Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Mensajes - wolfbcn

#30681
Windows 8.1 ya está disponible para todo el mundo, pero los de Redmond ya empezaron a trabajar en otros proyectos para sus clientes de Windows.

Básicamente, la compañía se ha comprometido con un rápido ciclo de actualización, similar al de Apple, en un intento por mantener a los usuarios de Windows actualizados con nuevas características y mejoras de rendimiento.

Dado que Windows 8.1 ya aportó muchas mejoras a Windows 8 y que Microsoft ha dejado de lanzar Service Packs, la compañía aparentemente se ha puesto a trabajar en una nueva gran actualización que podría ver la luz en la primavera de 2014.

Los detalles son muy escasos ahora mismo, pero parece que la llamada actualización Spring GDR podría unir aún más las tiendas de aplicaciones de Microsoft. De hecho, dicen que la compañía incluso podría fusionar la Windows Store y la Windows Phone Store completamente.

Este plan tendría bastante sentido, no sólo porque Microsoft quiere ofrecer más aplicaciones a los usuarios, sino también porque los desarrolladores tendrían una gran oportunidad para sacar dinero de sus aplicaciones y entregar una experiencia similar en múltiples dispositivos Windows.

Por supuesto, la actualización Spring GDR también incluirá mejoras de rendimiento y gráficas, pero por ahora no hay nada confirmado.

La próxima gran versión de Windows, posiblemente llamada Windows 9, podría aparecer en aproximadamente un año. Los anteriores reportes indicaron que Microsoft quiere lanzarlo en noviembre de 2014, tras lanzar la primera versión de prueba unos meses antes.

Por otro lado, según algunas personas familiarizadas con este asunto, la compañía retrasó hace poco el proyecto Windows 9 de modo que no llegará a nuestras manos antes de 2015. Este escenario parece algo improbable, sobre todo porque Microsoft ha tenido la costumbre de lanzar sus nuevas versiones de Windows en los meses de octubre o noviembre, por lo que aún no hay ninguna confirmación.

Windows 9 aparentemente continuará las mejoras para la Modern UI, al mismo tiempo que fusionará aún más las tiendas de aplicaciones, llevando la plataforma a un nuevo nivel. El uso táctil será el enfoque principal, al igual que las opciones y funciones que mejorarán la funcionalidad en tabletas y smartphones.

http://news.softpedia.es/Planes-post-Windows-8-1-de-Microsoft-Una-gran-actualizacion-en-la-primavera-y-Windows-9-en-2015-394628.html
#30682
Las unidades de disco óptico todavía representan un segmento considerable en el mercado de PCs, pero los discos compactos se han vendido muy mal últimamente y esto ha llevado a eventos bastante desafortunados en este sector.

En pocas palabras, debido a las unidades flash, los discos duros y las SSDs portátiles, los discos ópticos perdieron su popularidad.

Por tanto, muchos fabricantes de discos ópticos abandonan este negocio y están reorganizando el segmento de mercado.

Sólo los discos Blu-ray registran una buena demanda, probablemente gracias a la necesidad de vídeos HD Ultra y de unidades de copias de seguridad de datos.

La lista de fabricantes de discos ópticos se reducirá aún más en los próximos seis meses, según los últimos informes publicados por Digitimes.

http://news.softpedia.es/Los-fabricantes-de-discos-opticos-estan-sumidos-en-el-caos-394571.html
#30683
Google parece estar construyendo un masivo centro de datos flotante cerca de San Francisco. La construcción, sentada sobre un enorme buque, tien cuatro plantas de altura y está hecha de contenedores de carga.

La construcción sigue en desarrollo pero Cnet ha recopilado algunas evidencias de que Google está detrás de todo y que podría tratarse de un centro de datos. No hay ninguna confirmación oficial y hay mucho secretismo en torno al proyecto.

Aun así, la gente que trabaja en la zona cree que es un proyecto de Google. Las únicas empresas que están oficialmente vinculadas al proyecto también parecen tener una conexión con Google.

