Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Mensajes - wolfbcn

#30531
Los fans del videojuego 'Call of Duty' han hecho cola esta madrugada para hacerse con el nuevo juego de la saga, 'Call of Duty: Ghosts', que se ha puesto a la venta de forma simultánea en ciudades de todo el mundo, entre ellas Barcelona. El videojuego esta concebido para PS3, Xbox 360, la Wii U de Nintendo y PC y en brevé estará disponible para la PS4 y la Xbox One.

Los autores de 'Call of Duty: Ghosts' esperan unas ventas millonarias. La versión anterior del juego, 'Black Ops II' les generó, el pasado noviembre, unos ingresos de mil millones de dólares en solo las dos primeras semanas. La saga cuenta con 100 millones de fans en todo el mundo.

El juego sitúa al jugador en un escenario de invasión de la Tierra y este se convierte en un superviviente que deberá defender a Estados Unidos del invasor. Esta edición oferece espectaculares combates terrestres, bajo el agua y en el espacio. Permite al jugador crear su personaje de principio a fin y armar a batallones enteros de soldados.

Otra de las novedades del juego es que, gracias a la aplicación 'Call of Duty', los jugadores podrán, desde sus 'smartphones' o desde sus tabletas, definir los personajes, planificar las partidas por equipos y compartir sus experiencias vía Facebook o Twitter.

http://www.elperiodico.com/es/noticias/economia/venta-videojuego-call-duty-ghosts-2808469
#30532
Google cifró, a finales de septiembre, las palabras clave de las búsquedas realizadas por todos los usuarios. Como consecuencia de esta codificación los administradores web desconocen, cada vez más, los ítems que usan los visitantes en el buscador y que les dirigen a sus portales. El porcentaje de datos sobre palabras clave "not provided" (no proporcionadas) obtenidos desde herramientas gratuitas como Google Analytics se sitúa, actualmente, entre el 70% y el 90%, y sigue aumentando. Ante esta situación, los emprendedores de negocios en internet buscan alternativas para conocer mejor el tráfico de sus páginas con el fin de aumentarlo.

Una de las maneras de obtener la información de las palabras clave es crear una cuenta en Google AdWords y realizar una campaña publicitaria, según propone el jefe de producto y de marketing de la empresa Yodle, Louis Gagnon, en una entrevista a The New York Times. "Pagando en AdWords te permite acceder a esta cadena de palabras de búsqueda, pero está relacionada con el número de personas que hacen clic en tu anuncio. Sin estos clics, no verás ninguna información", sigue Gagnon.

Otra opción en AdWords, de momento gratuita, es hacer simulaciones de campañas con las que se obtienen resultados menos precisos, según cuenta el cofundador de soysuper.com, François Derbaix. "Con el simulador de AdWords puedes saber cuánta gente busca unas palabras y la posición que yo tengo en la página de resultados en referencia a éstas, pero no te indica las palabras clave exactas que han empleado los usuarios para llegar a mi página web".

Como alternativa a las herramientas de Google, los analistas web proponen usar SEMrush (de pago), que combina los resultados orgánicos y el simulador de AdWords. En otras palabras, indica qué webs se están posicionando con una palabra clave concreta en la página de resultados de Google. Según reconoce Derbaix, "es menos precisa que Google Analytics", cuando ésta aun proporcionaba toda la información. Sin embargo, recomienda usar siempre una herramienta que no esté gestionada por Google, porque "éste siempre acaba barriendo para casa; el mismo que me vende publicidad mide, a su vez, mi posicionamiento".

Google traslada la importancia del SEO a las frases

La causa del incremento de datos "not provided" en las analíticas de Google es debido a la reciente actualización de su algoritmo Hummingbird, según la experta en marketing online, Caroline Wakefield. "Google está creando el denominado Knowledge Graph (mapa de conocimiento), que no entiende las palabras, sino las frases enteras", explica la analista que trabajó en Google España.

