Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Mensajes - wolfbcn

#30611
Hemos detectado una nueva estafa promocionado por Facebook y ya van unas cuantas. El supuesto servicio Localizador de WhatsApp nos promete encontrar a nuestros contactos puede llegar a costarnos mucho dinero al mes. Hasta 1,45 euros por mensaje recibido con un límite de 25 mensajes al mes, podéis hacer números.

Desde hace algún tiempo se han multiplicado las estafas relacionados con WhatsApp. El gran protagonismo de esta aplicación en la sociedad la convierte en la excusa perfecta para intentar atraer a miles de usuarios a diversos engaños. Desde promesas de conocer las conversaciones de los contactos hasta saber dónde se encuentran exactamente, todo intentando apelar a la curiosidad humana.

Lo grave del asunto es que Facebook ayuda a promocionar estas estafas y en los últimos meses hemos visto como se dispara su presencia en la popular red social. Pese a que Facebook ha sido requerido por activa y por pasiva a retirar estos anuncios, siempre aparecen más y parece que no existe demasiado control por los contenidos publicitados.

El nuevo timo o estafa se denomina Localizador de WhatsApp, un supuesto servicio que nos promete localizar a nuestros amigos y mostrarnos donde se encuentran. Evidentemente, se trata de un engaño en todo regla que solo busca que nos suscribamos a un servicio de envío de SMS Premium.

http://cdn.adslzone.net/pub/adslzone.net/noticias/facebook-localizador.png

El servicio de suscripción está ofrecido por Freevox S.A. e incluso en las condiciones legales nos informan de que nos cobrarán hasta 1,45 euros por SMS recibido con un máximo de 25 mensajes al mes en Vodafone, Orange y Yoigo. En Movistar la cosa es aún más sangrante, 7,26 euros por mensaje recibido.

Para darnos de BAJA deberemos enviar BAJA al 795124 en Vodafone, Orange y Yoigo y BAJA al 35420 si nuestro operador es Movistar. Aunque como siempre, lo mejor es que nunca nos lleguemos a suscribir a uno de estos servicios. Por mucho que os cuenten vuestros amigos y conocidos, estas cosas NO funcionan y solo buscan que paguemos cantidades indecentes por recibir mensajes en nuestros dispositivos.

¿Conocéis más casos de estafas promocionadas en Facebook?

http://www.adslzone.net/article13040-localizador-de-whatsapp-nueva-estafa-que-promociona-facebook.html
#30612
La Agencia de Aviación de Estados Unidos (FAA, por sus siglas en inglés) ha anunciado este jueves que suaviza las normas de seguridad en los aviones para que los pasajeros puedan usar dispositivos portátiles electrónicos en todas las fases del vuelo y ha entregado una guía de instrucciones a las aerolíneas. El cambio no será de la noche a la mañana, tendrán que ir adaptando los aviones. La nueva regulación variará según la compañía aérea, "pero esperamos que se introduzca totalmente antes de que acabe 2013", ha asegurado la FAA en un comunicado.

La FAA considera un dispositivo portátil electrónico a todo aquél que necesite de la electricidad para funcionar y que esté dirigido a las comunicaciones, a procesar datos y otras utilidades. Por ejemplo, son dispositivos los libros electrónicos, tabletas, teléfonos inteligentes, MP3/MP4 o juguetes electrónicos, entre otros.

"Seguirá siendo necesario ir en modo vuelo durante todo el trayecto, tanto para la radio como para los dispositivos móviles, ya que esto sigue siendo un motivo de preocupación, en cambio, quien quiera leer su libro electrónico, modificar algo en Power Point, escribir en Word o jugar, podrá hacerlo desde el despegue siempre que no necesite Internet", explican desde el Departamento de Transporte. Navegar por Internet seguirá siendo posible para las compañías aéreas que ofrecen wifi en vuelo.

También se permite la tecnología Bluetooth para comunicación inalámbrica entre aparatos, como por ejemplo un teclado o unos auriculares. Las llamadas durante el vuelo siguen prohibidas. "Creemos que las nuevas normas cumplirán tanto con los requisitos de seguridad como con el deseo creciente por parte de los pasajeros de usar estos dispositivos durante todo el vuelo", ha explicado Anthony Foxx, Secretario de Transporte, en el mismo texto.