Hace unos años, Google también presentó una patente en un centro de datos flotante. Las ventajas de este proyecto sería la refrigeración eficiente y barata, con el uso del agua del mar. La refrigeración supone uno de los mayores gastos de un centro de datos.

Al mismo tiempo, el mal proporcionaría una fuente de energía barata y sostenible gracias al movimiento de las olas.

Google es muy famosa por sus centros de datos, a pesar de que intenta mantener este aspecto en secreto.

La compañía ha hablado sobre los sistemas de refrigeración por agua de sus centros, la energía sostenible que utiliza y otras cosas por el estilo, pero todo lo demás lo mantiene bajo secreto y nunca detalla lo que ocurre en el interior.

http://news.softpedia.es/Google-podria-construir-un-masivo-centro-de-datos-flotante-394606.html
#30684
La Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación ha puesto en marcha su encuesta anual para usuarios de Internet y por primera vez una de las preguntas tiene que ver con el espionaje. Las últimas noticias en relación a este tema son preocupantes y es que Estados Unidos ha espiado a varios países, entre ellos, España.

¿Te sientes vigilado? Con esta contundencia la AIMC ha planteado su pregunta a los internautas españoles y es que después de las últimas informaciones publicadas en la prensa la privacidad ha ganado protagonismo. De hecho lo último que se sabe es que el ejecutivo ha llamado al embajador de Estados Unidos para solicitarle información sobre las presuntas acciones llevadas a cabo por la Agencia Nacional de Seguridad (NSA).

LEER MAS: http://www.adslzone.net/article12987-por-primera-vez-la-aimc-pregunta-a-los-internautas-si-se-sienten-vigilados.html
#30685
Publicado el 27 de octubre de 2013 por Antonio Rentero   

Parece que hoy en día no has triunfado en las nuevas tecnologías si Hollywood no se fija en ti para hacer una película. Después de "La red social", "iJobs", "El quinto poder" y el proyecto en marcha de adaptar la biografía oficial de Steve Jobs a la gran pantalla la próxima que toca es una película sobre la red social de microblogging.

Aaron Sorkin se hizo con el Oscar al mejor guión adaptado por trasladar "Los billonarios accidentales" de Ben Mezrich a la gran pantalla bajo la dirección de David Fincher en "La red social", demostrando que se podía crear tensión y mantener al espectador agarrado al reposabrazos de la butaca con la historia de cómo se creó Facebook.

No tardó en llegar a los cines una versión algo descafeinada (aunque con un Ashton Kutcher casi clónico del cofundador de Apple) con "iJOBS" y al poco hemos podido ver a Benedict Cumberbatch (el televisivo protagonista del "Sherlock" de la BBC) encarnar de manera grandiosa a Julian Assange, el controvertido fundador de WikiLeaks en "El quinto poder". Y esto no acaba aquí.

El periodista Nick Bilton, columnista y reportero del New York Times, ha escrito el libro "La eclosión de Twitter: una historia real de dinero, poder, amistad y traición" que huele mucho a una manera de repetir el éxito que supuso el libro/película sobre la otra red social omnipresente, razón por la cual ya hay algunos estudios (como Sony) interesados en encargarse de su adaptación cinematográfica aunque también han mostrado su interés cadenas como HBO y Netflix en convertir el libro en una miniserie de televisión debido a la complejidad de las tramas y subtramas que se relatan en el mismo en torno a todas las intrigas que tuvieron lugar en el nacimiento de esta red social.

http://www.theinquirer.es/wp-content/uploads/2013/10/HatchingTwitter.jpg

El calendario es también un campo de juego importante en la presentación de este libro puesto que sale a al venta el día 5 de noviembre, un día antes de la salida a Bolsa de Twitter, con lo que la campaña de publicidad está asegurada.

vINQulo

TechCrunch

Amazon

http://www.theinquirer.es/2013/10/27/despues-de-facebook-wikileaks-y-steve-jobs-tambien-habra-pelicula-de-twitter.html#sthash.aiAzarsc.dpuf
#30686
Compras una tarjeta de memoria de 16 Gigabytes. Llegas a casa, lo conectas al ordenador y descubres que la capacidad no son esos 16 GB, sino que apenas llega a los 15 GB. ¿Por qué? Estos 'errores' vienen del sistema de unidades que utilicemos: decimal o binario

A lo largo de mi vida, muchas personas me han preguntado por las extrañas capacidades de memorias tipo USB, tarjetas SD o de discos duros y todo este tipo de sistemas de almacenamiento digital.

