no jugaré, aunque al día siguiente tenga la gran final de lo que sea. Soy feliz jugando a los videojuegos, lo demás viene porque viene", comenta.

Por el momento no ve retirándose de la competición, quizás, porque aún espera poder ganar alguno de los grandes premios de un millón de dólares, el cual, señala convencido, "llegará".

http://www.vandal.net/noticia/1350643969/carlos-rodriguez-asegura-ganar-600000-euros-al-ano-con-league-of-legends/
#30705
La Policía Nacional ha detenido a dieciocho personas y ha imputado a otras once por distribuir en internet vídeos de abusos sexuales a niños de entre 4 y 6 años a raíz de varias denuncias formuladas en Murcia, aunque la operación ha sido desarrollada también por agentes de otras veinte provincias.

La investigación se inició gracias a la colaboración ciudadana y los agentes han localizado treinta y ocho conexiones desde las que se habían realizado descargas y distribuido gran cantidad de archivos de pornografía infantil, ha informado la Policía. Se han intervenido ochenta discos duros, siete CPU, diez ordenadores portátiles y cerca de doscientos soportes de almacenamiento en diferentes formatos.

Los denunciantes, usuarios de internet, pusieron en conocimiento de la Policía la existencia de una serie de vídeos que mostraban abusos sexuales de adultos a menores, que circulaban a través de redes de intercambio de archivos en internet. Estos archivos, junto a otros similares detectados en operaciones anteriores contra la distribución de pornografía, fueron utilizados por agentes especializados para realizar un seguimiento en una conocida red de intercambio que ha permitido localizar 38 conexiones desde las que se descargaba y distribuía gran cantidad de archivos que contenían vídeos de dichos abusos.

Gracias a este rastreo en la red se ha podido identificar y localizar a veintinueve presuntos autores de un delito de tenencia y distribución de pornografía infantil y se han llevado a cabo treinta y ocho registros en los que se ha incautado gran cantidad de material informático que está siendo analizado para determinar la existencia de posibles víctimas y autores de los abusos. Como resultado de las detenciones se pudo comprobar que una buena parte de los detenidos tenían amplios conocimientos de informática y también que la mayoría de ellos tenían pareja o estaban casados.

Este tipo de operaciones permiten no solo poner a salvo a menores víctimas de abusos en España sino también localizar, identificar y poner a salvo a otras de todo el mundo como consecuencia de la permanente colaboración policial desarrollada a través de Interpol y Europol.

La colaboración ciudadana es cada vez más un elemento clave para detectar la presencia de material pornográfico infantil en internet, según la Policía Nacional, que pide que los receptores de material de este tipo lo comuniquen a denuncias.pornografia.infantil@policia.es.

La Policía recuerda que producir, vender, distribuir, exhibir, ofrecer, poseer y facilitar, por cualquier medio, material pornográfico en cuya elaboración hayan sido utilizados menores de edad es delito.

La experiencia policial internacional en la lucha contra este tipo de delito demuestra que una parte importante de los consumidores de materiales audiovisuales de pornografía infantil termina buscando tener relaciones con un menor de edad. Es decir, pasa de ser un espectador a un participante activo, convirtiéndose en delincuente sexual.

La operación ha sido desarrollada por agentes de brigadas de Investigación Tecnológica y de Murcia, Madrid, Barcelona, de la localidad barcelonesa de San Adriá del Besós, Tarragona, Girona, Sevilla, Córdoba, Cádiz, de la ciudad gaditana de Jerez de la Frontera, Zaragoza, Huesca, Castellón, Valencia, Alicante, Vitoria, San Sebastián, Bilbao, Ciudad Real, A Coruña, Málaga, Burgos y Cáceres.

http://www.publico.es/477306/detenidas-18-personas-por-distribuir-pornografia-infantil-en-internet
#30706
Los gamers que han decidido dar el paso a actualizar sus sistemas a Windows 8.1 están notando que en algunos juegos, en especial aquellos gestionados a través de Steam, tienen un considerable lag en el ratón, inexplicable, y que puede variar desde una pequeña molestia al jugar hasta llegar a ser totalmente imposible jugar a dicho videojuego.

Aunque por el momento Microsoft no ha hecho ninguna declaración al respecto ni han publicado ninguna solución al problema, algunos usuarios han estado investigando al respecto buscando una posible solución y han detectado la posibilidad de que modificando algunos parámetros del ejecutable del juego se puede llegar a suprimir completamente ese molesto lag.