La FAA ha decidido suavizar las reglas tras un extenso análisis elaborado por distintos expertos en aviación, representantes de las aerolíneas, pasajeros y pilotos, entre otros. La modificación en la seguridad se debe a dos factores: en primer lugar, a la mejora del conocimiento científico y tecnológico y, en segundo, porque las leyes que regían la seguridad estaban obsoletas. La última revisión se hizo en la década de los sesenta, "por lo que no tiene sentido mantenerlas". Los expertos aseguran que si no fuera "seguro" leer, por ejemplo, un libro electrónico, durante el despegue y el aterrizaje no se habrían planteado el cambio.

El comité de expertos ha asegurado que la mayoría de los aviones soporta las interferencias de las ondas de radio que producen estos dispositivos. En un estudio reciente, estos expertos recomendaron a la FAA que ofreciera ayuda a las aerolíneas para saber si las podían tolerar o no. Una vez esté descartado este peligro, será cuando se podrá usar estos dispositivos durante el vuelo.

Los dispositivos electrónicos más pesados deberán guardase durante el despegue y el aterrizaje debajo de los asientos o en los compartimentos superiores de la cabina. Las tabletas podrán ponerse en los bolsillos traseros de los asientos. Los cambios serán anunciados por cada compañía, quienes también deberán revisar "sus manuales de seguridad". En algunos casos excepcionales de baja visibilidad, los miembros de la tripulación del avión "podrán solicitar el apagado de los mismos", han añadido desde la FAA.

El Departamento de Transporte y Aviación empezó a trabajar a este respecto el pasado mes de enero, cuando un alto funcionario de la FAA, Michael Huerta, quería saber si estos dispositivos eran seguros en todas las fases del vuelo. Además, los expertos también han tenido en cuenta las opiniones de los ciudadanos recogidas tras un estudio sobre seguridad elaborado en agosto de 2012.

En las preguntas y respuestas de la página de la FAA, las autoridades reconocen que los pilotos estaban utilizando hasta ahora sus tabletas y ordenadores, pero para asuntos de seguridad de vuelo y no para temas personales.

http://tecnologia.elpais.com/tecnologia/2013/10/31/actualidad/1383230639_661575.html
#30613
MÁSMÓVIL ha decidido romper con el paradigma por el que históricamente los clientes de telefonía móvil han tenido que asumir que el control lo tenían las compañías con las que contrataban el servicio.

Desde el año 2008 en el que MÁSMÓVIL está operando en el mercado, se ha consolidado como una compañía sólida, con un crecimiento continuo, y siempre enfocada en cambiar esta tendencia. Su principal objetivo es ofrecer ahorro y una alta satisfacción de sus clientes y adaptar sus tarifas a las necesidades de los mismos, lo que podría calificarse como la filosofía "El cliente al poder".

Siguiendo esta línea, su oferta comercial ha ido evolucionando –el uso que se le da a los móviles también lo ha hecho en los últimos años- hasta llegar al momento actual, en el que MÁSMÓVIL ofrece lo que es la mejor y más amplia oferta para todo tipo de uso y perfil de cliente.

La compañía brinda la posibilidad de la autoconfiguración de la tarifa por parte del cliente, tomando como eje central las llamadas a 0 céntimos y ofreciendo una amplia oferta de bonos de internet con lo que el cliente siempre puede elegir el que por volumen mejor se adapte a sus necesidades. Asimismo, y para enriquecer aún más su oferta, también es posible añadir bonos de voz, con el objeto de tener una bolsa de minutos con los que el cliente no ha de preocuparse por establecimientos de llamada.