Pongamos un ejemplo

La gente compra un 'pincho USB' de 16 Gigabytes (GB) en su tienda habitual más que contenta. Llega a casa y lo conecta al ordenador, entonces descubre que la capacidad no son esos 16 GB, sino que apenas llega a los 15 GB (se queda en unos 14,9 GB). O comprar una tarjeta SD para la cámara de fotos de 32 GB y que, una vez instalada en la cámara, apenas podamos guardar 29,8 GB de datos.

¡Siempre con lo mismo!

Bueno, como en muchos temas técnicos, todos estos 'errores' o 'confusiones' vienen del sistema de unidades que utilicemos. En este caso estamos hablando de algo digital, y para hablar de bytes, podemos hacerlo de dos formas: en base diez (decimal) o en base 2 (binario). Para mi, lo más correcto sería hacerlo en binario, ya que estamos hablando de información digital: uno o cero, tensión o no, algo o nada, es decir, binario. Pero parece que a los fabricantes no les gusta tanto.

Cuando hablamos de 'Kilo' nos referimos a 'mil' (10001 = 1.000), un 'Mega' es un millón (1.0002 = 1.000.000), un 'Giga' es un billón (1.0003 = 1.000.000.000) y así podríamos seguir con el resto (Tera, Peta, Exa, Zetta y Yotta). En este caso estamos contando con el Sistema Internacional.

Sin embargo en computación, como comentaba antes, hablamos de bytes, es decir, que el sistema es distinto. Un 'Kilo' tiene un valor de 1.0241 = 1.024 bytes. Un 'Mega' es 1.0242 = 1.048.576, un 'Giga' es 10243 = 1.073.741.824... Es decir, están en base dos, porque contamos en binario.

De hecho, lo correcto sería llamar 'kibibyte' y representarlo como 'KiB' para cuando queramos referirnos a un 'Kilo' si estamos hablando de capacidad digital, es decir, el 'Kilo' en binario. "Mebibyte" representado como "MiB" para el "Mega digital", y así con el resto. Estas palabras fueron establecidas por la IEC (Comisión Internacional Electrotécnica) para remplazar a las que están en base 10 (Kilo, Mega, ...) y saber diferenciar fácilmente a qué nos referimos, pero no son muy usadas.

La clave

Por tanto, y para entendernos, entre ambos 'Kilo' (el decimal y el binario) hay una diferencia de sólo el 2,3% (1.000 frente a 1.024). No es mucha diferencia. Pero si empezamos a subir en los prefijos, la diferencia en porcentajes cambia cada vez más. Para 'Mega' sería 4,6% (100.000 frente a 1.048.576), para 'Giga' sería 6,8%, y así con cada uno.

Veis ya por donde va el truco de las marcas, ¿no?

Las marcas usan el sistema internacional para escribir el tamaño de sus memorias, tarjetas, etc. Sin embargo, nuestros ordenadores y lectores de tarjetas utilizan el sistema binario para el cálculo del tamaño y aquí es donde se pierden esos 'bytes mágicos' que mucha gente no saben donde van.

Por supuesto, ahora te preguntarás por la falsa información que supuestamente dan las compañías, ¿no? No te equivoques, ellos están completamente cubiertos y su publicidad y etiquetados son totalmente legales. Ese asterisco y la letra pequeña que lo acompaña, hace mención de ello en sus sitios sitios web, cajas, etc. Ponen claramente que están jugando con el sistema decimal y que, por ejemplo, 1 GB equivale a 1 millón de bytes. Hacer la prueba y entrar en las webs o mirar la caja que tengáis más cerca.