De este modo, el buscador adaptado a Hummingbird –por ahora sólo desarrollado en inglés– podría entender frases como "tell me about Impressionist artists" ("háblame de artistas impresionistas") o comparaciones entre mantequilla y aceite de oliva ("butter vs olive oil"), por ejemplo.

"En cuanto a posicionamiento SEO, de ahora en adelante debemos generar contenido nuevo a partir de esas frases semánticas con las que creemos que nuestro cliente nos va a buscar", comenta Wakefield; y recomienda, como plataforma para hacerlo, el blog. "Si la gente se estanca en las keywords se va a quedar atrás", sigue la emprendedora del negocio Letsdecco.

http://www.lavanguardia.com/tecnologia/internet/20131104/54392735924/analistas-web-buscan-soluciones-palabras-cifradas-google.html#ixzz2jjBKcxOU
#30533
Agentes de Policía Nacional, pertenecientes al Grupo de Delitos Patrimoniales de la Brigada Provincial de Policía Judicial de Las Palmas, han procedido a la detención de un total de cinco personas de nacionalidades austriacas y alemanas por bloquear los sistemas informáticos de una treintena de hoteles del sur de Gran Canaria.

Según informa la Jefatura Superior de Policía de Canarias, fueron aproximadamente treinta los complejos hoteleros afectados en las localidades de Mogán y San Bartolomé de Tirajana y que han causado perjuicios económicos millonarios al sector turístico del Sur de la isla.

En ese sentido, varias mercantiles dedicadas a la prestación de servicio de acceso a Internet y concretamente, a la instalación de sistemas informáticos y de telecomunicaciones y explotación de redes WiFi en complejos turísticos, interpusieron denuncia por delito de daños informáticos, al ver como, intermitentemente, se provocaba el bloqueo de los sistemas informáticos de los hoteles, por lo que estos se quedaban sin acceso a internet, con las consiguientes quejas de sus clientes, anulaciones de reservas por problemas constantes en el WiFi, etc.

Una vez llevadas a cabo investigaciones por el Grupo de Delitos Tecnológicos se concluyó que los problemas de conectividad se debían a un ataque de denegación de servicio proveniente de antenas ubicadas en complejos hoteleros próximos a los hoteles afectados, los cuales no sufrían problema en sus redes y cuyo acceso a Internet lo daba la empresa de los ahora detenidos.

Mecánica de la estafa

Por su parte, la mecánica habitual era que los ahora detenidos, los cuales habían constituido una empresa de prestación de servicios informáticos, provocaban deliberadamente problemas en la red informática de distintos hoteles, alterando su funcionamiento, y a continuación, el comercial de la empresa causante del problema ofrecía sus servicios a los hoteles afectados, asegurando que si les contrataban a ellos se restablecería el servicio y no tendrían más problemas de acceso a Internet.

Finalmente, los cinco detenidos, de nacionalidades austriacas y alemanas, fueron puestos a disposición de la Autoridad Judicial competente.

http://www.elmundo.es/tecnologia/2013/11/04/5277ba150ab74014358b457e.html
#30534
Los usuarios españoles son reticentes a utilizar el iPhone. Así lo revela el último informe de Kantar Worldpanel, donde nuestro país se encuentra junto a Latinoamérica como regiones donde la presencia del terminal de Apple es más baja.

A pesar de que sigue creciendo la cuota de mercado del iPhone en España, su porcentaje es aún muy bajo en comparación con el que ostenta en otros países. Éstos son los casos de Estados Unidos, Australia o China, donde los porcentajes son más elevados que el actual 4,8% de adopción de iOS en nuestro país.

Hace dos años el 2,4% de los usuarios españoles de smartphones utilizaban algunos de los distintos modelos de iPhone. Con el actual índice la presencia del terminal de Apple se ha doblado. Sin embargo, la cuota está muy alejada de los otros países en los que iOS tiene menor presencia, Alemania e Italia. El porcentaje en ambos es del 10%, pero la tendencia ha sido a la baja en comparación con los datos del pasado año (4 puntos menos en Italia y 2 menos en Alemania).