MÁSMÓVIL ofrece hasta 15 combinaciones de tarifa posibles con las que el cliente puede elegir lo que necesite en cada momento, además de las disponibles en modalidad prepago y bonos de datos para solo navegar por Internet. Si a esto se le une que la compañía no impone ningún compromiso de permanencia ni penalización, nos encontramos con que la filosofía de servicio que MÁSMÓVIL muestra hacia sus clientes marca el camino que ya iniciaron hace unos años y que les permite poder decir que cuentan con un importante nivel de satisfacción entre sus clientes: más del 95% se declara dispuesto a recomendar la compañía.

http://www.libertaddigital.com/ciencia-tecnologia/internet/2013-10-30/masmovil-pasa-el-poder-a-los-clientes-de-telefonia-movil-1276502967/
#30614
Publicado el 31 de octubre de 2013 por Dani Burón   

Si hace poco os hablamos del milagroso caso de un HTC Evo 3D que consiguió parar una bala y sacrificarse para salvarle la vida a su dueño, el caso que ahora nos ocupa es aún más rocambolesco. Sí, porque esta vez no ha sido un smartphone sino un cable Lightning el que ha conseguido desviar una bala y salvar a su dueño.

http://www.theinquirer.es/wp-content/uploads/2013/10/lightningbullet.jpg

En esta ocasión la víctima del disparo ha sido la ayudante del Sheriff del Condado de Los Ángeles en EEUU en acto de servicio, y decimos víctima porque en este caso ha sido herida, pero afortunadamente no ha resultado de forma mortal. El disparo que la alcanzó iba dirigido a su cadera, pero afortunadamente llevaba el cable de carga Lightning de su iPhone en el bolsillo.

Si ya es casualidad que una bala alcance a un móvil por accidente, la probabilidad de que una bala impacte en el conector ancho USB de un cable Lightning ya roza la intervención divina. El cable ha quedado destrozado como podéis ver en la foto, pero fue capaz de desviar el disparo y reducir los daños que la bala habría causado en su dueña ampliamente.

Está claro que la realidad supera a la ficción, y probablemente los guionistas de películas y series tendrán que olvidarse de libros o petacas que paran balas, para empezar a incluir a los smartphones y sus periféricos como los salvadores de los héroes en el último momento.

La duda que me queda es, si el infierno de la tecnología existe para albergar las almas electrónicas de algunos dispositivos realmente infames, ¿existirá también el cielo para todos aquellos terminarles que sacrifican sus circuitos por sus dueños?

vINQulos

Ubergizmo

http://www.theinquirer.es/2013/10/31/un-cable-lightning-consigue-desviar-una-bala-en-un-tiroteo-en-eeuu.html#sthash.jyTaEFai.dpuf
#30615
Facebook presentó ayer los resultados correspondientes a su tercer trimestre fiscal. Unos tres meses en los que la compañía de Mark Zuckerberg ingresó 2.020 millones de dólares, una cifra que nunca antes había alcanzado en un periodo de tiempo tan corto y que supone un 11% más que en el trimestre anterior. El beneficio de Facebook superó los 425 millones de dólares.

Sin embargo los resultados de Facebook nos han dejado otras muchas cifras interesantes que resumimos continuación.

La publicidad (móvil) como principal fuente de ingresos

De los 2.020 millones ingresados por Facebook 1.800 tienen su origen en la publicidad, un 66% más que en el mismo trimestre del año anterior. Lo que es quizás más impactante es el hecho de que el 49% de los ingresos publicitarios son móviles, un área en la que Facebook lleva centrando sus esfuerzos desde su salida a bolsa.

La importancia del móvil

Las apps y la versión móvil de Facebook no sólo son importantes en términos de negocio sino también en términos de usuarios. Los usuarios activos cada mes móviles crecieron un 45% con respecto al año anterior, hasta los 874 millones. Los usuarios activos cada día móviles fueron de 507 millones en septiembre de 2013. Si tenemos en cuenta estas y las anteriores cifras podemos afirmar que* Facebook es hoy en día una empresa principalmente móvil*.

Crecimiento de usuarios

Los usuarios activos cada día se incrementaron un 25% con respecto al año pasado, hasta alcanzar los 728 millones. El número total de usuarios activos también creció hasta 1.190 millones, asentando la posición de Facebook como principal red social a nivel mundial.

Alarma: los más jóvenes utilizan Facebook cada vez menos

Por primera vez en su historia Facebook admitió durante la rueda de prensa de ayer que "hemos experimetado una caída en los usuarios activos cada día, sobre todo entre los más jóvenes (teens)". David Ebersman, CFO de la compañía, apuntó también que el nivel de uso entre los jóvenes americanos se mantuvo estable entre el segundo y tercer trimestre del año.