Así que no hay mucho más que hacer. Sólo tener en cuenta, que cuando compres una tarjeta de 16 GB, seguramente tu cámara no entenderá porqué en la etiqueta pone 16 GB si ella ve menos.

Lo más justo, o por lo menos esclarecedor de cara al usuario, sería que las empresas utilizaran el sistema binario, 'pero...'.

http://www.gonzoo.com/starz/story/por-que-tengo-menos-de-8gb-en-mi-memoria-1007/
#30687
Buffer es, posiblemente, una de las herramientas más útiles para sacar el máximo partido a las redes sociales. Permite, de manera sencilla, crear una cola de mensajes (para Twitter, Facebook, etc.) y que éstos se vayan publicando a lo largo del día. De esta forma se evita que todo salga del tirón y agobie a nuestros seguidores. Sin embargo, ayer fue uno de los peores días para la aplicación, o posiblemente incluso el peor.

Durante la tarde del sábado, hora española, algunas cuentas comenzaron a publicar mensajes de spam bastante extraños, como los que podéis ver en la imagen. Desde Buffer no tardaron en reaccionar y admitieron que habían sido hackeados. Acto seguido, borraron todas las actualizaciones y mensajes que se habían hecho en ese tiempo desde la aplicación y procedieron a interrumpir su servicio.

No todas las cuentas se vieron afectadas, tal y como ellos reconocen. El problema, además, quedó solucionado unas horas después aunque todos los usuarios tendrán que volver a conectar sus cuentas para poder volver a utilizar el servicio. Ahora mismo el servicio ya está restaurado y puede usarse con normalidad.

Entonces, ¿qué pasó? Una aplicación como Buffer exige que los usuarios le den permiso para publicar en sus cuentas sociales (a fin de cuentas se dedican a eso) y, al parecer, alguien habría conseguido acceso a los tokens de acceso de las cuentas afectadas para publicar en Twitter y Facebook. Desde Buffer aseguran que ninguna información adicional se ha visto comprometida y han trabajado codo a codo con Facebook para solucionar el lío. Ahora, aseguran, estos tokens ya se almacenan cifrados para evitar que se vuelva a repetir el ataque y darán más información sobre qué ocurrió en unas horas.

Buffer, un ejemplo de cómo reaccionar

Lo que podría haber sido un desastre mayúsculo para Buffer (no olvidemos que hay grandes compañías que utilizan su servicio) y podría haberles costado su futuro, por ahora no parece haberles pasado factura. Y, como prueba, los comentarios de sus usuarios en su blog oficial. ¿El motivo? La eficaz gestión que hicieron de su crisis. A pesar de tener lugar en plena tarde del sábado, en apenas una hora ya estaban tomando medidas para detener el spam a través de su aplicación.

No sólo eso, sino que en todo momento fueron actualizando a sus seguidores del problema y aconsejándoles cómo actuar para evitar ser afectados por el problema. Para aquellos afectados, además, habilitaron una línea directa de comunicación vía email y poder ofrecerles así atención personalizada. Una gestión sobresaliente para una crisis que, de otra forma, podría haber dañado gravemente la reputación de su aplicación.

http://www.genbeta.com/redes-sociales-y-comunidades/ataque-a-buffer-algunas-cuentas-publicaron-spam-durante-la-tarde-de-ayer
#30688
Una tecnología desarrollada por españoles y premiada en la competición SmartCamp resuelve un problema al que se enfrentan los desarrolladores de todo el mundo: la dificultad de acceso a datos de calidad para entender mejor el software libre.

El vicepresidente de software de IBM España y responsable de la competición, Diego Segre, ha explicado que esta tecnología permite una minuciosa catalogación y evaluación de la calidad del código informático para ayudar a los desarrolladores a entenderlo mejor y darle mayor visibilidad social en beneficio del software libre.

La tecnología, llamada BiiCode, acaba de ser premiada en España, en la competición SmartCamp para emprendedores y empresas que celebra su cuarta edición, y que en febrero del año próximo elegirá en California al ganador mundial.