El estudio también resalta que la presencia de iOS en China está decayendo. La pérdida de usuarios ha sido más drástica, ya que ha pasado del 20,2% al 13,8% en los últimos 12 meses. El motivo no es otro que la rápida adopción de smartphones locales con marcas como Xiaomi, ZTE, Lenovo, Huawei o Jiayu, cuyos terminales cuentan con Android como sistema operativo. Su calidad-precio es su gran estandarte frente al equipo de la manzana mordida.

Motivos para entender la situación del iPhone en España

De vuelta a nuestro país, parece claro el motivo del rechazo al iPhone. No es otro que su elevado precio en comparación con otros móviles del mercado. Podrá ser el equipo más potente, el que mejor diseño tenga y cuyo sistema operativo esté optimizado al máximo. Pocos discrepan en este sentido. Pero el móvil de Apple es demasiado caro para el nivel adquisitivo que tienen la mayoría de las familias españolas y para lo que suelen precisar de un smartphone.

La compañía de Cupertino es la primera que se vanagloria de su política de precios con afirmaciones como la de Tim Cook en la que señalaba que su firma "no está en el mercado de la basura". Ni siquiera el iPhone 5c, que buscaba ser el primer iPhone low cost, es un terminal barato. En tiempos de crisis económica galopante y con unas cifras de paro alarmantes parece bastante claro que los consumidores apuesten por productos más asequibles.

De cara al futuro la situación para Apple no parece muy halagüeña, pues el poder adquisitivo de los ciudadanos españoles seguirá estrechándose y tendrán más complicado acceder a bienes que, de continuar la situación del país en esta línea y la política de precios de la compañía, serán productos para una minoría privilegiada.

Fuente: Kantar Worldpanel

http://www.adslzone.net/article13066-espana-entre-los-paises-con-menor-cuota-de-mercado-del-iphone.html
#30535
Lo sabían. Los hacktivistas españoles sabían que la policía les observaba. Lo sabían pero no eran totalmente conscientes, porque no había pruebas. Los más veteranos se escondían tras un apodo y hablaban en redes privadas. Pero los nuevos, ¡ah!, esos acaban de caerse -y bien- de la parra: los papeles del CESICAT confirman la monitorización policial de quien lucha desde las redes.

por Mercè Molist

La filtración de Anonymous ha puesto de manifiesto la existencia de operaciones de contraguerrilla cibernética por parte de una fundación pública cercana a los Mossos d'Esquadra. Operaciones que incluyen la creación de informes detallados sobre ciudadanos que usan las redes para expresar su descontento, aunque sean las bravuconadas de cuatro adolescentes. Días antes de saltar este escándalo, los partidos de izquierda catalanes habían denunciado que los Mossos hacían listas ilegales de personas no fichadas, algo que negó el Govern. En aquel momento no había pruebas, pero ahora sí.

Ya nada será igual en la cada vez más amplia comunidad hacktivista catalana y española que, aún anonadada, se ha visto en el espejo de los informes que reproducen las fotos que mandó Pepita, lo que retuiteó Juanito, y señalan quién inventa las consignas o quién "incita a la violencia", todo pasado por el turmix de una herramienta más bien cutre de 'Community Manager', con gráficos de colorines y estadísticas.

Qué es CESICAT

Según desvelan los papeles liberados por Anonymous, esta información se mandaba a los responsables del CESICAT (siglas de Centre de Seguretat de la Informació de Catalunya): su presidente, Carles Flamerich, un cargo político de Convergència i Unió, y su director, Tomàs Roy, a quien la fiscalía ha denunciado por otorgar contratos públicos a dedo.

La fundación CESICAT, creada para promocionar la seguridad informática en Catalunya y, a la vez, Centro de Respuesta a Emergencias Informáticas (CERT) de la Generalitat, se dedicaba también a otras tareas, como crear manuales para los usuarios, entre ellos una guía sobre uso seguro de las redes sociales y otra de privacidad en Twitter.