Esta es una muy mala noticia para Facebook que provocó una caída importante en su cotización en bolsa a última hora de ayer. Desde hace varios meses se habla de la amenaza que apps como Snapchat, WhatsApp y otras muchas suponen para Facebook, ya que son utilizadas en masa por los más jóvenes para comunicarse y compartir fotos. Facebook hasta el momento se había mantenido en silencio sobre el asunto pero lo dicho ayer confirma lo que muchos temían: que para los jóvenes Facebook ya no es tan atractivo como antes.

Más información | Facebook http://investor.fb.com/releasedetail.cfm?ReleaseID=802760

http://www.genbeta.com/redes-sociales-y-comunidades/cuatro-claves-para-entender-el-facebook-actual-movil-y-menos-atractivo-para-los-jovenes
#30616
La UE tiene dificultades para traducir en acciones concretas la indignación que dicen sentir sus dirigentes ante el espionaje estadounidense. Los Estados miembros acaban de renunciar a uno de los compromisos que adquirieron nada más conocerse los primeros episodios de vigilancia electrónica: agilizar la reforma de las normas europeas de protección de datos como respuesta a esas revelaciones. Los reparos alemanes al proyecto, unidos al permanente bloqueo británico, han acabado por aplazar sine die una legislación que pretende reforzar el derecho de los ciudadanos a la privacidad y que debía estar lista antes de las elecciones europeas, en mayo de 2014.

La última cumbre de la UE evidenció la doble vara de medir que emplean los líderes políticos en este asunto. Por un lado, expresaron su "honda preocupación" por una vigilancia que supuestamente ha afectado a la propia canciller alemana, Angela Merkel. Pero, al mismo tiemo, han desplazado a 2015 la fecha límite para adoptar las nuevas reglas comunitarias de protección de datos. Y, por primera vez, Alemania y otros Estados renuncian a esgrimir esta herramienta como una respuesta política a las escuchas estadounidenses. Ese nuevo enfoque aleja definitivamente la posibilidad de contar con una regulación en los próximos meses.

Consciente de este giro político, la vicepresidenta de la Comisión Europea y responsable de Justicia, Viviane Reding, se rebela contra los recelos de los países e intenta convencer estos días en Washington a las autoridades estadounidenses de que los datos personales de los europeos "son un derecho fundamental no negociable". Nuevas revelaciones periodísticas extraídas de los documentos de Edward Snowden evidenciaban ayer que muchas empresas han cooperado en esa vigilancia, lo que obligaría a Europa a armarse contra esas cesiones no autorizadas de datos por parte de las compañías.

"Los alemanes han puesto muchas objeciones. La Comisión les ha pedido reiteradamente que identificaran elementos concretos que les desagradaban del texto propuesto, pero no lo aclaran", se quejan fuentes comunitarias. Más allá de cuestiones técnicas que disgustan a Alemania, la primera economía europea no concede ya utilidad a este instrumento como escudo frente a intromisiones en la privacidad. El Gobierno cree que existen otros foros (las negociaciones con Estados Unidos, los grupos de trabajo, la idea de recurrir a la ONU...) en los que resolver este conflicto. "Cualquier otra iniciativa es mejor que la regulación de protección de datos", explican fuentes diplomáticas.

Aunque ninguna ley puede impedir el acceso de las agencias de inteligencia a las comunicaciones de los ciudadanos, como ha sucedido en el caso de la NSA (la Agencia Nacional de Seguridad estadounidense, por sus siglas en inglés), el refuerzo de la norma en medio de esta marea de espionaje habría enviado una fuerte señal política a Estados Unidos y una advertencia frente a futuros episodios de este tipo. La norma, según la propuesta que presentó la Comisión hace casi dos años, refuerza el consentimiento explícito que el usuario debe dar para que se procesen sus datos, obliga a las empresas a contar con un responsable que los gestione y establece, por primera vez, el derecho al olvido para personas o entidades cuya reputación se haya visto dañada en Internet.