Esta competición está dando resultados "muy exitosos" como demuestra el que las empresas participantes hasta el momento hayan recibido unas inyecciones de capital contabilizado superiores a los 115 millones de dólares, ha dicho Segre.

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=IJcBxT_fhaw

Proyectos muy novedosos entre los finalistas

El responsable de IBM ha explicado que todos los finalistas acudían a esta última edición de la competición con proyectos muy novedosos e interesantes; otra de las iniciativas fue una innovadora tecnología para teléfonos móviles que genera aplicaciones independientes a la plataforma.

Con ella, cualquier usuario final sin conocimientos informáticos puede desarrollar sus propias aplicaciones, lo que resulta idóneo para profesionales como dentistas, abogados o cualquier otro autónomo que quiera crear por su cuenta una aplicación móvil para dar a conocer su negocio.

Otra iniciativa "muy interesante", y que también era finalista en la competición, se basa en un nuevo mecanismo de comunicación entre aplicaciones, algo que ofrece "grandes posibilidades" de negocio desde el punto de vista comercial.

Los españoles, al mismo nivel emprendedor que otros países

Según el responsable de IBM, a la hora de emprender, los españoles están a niveles perfectamente equiparables a los de otros países del entorno, incluido el ámbito tecnológico, en donde además apenas se notan diferencias entre sexos; "nos estamos encontrando cifras similares de mujeres y hombres emprendedores en el ámbito de las tecnologías", ha señalado Segre.

Ha destacado el enorme potencial de negocio del mundo de las aplicaciones móviles, similar al registrado hace un par de décadas en el ámbito de internet.

En su opinión, siguen existiendo grandes nichos de mercado en áreas relacionadas, por ejemplo, con la movilidad, las redes sociales en el ámbito empresarial, optimización de procesos mediante tecnologías en los hospitales y en las ciudades.

"Es bueno emprender y arriesgarse"

También se perciben un sinfín de oportunidades en el área del llamado big data, con el análisis de las ingentes cantidades de datos que airean las nuevas tecnologías y que abren la puerta a numerosos negocios hasta ahora desconocidos.

En momentos de crisis económicas es "bueno emprender y arriesgarse", porque pueden surgir grandes oportunidades, ha dicho.

Muchos en estos tiempos se deciden a emprender simplemente como un reto o por vocación, pero otros buscan una salida profesional en un mercado que no les permite mantener sus puestos de trabajo y curiosamente a veces, el resultado de este obligado cambio laboral les permite descubrir un mundo que les gusta más de lo que hubieran imaginado.

http://www.elconfidencial.com/tecnologia/2013-10-26/tecnologia-espanola-para-facilitar-la-comprension-del-software-libre_46335/
#30689
Estafas, fraudes laborales o ofertas de trabajo engañosas dirigidas a los más de cinco millones de desempleados en España han aumentado de manera preocupante en estos últimos años. "Empleo con salario fijo", "formación inicial gratuita" o "vacante válida para residentes de España" son algunos de los ganchos que utilizan en sus anuncios empresas y organizaciones delictivas, muchas veces afincadas en el extranjero, que han encontrado un filón de oro en el sufrimiento y la desesperación de los españoles que han perdido el empleo.

En internet abundan denuncias de usuarios que aseguran haber sido víctimas de este tipo de abusos. Gobierno y sindicatos también confirman la tendencia al alza de estos engaños. Una situación más grave, si cabe, cuando afecta a ciudadanos que, atraídos por una falsa o engañosa oferta laboral, llegan a emigrar y una vez llegados al país de destino descubren con sorpresa la tomadura de pelo: que la empresa es inexistente o bien que las condiciones de trabajo son peores a las prometidas en un inicio.