Suena a burla, sí. También que se ponga a hacer tareas policiales y de "community manager" a respetados profesionales de la seguridad informática, algunos viejos conocidos de la escena hacker como Xavier Panadero y Carles Fragoso -quien hace unos meses dejó su trabajo en CESICAT-. Bajo sus órdenes trabajaba un equipo de media docena de personas, la mayoría también buenos profesionales de la seguridad subcontratados a través de la empresa Incita (antes TB-Security). Ellos realizaban las monitorizaciones, 24 horas diarias de seguimiento exhaustivo mientras durase el operativo, entre 3 y 5 días.

Un empleado externo de CESICAT hizo saltar la liebre en junio de 2012, justo en la época que se estaban haciendo los seguimientos filtrados por Anonymous. El empleado, consultor de seguridad, denunció públicamente que Panadero había espiado correos suyos y los había redirigido a Carles Flamerich. El consultor puso una denuncia que actualmente sigue su curso, pero nadie imaginó entonces que la monitorización fuese más allá de los trabajadores de la fundación.

Respuesta a las filtraciones

Cuando Anonymous empezó a publicar por entregas, cada uno o dos días, los informes que demostraban la auténtica magnitud del seguimiento, empezó también una carrera del ratón y el gato donde CESICAT se apresuraba a exigir a los sitios web que los alojaban, como Dropbox o Pastebin, que los retirasen, aduciendo que eran de su propiedad. CESICAT usó para ello su "sombrero" de CERT, que da más respetabilidad a nivel internacional.

Los CERT fueron los primeros organismos dedicados a la seguridad en Internet. Antes que cualquier cuerpo de policía en el mundo, desde finales de los 80 y durante años fueron los únicos vigilantes de las redes. Hay cientos repartidos por todo el mundo y conectados entre ellos, financiados por universidades, empresas y gobiernos. Cuando un CERT le dice a alguien que retire algo de la red no es ninguna broma. A la vez, como club privilegiado de expertos en seguridad, se les supone organismos casi inexpugnables. ¿Quién, entonces, pudo saltar sus barreras y robar los informes?

Quién ha sido

Anonymous ha explicado que asaltó el ordenador de Xavier Panadero, posiblemente su portátil personal. Se supone, aunque Anonymous no lo afirma, que estaba contactado a la red del CESICAT, la cual está dentro de la red de la Generalitat. Fuentes consultadas aseguran que no es fácil entrar a esta red desde fuera, siendo lo más probable que el intruso estuviese dentro de Generalitat, bien porque trabajase allí o en una empresa subcontratada que tuviese acceso.

Aunque esto acota bastante el quién lo hizo, la respuesta sigue sin ser fácil. Algunos apuntan a la mala situación económica de la empresa Incita, en bancarrota y con mucho malestar entre sus trabajadores, que podrían haber llevado a cabo esta acción como denuncia. Cabe destacar que TB-Security (ahora Incita) tiene estrecha relación también con los CERTs de La Caixa, el gobierno valenciano y el español (el CCN-CERT).

Otras teorías apuntan a empleados descontentos en el propio CESICAT, a un golpe bajo a nivel político contra los responsables de la fundación y, como última opción, al colectivo Anonymous, quien contempla esta película más desde el desconcierto que el control de la situación. Pero uno de los documentos liberados con la máscara de Guy Fawkes afirma que sí, que es una venganza por los contenidos de Anonymous que CESICAT ha retirado de Internet: "Una de nuestras operaciones con soporte internacional fue acceder a equipos de este ente y lo conseguimos. Vista la muerte lamentable del Raval y como estos contenidos eran retirados sistemáticamente, perdemos el control de los equipos pero liberamos la información".

http://www.elmundo.es/tecnologia/2013/11/04/527761dc0ab74025538b4578.html
#30536
Vuelve la eterna pregunta, la pregunta del millón, la pregunta con la que los amantes del ya viejo periodismo intentan hacer del pago el verdadero sustento. Pagar o no pagar, una pregunta que persigue al sector del periodismo, que ahora de nuevo se debate entre cobrar o seguir ofreciendo de forma gratuita la información en internet. En medio de la ya obsoleta pregunta de si pagar o no por lo contenidos llega una pregunta con aire fresco: pagar por no ver anuncios en tu web.