La necesidad de acelerar esas medidas fue transmitida por Francia y Alemania, hace poco más de tres meses, en una carta que firmaron sus titulares de Interior y Justicia. Los ministros aseguraban que la interceptación de comunicaciones hacía más pertinente un nuevo marco de protección de datos y se comprometían a elaborarlo. Una promesa que ha quedado ahora enterrada.

Francia sigue siendo partidaria de acelerar los trabajos —y así lo defendió junto con Italia y Polonia en el último consejo europeo—, pero su postura se ha visto arrinconada frente a las reticencias alemanas y, por motivos muy distintos, de Reino Unido.

Otras fuentes diplomáticas argumentan que el texto nunca se concibió como respuesta a una vigilancia secreta y que la complejidad técnica que entraña justifica los retrasos. Como ejemplo, citan que la actual directiva, en vigor desde 1995, antes de que Internet revolucionara el tráfico de datos, tardó cinco años en cerrarse.

Las prácticas de espionaje son competencia de cada Estado y exceden el ámbito de la propuesta europea de protección de datos, más centrada en la gestión que hacen las empresas de la información de los usuarios y, por otro lado, en el uso que hacen policía y jueces de los datos de los ciudadanos. Pero ayer se conoció que la interceptación de datos en Alemania se apoyó al menos en 90 empresas norteamericanas para lograrlo, según el semanario alemán Stern. Y el diario The Washington Post divulgó que la NSA ha accedido a los enlaces que conectaban los centros de datos de gigantes como Yahoo y Google en el mundo para captar sus datos.

Es en esa necesaria colaboración empresarial para acceder a las comunicaciones de forma indiscriminada donde encaja la norma europea. La Eurocámara, que ya ha aprobado su propuesta, ha introducido un elemento clave que la Comisión Europea eliminó de los borradores iniciales. Se trata de una cláusula que establece que cualquier cesión de datos de ciudadanos europeos a terceros países debe contar con una autorización previa del regulador nacional de protección de datos, así como un aviso al propio interesado cuyos datos se soliciten.

Más allá del marco excepcional en el que trabajan los servicios de inteligencia, esa cláusula dificulta la cooperación empresarial en estas prácticas. Porque además se arriesgan a recibir multas de hasta el 5% de su facturación anual si incumplen las normas. Hay que recordar, además, que el germen de estos episodios fue el programa Prisma, que permitía a las autoridades estadounidenses acceder por una puerta trasera a datos en poder de gigantes tecnológicos.

En el terreno más concreto, Berlín teme el perjuicio que la norma puede crear en las pequeñas empresas, obligadas a gestionar los datos de sus clientes. Sin embargo, la Eurocámara, con un abanico de opciones políticas, ha podido pactar un texto al que se habían presentado un récord de casi 4.000 enmiendas. Un trabajo que ahora quedará postergado hasta que decidan los Estados.

http://internacional.elpais.com/internacional/2013/10/30/actualidad/1383163461_715894.html
#30617
El presidente ruso, Vladimir Putin, entregó a los mandatarios asistentes a la cumbre del G-20 de San Peterburgo de septiembre una memoria USB y un cable USB de carga para los teléfonos móviles que contenían un troyano para captar datos, según informan este martes los diarios italianos 'La Stampa' y 'Il Corriere della Sera'.

Según relata 'La Stampa', pocos días después de la cita del 5 de septiembre, el presidente del Consejo Europeo, Herman van Rompuy, entregó ambos regalos a los servicios de seguridad, que a su vez consultaron a los servicios de inteligencia alemanes. Tras un primer análisis técnico, estos detectaron que el USB y el cable contenían dos troyanos capaces de captar los datos de los ordenadores y de los móviles a los que se conectaran.

Según el diario, la investigación todavía está en marcha y no está claro si todos los participantes en la cumbre recibieron los mismos aparatos modificados. Después del hallazgo, según 'Il Corriere', el Consejo Europeo envió un mensaje a las 26 delegaciones que participaron en la cumbre en el que informaba de que "la memoria USB y el cable de alimentación son idóneos para la captación clandestina de los datos de los ordenadores y los teléfonos móviles". Por ello, se pide que se adopte «cualquier posible precaución en el caso de que estos objetos hayan sido utilizados y, en caso contrario, de entregarlos a las estructuras de seguridad para proceder a controles adicionales».