El abuso del desconocimiento
Esto es precisamente lo que le ocurrió a un grupo de unos 15 transportistas de nacionalidad española, tal como recoge esta publicación de Comisiones Obreras (CC.OO). Un anuncio en internet les llevó a Colonia (Alemania) para trabajar de camioneros para una empresa de distribución de bebidas a cambio de una elevada remuneración –según el sindicato, unos 3.000 euros mensuales-. Pero la realidad con la que se encontraron al llegar fue otra distinta: el salario solo alcanzaba los 1.100 euros netos al mes y debían cumplir con largas jornadas laborales, de hasta 16 horas diarias, cuando el convenio marca un máximo de 40 horas semanales y un sueldo de hasta 1.600 euros.

"En la misma empresa, los españoles trabajaban en unas condiciones; los turcos, en otras, y los alemanes, en otras diferentes. Había una discriminación clara", explica uno de los afectados, que fue despedido tras sufrir un accidente laboral y reclamar el pago de sus horas extras con la ayuda del sindicato alemán Verd.di, que ha denunciado el caso ante las autoridades del país germano.

"Los afectados por este tipo de estafas suelen ser personas que tienen unos 50 años, en paro y difícilmente colocables", explica el responsable de movilidad laboral en el extranjero de CC.OO, Ricard Bellera. En este sentido comenta que la movilidad geográfica supone un cambio de entorno sociolaboral y sociocultural del trabajador que comporta que a menudo "alguien se aproveche de su desconocimiento de las normativas aplicables en el país de destino".

En otras ocasiones, una compañía traslada al empleado que tiene contratado en España a una sede de otro país conservándole el mismo salario, a pesar de que la remuneración es más elevada para los trabajadores del lugar de destino. Bellera califica estas prácticas de "competencia desleal" y alerta: "Si la movilidad se utiliza para animar la competencia a la baja a nivel europeo, el resultado es la xenofobia".

Falsas promesas de alojamiento gratuito

Es lo que le sucedió a Diego Valiño, periodista de 27 años de edad y militante socialista. A pesar de su currículum, donde consta que hizo prácticas en numerosos medios de comunicación y trabajó en la web de la Moncloa –"llevaba el Twitter", aclara-, se quedó en paro y decidió probar suerte en Alemania para aprender alemán. En la famosa red social leyó que reclutaban con urgencia a medio centenar de camareros de piso –empleados que limpian habitaciones- para tres hoteles en Múnich.

"Nos prometieron que nos iban a alojar y tres días antes de venir nos enteramos de que no había alojamiento", relata. Estuvo en albergues hasta que la empresa alquiló dos pisos. "Vivíamos 15 personas cuando la capacidad máxima era de seis". Además, debían costear el precio del alquiler con sus sueldos de 1.200 euros. "No he venido a dormir a una colchoneta mientras hago camas todos los días", pensó. Ahora vive compartiendo piso con dos personas más y tiene su propia habitación. Ha decidido contar su historia para que "la gente en España sepa que no es todo tan bonito como se pinta".

Mala praxis en la formación para jóvenes en Alemania
A raíz de lo ocurrido en Erfurt, donde 128 españoles quedaron atrapados en la capital de Turingia por una oferta laboral y de formación inexistente, la Confederación Alemana de Sindicatos (DGB) alerta a los jóvenes procedentes de España que tengan cuidado con las ofertas formativas que proceden de la república federal alemana. "Por desgracia, en el marco de los programas actuales de fomento de la movilidad, se dan casos de abusos por parte de personas u organizaciones. Con cierta frecuencia se han producido casos donde los jóvenes no han recibido una formación cualitativa, sino que se han aprovechado de su interés para el enriquecimiento propio", comenta la DGB.

Para evitar casos como el de Erfurt, los sindicatos alemanes recomiendan a los jóvenes que desconfíen de una oferta si comprueban que no pueden ponerse en contacto directo con el empleador o no disponen de ningún contrato ni de información detallada sobre el tipo de formación o trabajo que van a realizar. Además, también es motivo de sospecha el hecho de que la empresa no facilite información sobre el alojamiento y la manutención o que exija el abono de una tasa de gestión. 