Internet lo ha cambiado todo. Las redacciones mastodónticas que soportaban los principales medios de comunicación se cubrían con la publicidad que aparecía en las páginas de papel y se pagaban a precio de oro. De hecho en España solo hay dos redacciones con más de 300 personas... no es fácil adivinar cuáles son los medios que las tienen.

Todo eso ha cambiado y lamentablemente ha pillado por sorpresa a directivos y grandes cabeceras que o bien han tenido que cerrar o han aplicado, en detrimento de la calidad, durísimos ajustes que incluyen expedientes de regulación de empleo o cierre de soportes físicos como son las revistas o los especiales.

España, doble impacto negativo

En nuestro país la situación es todavía más complicada con respecto a otras regiones. Los ingresos por publicidad han caído en picado y la venta de periódicos no deja de descender. Bajo este contexto tan difícil han aparecido alternativas como Orbyt o las suscripciones para socios pero todavía no hay un modelo claro. En el caso del servicio que proporciona Unidad Editorial, no hay datos oficiales sobre los suscriptores, pero muy bien no deben ir cuando todas las semanas hay promociones e incluso regalan hasta teléfonos móviles para que los lectores se apunten.

Está claro que internautas, hay muchos, pero no todos están dispuestos a pagar, sobre todo si lo que se ofrece puede encontrarse de forma gratuita en otros soportes. Esa máxima de que la gratuidad es el mayor enemigo de la oferta se cumple de nuevo.

¿Publicidad o micropago?

El portal estadounidense Thenextweb ha puesto en marcha un servicio de pago para que el usuario pueda suprimir la publicidad. Se trata de un modelo cuanto menos novedoso y es que ya no hay excusa para criticar los banners que en ocasiones obligan al usuario a cerrarlos o bien dificultan la lectura. ¿Es rentable? Para un grupo editorial con directivos que tienen sueldos millonarios puede que no sea suficiente, pero para medios especializados puede ser una solución a largo plazo y es que la publicidad cada vez es más barata y hay un cambio que se avecina y que se va a imponer: la movilidad.

El acceso móvil cada vez tiene más protagonismo y las páginas webs tendrán que adaptarse para monetizar su tráfico en menos espacio. De monitores de 17 o 20 pulgadas se pasa a pantallas de 4 ó 5 pulgadas y eso significa que hay menos posibilidades para servir anuncios.

Entonces, ¿Dónde está el futuro? Aunque es complicado vaticinar dónde estará el negocio de los contenidos en los próximos años, está claro que el modelo de pago puede ir imponiéndose poco a poco debe ofrecer algo diferente, algo radical, si no la gratuidad que ofrece la red aniquilará cualquier opción de pago. A modo de conclusión se puede decir que hay más horizonte que nunca, con un lector ávido de información por todos y cuantos canales maneja, pero acostumbrado a no pagar por ello. Cambiar eso es complejo, más aún cuando los lectores, los auténticos "dueños" de los medios y de su audiencia no quieren ni oír hablar de ello.

http://blogs.elconfidencial.com/tecnologia/tecnozone/2013-11-04/pagarias-tres-euros-por-no-ver-anuncios-en-tu-pagina-favorita_49833/
#30537
No he podido evitar acordarme de César Alierta y sus intenciones de que los buscadores pagasen por usar la red de Telefónica cuando he leído esta noticia: La Generalitat de Cataluña está preparando un canon sobre las conexiones ADSL que subvencionaría la producción de cine catalán. Según el consejero de cultura catalán, Ferran Mascarell, ya se ha informado a las operadoras acerca de estos planes.