Los pasos que debemos seguir para eliminar el lag del ratón en los juegos son:

    Debemos localizar el ejecutable del juego, por ejemplo, shadowrun.exe o csgo.exe. Normalmente se encuentran dentro de la carpeta de instalación y tienen el icono del juego.
    Debemos hacer click con el botón derecho sobre el ejecutable y abrir la ventana de propiedades.
    En esa ventana accedemos a la pestaña de "compatibilidad".
    Seleccionamos la opción de "ejecutar ese programa en modo de compatibilidad para" y seleccionamos Windows 8.
    Seleccionamos la opción de "desactivar el ajuste de la escala de la pantalla si se usa la configuración elevada de ppp".
    Seleccionamos "ejecutar este programa como administrador".
    Aplicamos los cambios y cerramos la ventana.

http://www.softzone.es/wp-content/uploads/2013/10/windows_8.1_lag_raton_solucion.png

Ahora, cuando ejecutemos el programa de nuevo evitará utilizar la nueva configuración de DPI implantada en Windows 8.1 y el juego nos cargará correctamente y no tendremos ningún tipo de lag en el ratón. También recomendamos desde SoftZone tener las últimas versiones de los drivers disponibles para el diferente hardware del ordenador (placa base, gráfica, periféricos, etc) y actualizar el sistema a través de Windows Update para que se apliquen los últimos parches publicados por Microsoft para el sistema.

Esta solución es totalmente válida mientras Microsoft trabaja en una solución que corrija este fallo y permita a los usuarios utilizar su nuevo Windows 8.1 para sacar el máximo partido a los juegos.

¿Has tenido algún problema de lag en el ratón bajo el nuevo Windows 8.1?

Fuente: ghacks

http://www.softzone.es/2013/10/25/como-solucionar-el-lag-del-raton-en-windows-8-1/
#30707
Cada vez son más los usuarios que optan por adquirir móviles libres, realidad que coincide -y no de forma casual- con el auge de los Operadores Móviles Virtuales (OMV). El ahorro en la factura mensual que produce esta combinación es el principal motivo de esta tendencia en el sector móvil.

En el último artículo publicado en su blog, el periodista Miguel Ángel Uriondo reflexiona sobre el aumento en las ventas de terminales libres y el reto que esto plantea a los operadores tradicionales. No en vano, gran parte de su negocio en la última década ha venido propiciado por la venta de terminales, aunque en los últimos años hemos visto cómo esta práctica se reducía con el fin de las subvenciones a móviles anunciado por Movistar y Vodafone y la apuesta por el pago a plazos.

Los datos son contundentes. Según el ultimo informe de Gfk, "el mercado libre de móviles supone ya cerca del 25% de los terminales que se venden en España". Esto significa que uno de cada cuatro usuarios opta por comprar su terminal sin ligarlo a una permanencia con su operador, motivado porque a la larga se demuestra que ello conlleva un ahorro respecto a los móviles subvencionados.

Solo entre los meses de enero y agosto de este año se vendieron más de 1,4 millones de terminales SIM free (sin bloqueo). Samsung es el fabricante más demandado en nuestro mercado, con un 59% de las ventas. Le siguen LG, Apple y Sony con un 14, 7,6 y 6,4% respectivamente. Igualmente encontramos a un fabricante considerado low cost dentro de este top 5 como la firma española BQ (3,3%). La cifra es muy destacada puesto que casi se ha quintuplicado el número de móviles libres vendidos en este periodo respecto al mismo de 2012.

Ello ha venido ligado al aumento en la cuota de mercado de los OMV. Compañías como Jazztel, Ono y Pepephone han sido líderes en captación de usuarios en portabilidad debido a sus tarifas económicas, las cuales no implican un compromiso de permanencia con el operador ni incluyen móviles subvencionados. Esto implica que los clientes han de tener su propio terminal para poder disfrutar de ellas y aunque supone un desembolso inicial mayor que adquirir un smartphone subvencionado (salvo que se opte por el pago a plazos), a la larga compensa económicamente.

Por ahora Movistar, líder de este mercado, ha reaccionado anunciando el fin del SIM lock en sus terminales. Este camino es posible que lo sigan otros operadores, aunque habrá que esperar la reacción de los usuarios, quienes cada vez encuentran más ventajas a la compra de terminales sin atarse a su compañía.

Fuente: ALSD

http://www.adslzone.net/article12965-el-auge-de-los-omv-impulsa-la-venta-de-los-moviles-libres-en-espana.html
#30708
Deutsche Telekom, la principal operadora alemana respaldada por el estado, ha anunciado que quiere que las compañías de comunicaciones del país cooperen para proteger el tráfico local de Internet de los servicios de inteligencia extranjeros. Esta protección no funcionaría cuando los usuarios alemanes navegasen en páginas alojadas en servidores extranjeros.

Así ha informado Reuters, que señala la preocupación de la operadora después de que Alemania afirmara el miércoles de que el móvil de la canciller Angela Merkel había sido monitorizado.