Las ofertas falsas o engañosas son una minoría
En declaraciones a La Vanguardia.com, el consejero de Empleo y Seguridad Social de la Embajada española en Alemania, Ángel de Goya, sostiene que solo alrededor del 2% de la publicidad de ofertas laborales y formativas que llega a España procedente del país germano son engañosas o fradulentas. En lo que va de año la embajada ha contabilizado siete de estos casos. El más frecuente: empresas que reclutan en el Estado español a trabajadores de la construcción en paro. "Les costean el viaje y los alojan en lugares poco recomendables; y, luego, al segundo mes dejan de pagarles la nómina", explica de Goya. En algunas ocasiones la empresa desparece sin dejar rastro.

El consejero afirma que la embajada española ayuda a los trabajadores afectados a impugnar judicialmente estos casos mediante la inspección de trabajo o sindicatos. Los empresarios que están detrás de estas prácticas fraudulentas suelen ser tanto españoles, alemanes como de otros países. En cuanto a los intermediarios que cobran comisiones por reclutar a trabajadores españoles para empresas alemanas, de Goya explica que se trata de una fórmula legal: "En Alemania no existe la necesidad del reconocimiento administrativo para la intermediación laboral como existe en España", donde reconoce que a menudo se generan expectativas que cuando los emigrantes llegan al país de destino no se cumplen.

Trabajo 'en negro' en el extranjero
"Me he sentido estafada". Así de contundente se expresa María, una joven de 30 años y originaria de un pequeño pueblo de Lugo y licenciada en magisterio en inglés.  Lleva poco más de un mes trabajando como au pair en Crick, al norte del Reino Unido. Como muchos jóvenes, decidió buscar una oferta de trabajo en el extranjero para poder ayudar a su madre a pagar la hipoteca. Una familia inglesa le ofreció cuidar a sus dos niñas de 8 y 15 años a cambio de 400 libras al mes (menos de 500 euros), todos los gastos de alojamiento y manutención pagados y alta a la seguridad social.

Lo que parecía una buena oportunidad para poder sobrevivir se diluyó de forma repentina cuando María aterrizó en el aeropuerto de Londres. Asegura que la familia no le ha hecho contrato, no le ha dado de alta en la seguridad social inglesa y lo único que le facilita para comer son unos sándwiches, lo que la obliga a comprarse su propia comida. "Estoy casi todo el día a cargo de las pequeñas y me es muy difícil ir al supermercado", denuncia María en conversación con David Palacios, corresponsal de La Vanguardia.com en Londres.

Pero el mayor problema que ha tenido ha sido la negativa para acceder a la sanidad pública. "Hace unas semanas  tuve un problema ginecológico y no me atendieron en el hospital más cercano", asegura María, que no dispone de ningún documento oficial que acredite que vive en Reino Unido. La situación la ha llevado a dejar el puesto: "Me marcho porque me han ofrecido un trabajo en España dando clases en un colegio", dice María, que reconoce que la suya es una generación perdida. "Tenemos que agarrarnos a lo que venga porque desgraciadamente es lo único que hay".

Un 25% de las ofertas de internet son falsas
La oficina de seguridad del internauta, un servicio de la Secretaria de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información, ha alertado de la proliferación de falsas ofertas de empleo para trabajar en hoteles de Inglaterra. "Ya son muchos los usuarios que nos están haciendo llegar este tipo de estafas en las que, a través de ofertas falsas de empleo publicadas en portales web de anuncios, intentan engañar a los usuarios para que, bajo alguna excusa, antes o después acaben realizando una trasferencia de dinero", comentan en su web. Una vez comunican al demandante de empleo que ha resultado finalista del proceso de selección, le solicitan el ingreso de una cuantía con diferentes pretextos: la reserva de una vivienda, el pago de algún tipo de tasa o la compra del billete de avión que supuestamente la compañía se encarga de tramitar.

Según el Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación (INTECO), que depende del Ministerio de Industria, Energía y Turismo, cerca del 25% de los fraudes que circulan por internet provienen de ofertas de empleo falsas. "Los ciberdelincuentes utilizan ganchos atractivos para conseguir engañar a la gente", declaran fuentes de este organismo, y prosiguen: "Normalmente utilizan países atractivos para que el ciudadano pique".