Según fuentes diplomáticas de la UE citadas por 'Il Corriere', se está a la espera de la investigación realizada por cada país miembro sobre el asunto para decidir si se plantea una protesta formal y se piden aclaraciones al Gobierno ruso. La noticia se conoce en medio de la polémica por el espionaje que habría llevado a cabo la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) estadounidense a algunos mandatarios, entre ellos la cancillera alemana, Angela Merkel, y en algunos países, entre ellos España, en los que se espiaron millones de llamadas telefónicas.

http://www.elperiodico.com/es/noticias/internacional/putin-dio-cable-para-movil-usb-sus-invitados-una-cumbre-del-g-20-para-espiarlos-2794709
#30618
Noticias / Primer cajero automático de bitcoins
31 Octubre 2013, 02:05 AM
La cafetería The Waves, en la canadiense ciudad de Vancouver, es la primera del mundo en tener un cajero automático donde despachan la moneda virtual bitcoin a cambio de cualquier moneda oficial, como el dólar local.

La máquina ha sido fabricada por Robocoin y su única diferencia con las convencionales es que cambia el dinero de papel y metal en virtual, concretamente en bitcoins, la moneda anónima creada en 2008 y que no tienen detrás autoridad alguna, ni financiera ni gubernamental.

El martes, día del estreno, después de cambiar dólares por bitcoin, los clientes de The Waves pagaban con esta moneda sus cafés y desayunos gracias a sus teléfonos móviles en donde habían sido ingresados los bitcoins.

Los tres jóvenes propietarios del café ven en la máquina una oportunidad de negocio, "pues todo el mundo tiene que vender y comprar la moneda en la web".

Los clientes disponen de una clave, como en el caso de las tarjetas de crédito, para acceder a su cuenta de bitcoins y realizar la compra o venta. Ellos retiran el dinero equivalente a bitcoins (se cambia 1 a 200 dólares) en la moneda que se elija y se envía a la cuenta particular via Canadian VirtEx. Entonces el cliente puede gastar sus bitcoins desde un smartphone al igual que lo hacen con una tarjeta de crédito.

En Vancouver, el bitcoin es aceptado en una docena de negocios, de cafeterías a inmobiliarias. Uno de los primeros clientes del cajero ha sido Mike Yeung, estudiante de Negocios en la Simon Fraser University y creador del Club Bitcoin con el objetivo de educar a la gente a usar la moneda virtual en cada transacción de su vida cotidiana. "Creo que el bitcoin es el futuro, porque tiene el máximo valor y eficiencia", opina Yeung, que compara al bitcoin con skype, intercambio entre personas (de voz o de dinero) sin pagar a intermediarios.

http://tecnologia.elpais.com/tecnologia/2013/10/30/actualidad/1383129755_439976.html
#30619
El 29% de la población española aún no tiene cobertura (no puede contratarlo aunque quiera) para poder navegar en Internet con un ADSL convencional a 10 megabits por segundo (Mbps), y deben conformarse con una conexión de 1 Mbps, velocidad mínima garantizada por el servicio universal de telecomunicaciones según los datos de la segunda edición del informe Cobertura de Banda Ancha en España que corresponde al primer semestre de 2013, del Ministerio de Industria, Energía y Turismo.

El Ministerio destaca que actualmente el 52% de los españoles tienen acceso a banda ancha de 100 megas, lo que supone un aumento de cinco puntos respecto al primer semestre de 2012 gracias al crecimiento de la fibra óptica, aunque en esas cifras está agregado el cable (HFC), que prestan Ono y los cableros regionales (R, Telecable y Euskaltel) por lo que la estadística está distorsionada ya que son hogares pasados y no todos ellos pueden acceder a estos paquetes menos asequibles.

En realidad, el panorama es bastante más desalentador si analizamos las cifras por separado y sin agregar tecnologías, aunque se ha producido una mejora sensible en el último año. Así, la conexión más usual (y la más asequible), el ADSL de 10 Mbps, aún solo llega al 71% de la población, tres puntos porcentuales más que hace un año. El VDSL, con velocidad de 30Mbps, tiene una cobertura del 12% (un punto más que en el primer semestre de 2012), mientras que el cable ha pasado del 46% al 47%. La fibra óptica o FTTH (válida para 100 Mbps) es la tecnología que más crece, al pasar del 9% al 14% de la población.