El mismo consejero es también el que ha dicho que en Francia ya hay un canon de este estilo en preparación (recaería sobre los precios de ordenadores y dispositivos móviles), y que éste no tendría que recaer necesariamente en la factura del consumidor. No creo que muchos clientes estuvieran de acuerdo con tener que pagar ese canon si terminara apareciendo en sus cuotas.

De todas formas, me temo que aunque desde la Generalitat digan que no tiene porqué recaer en las facturas de los clientes las operadoras no tendrían obstáculos en sacar cualquier excusa para engordar ligeramente sus tarifas y así cubrir las pérdidas de ese canon. Sabremos si esto termina haciéndose realidad en los presupuestos catalanes del 2014.

Vía | Xataka ON > Europa Press

http://www.genbeta.com/actualidad/la-generalitat-de-cataluna-quiere-cobrar-un-canon-a-las-conexiones-adsl-para-financiar-el-cine-catalan
#30538
por Bárbara Madariaga

Windows continúa dominando el panorama de sistemas operativos. Así lo ha hecho saber NetApplications, cuyo informe destaca que Windows ostenta el 90,66 por ciento de cuota de mercado. A pesar de este dominio, Microsoft ha visto bajar ligeramente el porcentaje desde diciembre  de 2012, cuando disponía del 91,74 por ciento. Los "beneficiarios" han sido Mac, que ha pasado de un 7,03 de cuota a un 7,73 por ciento, y Linux, cuyo porcentaje en diciembre de 2012 era de un 1,19 mientras que el pasado mes de octubre éste se incrementó  hasta alcanzar un 1,61 por ciento. 

Por versiones, Windows 7 es el sistema operativo más instalado al tener un 46,42 por ciento de cuota el pasado mes de octubre. Un ligero ascenso en comparación con diciembre de 2012, cuando estaba instalado en el 45,11 por ciento.

Uno de los sistemas operativos que más ha visto incrementar su cuota de mercado es Windows 8. El último sistema operativo de Microsoft ha pasado de una cuota del 1,72 por ciento en diciembre de 2012 a un 7,53 por ciento en octubre de este año. Además, también hay que tener en cuenta Windows 8,1, la última versión de Windows 8 anunciada hace escasos días y que ya está en el 1,72 por ciento de los PC.

Mac OS X 10.8 es el sistema operativo de Apple más instalado. En total está en el 3,31 por ciento de los equipos (en diciembre de 2012 se encontraba en el 2,27 por ciento).

Los dos sistemas operativos que más han visto descender su cuota de mercado han sido Windows Vista, que en diciembre de 2012 contaba con una cuota del 5,67 por ciento y que en octubre de este año se redujo hasta el 3,63 por ciento.

Qué pasa con Windows XP

Mención aparte para Windows XP. El sistema operativo más longevo de Microsoft tiene los días contados. En apenas cinco meses, Microsoft lanzará el último parche de seguridad, lo que supondrá que todos aquellos que todavía no hayan migrado a otro sistema operativo se queden sin protección.

A pesar de esto, Windows XP todavía está en el 31,24 por ciento de los PC. La parte positiva es que este porcentaje se ha reducido considerablemente desde diciembre de 2012, cuando Windows XP se encontraba en el 39,08 por ciento. La parte negativa, es que está lejos del objetivo que se ha marcado Microsoft, que es que el 8 de abril de 2014, día en el que Windows XP diga adiós, éste tenga una cuota del 13 por ciento. 

http://www.dealerworld.es/mercado-en-cifras/windows-8-avanza-aunque-windows-7-es-el-sistema-operativo-mas-utilizado
#30539
Hacer un simple retuit de un comentario ha salido muy caro al humorista británico Alan Davies. En el mensaje se especulaba sobre la posible implicación de un político en una trama de abuso infantil y lo hizo llegar a sus más de 450.000 seguidores, lo que le ha costado una multa de 15.000 libras (17.800 euros).