Los engaños de este tipo más comunes se enmarcan, principalmente, en dos clases de delitos: casos de estafa propiamente dicha, tipificada como tal en el código penal español –por ejemplo, cuando la víctima paga una cantidad en concepto de gastos de trámite de contrato o similar-; y casos en los que la víctima actúa como "mulero", lo que se considera blanqueo de capitales. "Es lógico pensar que, en una época en la que los ciudadanos se muestran activos en la búsqueda de empleo, los ciberdelincuentes exploten este canal", concluyen fuentes de INTECO.

Tipos de estafas laborales en la red
Según este documento de Adecco, uno de los engaños más extendidos es el 'spam' o correo basura, en que la oferta fraudulenta es divulgada mediante correo electrónico. Normalmente, se trata de empleos en los que se puede teletrabajar desde casa realizando operaciones bancarias. Al trabajador se le exige disponer o abrir una cuenta bancaria. El trabajo consiste en recibir trasferencias a esa cuenta para su posterior reenvío al extranjero, pero en realidad lo que se produce es el blanqueo de dinero obtenido gracias a estafas bancarias.

Otra modalidad de estafa consiste en recoger información financiera a través de anuncios colocados en portales de internet o en prensa que buscan atraer la atención de cualquier interesado. Los candidatos son instados a facilitar datos bancarios con la excusa de un posterior envío de cheques o trasferencias bancarias.

En otros anuncios se anima a los demandantes de empleo a encontrar un trabajo llamando a un teléfono de tarifación adicional para que soliciten información sobre los requisitos del proceso de selección. Generalmente, las víctimas permanecen a la espera durante un largo tiempo. Otras ofertas requieren el envío de uno o varios SMS como forma de contacto que no serán respondidos por la empresa responsable del supuesto proceso de selección. También existen "los cursos estafa", que requieren a los desempleados el desembolso de dinero –incluso, de miles de euros- para recibir un curso de formación on line que les abrirá las puertas a un puesto de trabajo.

El Gobierno español ha puesto a disposición de los ciudadanos esta web para denunciar presuntos fraudes laborales. El Grupo de Delitos Telemáticos de la Guardia Civil también cuenta con una página para informar sobre el conocimiento de fraudes en la red. En Catalunya, además, se puede denunciar este tipo de estafas a través de la web de los Mossos d'Esquadra. Cuando se trata de engaños o estafas laborales acaecidos en el extranjero, los sindicatos informan que las denuncias deben interponerse en los países de destino.

http://www.lavanguardia.com/economia/20131026/54391676121/falsas-ofertas-trabajo-espanoles-extranjero.html
#30690
Francisco Jesús Montserrat Coll es uno de esos hackers que se han convertido en referentes de la comunidad internauta a base de discreción y perseverancia. Su pasión es el sitio en el que trabaja desde ni se sabe: RedIRIS, la red que une a universidades y centros de investigación españoles. Pero Paco no ama a RedIRIS por el sueldo o el trabajo, no. Paco ama las máquinas.

Esta semana, RedIRIS ha celebrado sus Jornadas Técnicas anuales que, para deleite de los asistentes, se han completado con una Exposición Tecnológica en el Museo de Ciencias Naturales de Madrid. Pocos lo sabían pero allí se han expuesto buena parte de los cachivaches que Paco ha conseguido recuperar -y reparar- de la prehistoria de Internet en España.

La exposición ha durado sólo cuatro días, del 22 al 25 de octubre. Pero, por suerte para los aficionados a la tecno-historia, parte de este material puede visitarse en el blog de la asociación ACSI (Computer System Conservation Society). La misión de ACSI, creada por Paco, es conservar ordenadores, módems, consolas, routers y otros aparatos, entre ellos los que dieron vida a RedIRIS, justo hace 25 años.

LEER MAS: http://www.elmundo.es/tecnologia/2013/10/26/526904fe0ab740de2a8b458c.html