Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Mensajes - wolfbcn

#30291
Seguro que todos conocéis alguna página española de descargas o P2P que, en el transcurso de su historia, haya cambiado su dominio *.es por otro distinto (evitando en muchos casos el *.com que regulan las autoridades estadounidenses) o que incluso haya anunciado un cambio de servidores a otro país. ¿El objetivo? Hacer las cosas más difíciles a las autoridades españolas y evitar, al mismo tiempo, un posible cierre.

¿Es esta medida tan eficaz como parece? Ya os adelantamos que no. Con la legislación actual (y la que vendrá próximamente) esto no es impedimento para que si alguien administra una web de este tipo desde España, por mucho que ésta esté alojada fuera, consiga librarse de ir a juicio. ¿Por qué? A continuación lo explicamos en detalle con la ayuda de dos expertos en la materia.

¿Se libran las páginas de descargas alojadas fuera de España?

La respuesta es clara: no. El sacar a una web fuera de España puede "molestar" o, en el mejor de los casos, ralentizar los procesos legales, pero nada más. Y, para muestra, un ejemplo: el caso YouKioske. Los acusados distribuían copias de periódicos online desde un servidor canadiense y a través de una sociedad en Belice. A pesar de eso, la fiscal ha pedido para ellos ocho años de cárcel y 12.000 euros de multa. Todavía no se ha dictado sentencia.

Desde Genbeta hemos querido consultar a dos expertos abogados en materia de propiedad intelectual en Internet, que han arrojado un poquito más de luz en este asunto. David Bravo reconoce que es una pregunta que le hacen frecuentemente y nos confirma que "alojar la página en el extranjero pero seguir su gestión desde España es una mera carcasa formal sin ninguna eficacia en la práctica" puesto que "si los actos de administración de la web se realizan desde aquí se les podría imputar igualmente".

Sergio Carrasco coincide con él en que sacar las páginas del país "no es una solución tan buena como piensan algunos". La explicación que nos ofrece no deja lugar a dudas:

    "Si resulta posible identificar al infractor (que es otro tema) el titular de los derechos presuntamente vulnerados podría acudir a los juzgados españoles y reclamar las responsabilidades penales que correspondieran. Tema distinto serían las responsabilidades civiles, dado que solo podría reclamar por las producidas dentro del territorio en el que ejercita la acción pero eso no implica que no pudiera hacer nada en territorio español".

Lo que veremos próximamente

Recientemente, el nuevo Código Penal Gallardón ha dado mucho que hablar por sus estrictas penas para aquellos que administren páginas web P2P o de descargas. Si bien todavía la reforma no ha recibido luz verde en el Congreso, ya estamos viendo sus primeras consecuencias, como en el caso de Bajatetodo y la sentencia de 18 meses de cárcel a su administrador.

Sin embargo, también planea sobre el horizonte la nueva Ley Lassalle, aprobada en Consejo de Ministros el pasado mes de marzo. Tímidamente, esta iniciativa ha dejado de ocupar titulares pero no por ello está fuera de la agenda del actual Gobierno. Concretamente, en el Encuentro Anual de las Telecomunicaciones celebrado el pasado septiembre, Lassalle reconoció que esperaban que la ley estuviese vigente en menos de un año.

En la Ley Lassalle que propone el Gobierno (recordemos que aún no ha sido aprobada por el Consejo de Ministros y el texto final podría sufrir algún cambio) se perseguirán los enlaces (tal y como ocurre con el Código Penal Gallardón) pero también se hará partícipes a los ISP, que tendrán que ayudar no sólo a identificar a los infractores sino también a bloquear el acceso desde España a determinadas páginas.

Es decir, si una determinada página infractora se aloja en el extranjero (y, por tanto, las autoridades no pueden cerrarla desde España), la Comisión en cuestión podría exigir a los operadores que se bloquee el acceso desde nuestro país. Esto no implica que no vayan a tomarse medidas paralelamente contra el administrador de la página en cuestión si está en España, que como ya hemos visto es habitual, sino que así también se podría actuar contra otras webs cuyos titulares no residen en nuestro país (pongamos por ejemplo The Pirate Bay, una de las más conocidas) que hasta ahora estaban fuera del alcance de las autoridades españolas.

Cerco a las descargas y al P2P

En definitiva, actualmente no sólo no sirve de nada el alojar las páginas web fuera de España sino que, con la Ley Lassalle que está pendiente de aprobación y con las penas endurecidas del Código Penal Gallardón, el cerco al P2P y las descargas cada vez es mayor en España... y también para aquellos internautas que quieran acceder a ellas desde nuestro país. La gran pregunta es si conseguirán algo con ello, ya que existen muchas formas de saltarse los "filtros" que puedan imponer los ISPs.