De implantarse el sistema que propone Telekom, los cibernautas alemanes navegarían por una red estatal propia en las páginas nacionales, pero no contarían con esa protección en sitios como Facebook o Google. Asimismo, la operadora, que pertenece en un 32 por ciento al gobierno alemán, podría enfrentarse a las compañías rivales porque no se muestran dispuestas a compartir información.

La iniciativa, además, va en contra de cómo funciona Internet hoy en día, ya que el tráfico global se pasa continuamente de una red a otra sin fronteras nacionales. "Si más países se amurallan, esto podría conducir a una 'balcanización' de Internet, incapacitando la apertura y la eficiencia que han hecho de la web una fuente de crecimiento económico", ha señalado a Reuters el investigador de seguridad norteamericano, Dan Kaminsky.

Este tipo de controles ya existen en países como China e Irán, donde los gobiernos procuran limitar el contenido al que pueden acceder sus ciudadanos mediante 'firewalls' y bloqueos a las redes sociales (Twitter y Facebook principalmente).

Por otra parte, un profesor de negocio y telecomunicaciones de la Universidad de Duisburg-Esse, Torsten Gerpott, ha señalado que sería un movimiento sin precedentes que "el tráfico de un país desarrollado bordeara los servidores de otro país". Sin embargo, los expertos han apuntado que más de un 90 por ciento del tráfico de Alemania se mantiene dentro de sus fronteras.

Mientras, el resto de operadoras también deben pronunciarse. Un portavoz de la filial alemana de Telefónica ha anunciado que están iniciando discusiones sobre la propuesta con otros grupos, mientras que Vodafone ha informado que están evaluando el implementar la iniciativa y cómo hacerlo.

http://www.iblnews.com/story/80159
#30709
HP lanzará un nuevo prototipo de impresora 3D para junio de 2014. Así lo ha anunciado la CEO de la compañía Meg Whitman, aunque no concretó qué sistema de impresión utilizará el producto, tan solo que será una "nueva tecnología".

"Estamos emocionados con la impresión en 3D" -afirmó Whitman en declaraciones que ha recogido The Register- "y queremos liderar el mercado de los dispositivos 3D".

De acuerdo con la CEO de HP, todo apunta a que su nuevo dispositivo se caracterizará por una rápida velocidad de impresión. Las palabras de Whitman en este sentido fueron las siguientes: "Imprimir una botella puede tardar hasta ocho horas. Eso es muy interesante, pero es como ver derretir un hielo".

http://www.iblnews.com/story/80169
#30710
El porcentaje de usuarios que compra un móvil de segunda mano para sustituir a su último terminal sigue siendo muy bajo en España. La mayoría opta por terminales nuevos y una renovación constante de sus dispositivos, mucho antes de la teórica vida útil de éstos.

Según leemos en Europa Press, apenas un 5% de los consumidores españoles opta por adquirir un móvil de segunda mano para sustituir al anterior. Esto viene a confirmar que el mercado de la compra-venta de dispositivos usados no acaba de despegar en nuestro país debido principalmente a que los usuarios no confían en terminales que ya han pasado por otras manos y considerar que su "tiempo de vida" es de apenas un año.

El informe que cita la agencia de noticias asegura que la "esperanza de vida de un móvil suele ser de unos cinco años". Sin embargo, la mayoría de los equipos que caen en desuso no suelen cumplir este ciclo y dejan de utilizarse mucho antes, cuando aún disponen de "valor de mercado".

La media en Europa de utilización de un móvil está fijada en 15 meses, algo más que en Japón (9 meses) pero menos que en EEUU (18 meses). No obstante, al margen de cambiar de móvil en ese tiempo, se asegura que los usuarios no suelen reutilizar o vender sus antiguos dispositivos. Alrededor de 15 millones de consumidores cambiaron de móvil en 2012 en España pero muchos de ellos han optado por guardar sus anteriores terminales en lugar de reciclarlos o venderlos.

No en vano, la demanda de móviles usados más allá de empresas dedicadas a ello es escasa. Los usuarios no suelen adquirir otros móviles usados en gran parte por la política que se sigue desde los fabricantes. Cada año renuevan casi por completo su catálogo de terminales con modelos más potentes, lo que atrae a muchos usuarios a pesar de no dar al móvil un uso que aproveche por completo esta potencia. Por ello, una buena forma de ahorrar dinero sería renovar con menor frecuencia el terminal y al hacerlo acudir al mercado de segunda mano, donde el precio de los dispositivos es más accesible.

¿Cada cuánto renováis vuestros teléfonos móviles? ¿Habéis acudido al mercado de segunda mano para cambiar de móvil?

Fuente: Europa Press

http://www.adslzone.net/article12984-los-moviles-de-segunda-mano-un-mercado-que-no-despega-en-espana.html