El informe, realizado por la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información (SETSI), pone de manifiesto que la cobertura móvil es mucho más homogénea que la fija: el 99% de la población española dispone de cobertura de banda ancha móvil 3,5G (HSDPA). El 4G, que comenzó a desplegarse al final del primer semestre de 2013, se recogerán en la próxima edición de este informe.

Agrupando tecnologías, la cobertura de Internet a velocidad de 30 megas es de un 59%, seis puntos porcentuales más que en 2012.

Agenda Digital

Este informe es una de las medidas que están contenidas en el Plan de telecomunicaciones y redes ultrarrápidas de la Agenda Digital para España aprobado en junio de 2013, que sitúa el despliegue de las infraestructuras de acceso de banda ancha ultrarrápida como uno de los principales objetivos políticos y estratégicos de la presente década, en línea con lo realizado tanto por la Unión Europea como por la mayoría de países de la OCDE.

Entre los objetivos que se establece la Agenda Digital figura el de conseguir que para el año 2020 todas las personas puedan disponer de servicios de acceso a Internet con velocidades por encima de los 30 megas y que el 50% de los hogares estén abonados a conexiones capaces de ofrecer velocidades por encima de los 100 megas.

El informe ha sido realizado a partir de los datos recopilados a principios de 2013 de los operadores de las mayores redes de banda ancha entre 77.441 localidades españolas.

http://tecnologia.elpais.com/tecnologia/2013/10/30/actualidad/1383164110_371083.html
#30620
El iPhone 5s lleva poco más de un mes en el mercado, pero como viene siendo habitual, ya han comenzado a surgir con fuerza los rumores sobre el futuro iPhone 6. Incluso se apunta a que Apple adelantaría el estreno del nuevo terminal al verano de 2014 y este llegaría con una pantalla de 5 pulgadas especialmente optimizada para poder ser manejada con una solo mano.

Los analistas siguen viendo la necesidad de que Apple se decida a aumentar el tamaño de las pantallas de sus próximos smartphones. Recordemos que los modelos actuales, iPhone 5s y iPhone 5c, cuentan con una pantalla de 4 pulgadas mientras la competencia ofrece modelos con pantallas mucho más grandes. Samsung, uno de sus principales competidores, ofrece el Galaxy S4 con pantalla de 5 pulgadas y el Galaxy Note 3 con pantalla de 5,7 pulgadas.

Una de las principales reticencias de Apple y que retrasó la llegada de una pantalla más grande radica en la dificultad de manejarla con una sola mano. De hecho, el iPhone 5, el primer terminal de Apple con pantalla de 4 pulgadas, mantiene el mismo ancho que el iPhone 4/4S pero la hace más alta.

Según señalan desde Japón, Apple dará el salto a las 5 pulgadas en el próximo iPhone 6 pero lo hará optimizando la pantalla para que pueda seguir utilizándose con una sola mano. Los marcos de la pantalla serán lo más finos que sea posible para intentar eliminar la necesidad de utilizar las dos manos.

Apple utiliza una tecnología en el iPad que detecta las pulsaciones involuntarias en la pantalla, lo que sería crucial en caso de reducir al máximo lo biseles de la pantalla. Esto haría aumentar los "toques" involuntarios al coger el terminal, debido a que la pantalla ocuparía prácticamente toda la parte frontal.

Se espera que la próxima generación de iPhones traiga también un cambio de diseño. Los prototipos ya estarían siendo probados por la firma de California, pero todavía tendremos que esperar algunos meses para conocer si apostarán finalmente por pantallas más grandes.

¿Debe Apple lanzar el iPhone 6 con una pantalla de 5 pulgadas?

Fuente: ubergizmo

http://www.adslzone.net/article13028-afirman-que-el-iphone-6-tendra-pantalla-de-5-pulgadas-y-se-podra-manejar-con-una-sola-mano.html