Difundir a través de Twitter calumnias puede salir muy caro. Así lo puede corroborar Davies tras la sanción que ha tenido que pagar en Reino Unido por hacer un mero RT de un mensaje en la red social de microblogging. A pesar de que el mensaje que dio lugar a la multa comenzó como una broma, la Justicia británica tuvo en cuenta la relevancia del infractor y su alto número de seguidores en la plataforma para imponer la sanción.

En primer lugar el humorista escribió en la red social "¿Alguna pista sobre quién es el pedófilo tory?", en relación a la implicación del político conservador Alistair McAlpine en un caso de abuso infantil. En apenas segundos un usuario contestó a Davies "McAlpine", mensaje que no tardó en retuitear el humorista.

Esto llevó al propio McAlpine a interponer una demanda por calumnias. "Estamos ante un caso de declaración difamatoria imprudente. Aún hay miles de personas que están influenciadas por ese retuit y pedir perdón no va a volver a poner las cosas en su sitio", señalaron los abogados del político. "La familia de McAlpine ha sufrido un gran daño. Con su retuit, Davies ha motivado a los trolls que hay en internet para convertir en viral una calumnia", sentencian para justificar la demanda.

Los abogados defensores del humorista contestaron que su cliente "no era consciente del daño que podía ocasionar un simple retuit", mas su defensa no impidió la sanción económica a pesar de la retirada del mensaje. Igualmente, añadieron que esperaban que esta situación sirviese para que otros usuarios de la red social fuesen más conscientes de las consecuencias de su comportamiento en Twitter.

No obstante, la multa contra el humorista no ha sido la única por la difamación al político en cuestión. El pasado año la BBC tuvo que indemnizarle con 229.000 libras por haber difundido un reportaje en el que se mencionaba su nombre implicándole en otro caso de pedofilia. El político amenazó incluso con denunciar a quien divulgase esta información, pero parece que el humorista ahora sancionado no lo tuvo en cuenta a la hora de pulsar el botón RT.

Fuente: El Confidencial

http://www.adslzone.net/article13059-multan-a-un-humorista-con-mas-de-17000-euros-por-un-unico-retuit.html
#30540
Publicado el 4 de noviembre de 2013 por Antonio Rentero

Quizá no sea el uso que pensabas que le ibas a dar a la última versión del tablet de Apple pero según algunos ensayos ha demostrado una excelente capacidad para funcionar como hotspot 4G sin necesidad de tener un enchufe cerca. Todo un día de acceso a Internet sin ningún cable de por medio.

Todo empezó el año pasado cuando un comprador del por entonces nuevo iPad3 con capacidad para conectarse a redes LTE decidió probar cuánto tiempo era capaz de ofrecer conectividad a otros dispositivos como punto de acceso a dicha red. En concreto logró acceder a 50KB/s de forma constante mediante un portátil durante 25 horas y 28 minutos.

En cuanto este usuario ha podido hacerse con el nuevo iPad Air pensó repetir la prueba y a pesar de que el nuevo tablet de Apple tiene una batería menor (32,4WH por 42,5WH) el secreto parece estar en el nuevo procesador A7 capaz de gestionar mejor el funcionamiento del tablet puesto que el resultado ha sido completamente satisfactorio: 24 horas y ocho minutos.

En este caso la transferencia fue constante de 100KB/s a un portátil (MacBook Pro con Retina Display) y con la pantalla del iPad Air apagada.La cantidad total de datos transferida fue de 8Gb, con lo que incluso se superaría la cantidad habitual de gigas de un plan 4G mensual medio, con lo que quizá se agotarían los datos antes que la batería.

vINQulo

AnandTech

http://www.theinquirer.es/2013/11/04/la-bateria-del-ipad-air-le-permite-funcionar-24-horas-como-punto-de-acceso-wifi-lte.html