Durante años, los cierres producidos por las amenazas legales (habitualmente los juicios casi siempre terminaban a favor de las propias webs de enlaces) sólo han conseguido que los internautas se fueran adaptando poco a poco a cada nueva situación. Con el cierre de Megaupload y Vagos muchos daban por "herido de muerte" a las descargas directas en España, pero no hay ningún indicador que demuestre que ahora se descargan menos cosas que antes.

http://www.genbeta.com/actualidad/que-pasa-con-las-paginas-p2p-alojadas-y-administradas-desde-fuera-de-espana
#30292
Mozilla ha anunciado oficialmente Australis, la nueva interfaz que llegará a Firefox próximamente. Por el momento, está disponible para la Nightly del navegador, es decir, las versiones de prueba en un estado de desarrollo poco avanzado menos incluso que las Betas. Mozilla define a su futura interfaz como moderna, limpia y cómoda.

La última Nightly de Firefox ha traído la nueva interfaz Australis, que estará disponible para Windows, Mac y Linux. Se trata de una versión preliminar de la interfaz que todavía admite retoques y cambios. Desde Mozilla están ansiosos por poder llevarla a todos los usuarios y la definen como el cambio visual más grande que ha sufrido Firefox.

LEER MAS: http://www.adslzone.net/article13208-australis-asi-sera-la-nueva-interfaz-de-mozilla-firefox.html
#30293
David Cameron, Primer Ministro de Reino Unido, lleva unos cuantos meses ya promocionando su cruzada contra el contenido pornográfico en Internet. El pasado verano os contamos cómo iba a obligar a los ISP a incluir activado por defecto un filtro que deshabitará el acceso al porno. Aquellos que quisieran poder acceder tendrán que solicitarlo específicamente. Esto todavía no está activo, pero lo estará próximamente.

Pues bien, Cameron ha vuelto a acaparar titulares tras una entrevista a un programa de radio de BBC, en el que aseguró que los hombres que quieran ver pornografía desde sus casas "tendrán que discutirlo" con sus parejas o esposas. Ésta es la respuesta del Jefe del Ejecutivo de Reino Unido a algunas críticas que apuntaban la posibilidad de que el filtro jugara con ventaja dado que algunos afectados no se verían cómodos a hablar del tema con terceras personas.

Para Cameron, los principales beneficiados de este filtro son los niños, que "a veces accidentalmente o a propósito pueden buscar imágenes pornográficas" y, con su iniciativa, "dan una oportunidad a los padres de tomar un rol más positivo" para ellos. "No estamos dando clases a la gente sobre lo que deberían hacer o lo que no, les estamos ayudando con algo con lo que la gente continuamente me pide ayuda".

Interesante que "tanta gente" vaya pidiendo ayuda al Primer Ministro de Reino Unido sobre cómo bloquear ciertos contenidos para que sus niños no puedan tener acceso a ellos, con lo fácil que es hacer una búsqueda en Google para ver distintas alternativas. Al final, y con la excusa recurrente de "es que es lo mejor para los niños", parece que David Cameron va a conseguir su cometido y los filtros estarán aquí (o más bien allí, en UK) para quedarse.

Vía | The Telegraph

http://www.genbeta.com/actualidad/los-hombres-que-quieran-ver-porno-online-tendran-que-discutirlo-con-sus-mujeres-segun-david-cameron
#30294
Los usuarios de Ubuntu ya están acostumbrados a ver su sistema operativo favorito en películas y en internet, y ahora señalaron que esta plataforma ha sido utilizado también en TRON: Legacy.

"TRON: Legacy" es la secuela de la película Tron original lanzada en 1982, pero no se trata de una novedad.

La película fue estrenada en 2010, o sea que los aficionados tardaron bastante en descubrir que uno de los terminales que aparecen en una escena de la película se está ejecutando en un sistema operativo Ubuntu "virtual". La imagen que lo demuestra ha sido publicada recientemente por un usuario de Reddit.

El diseñador de la tecnología utilizada en la película tiene una explicación muy completa y demuestra cuánto se está trabajando en sólo unos cuantos fotogramas.

Si te gustó TRON: Legacy o si has visto la plataforma Ubuntu en otras circunstancias interesantes, no seas tímido y déjanos un comentario.

http://news.softpedia.es/Ubuntu-fue-usado-en-TRON-Legacy-con-propositos-de-hacking-401266.html
#30295
Los hackers de Anonymous han lanzado ataques distribuidos de denegación de servicio (DDOS) contra una serie de sitios web rusos para protestar contra la detención de 30 activistas de Greenpeace, conocidos como el grupo Arctic 30. Los ataques forman parte de OpGreenRights.

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=fdpUfIVw5rY

La lista de blancos cuyos sitios fueron atacados incluye al Ministerio de Relaciones Exteriores (mid.ru), la Embajada de Rusia en los Estados Unidos (russianembassy.org), el Consulado General de Rusia en los Estados Unidos (ruscon.org) y el gigante energético Gazprom (gazprom.com).

Actualmente, los sitios web parecen estar funcionando correctamente. Sin embargo, el domingo, cada uno de ellos estuvo inaccesible por ciertos periodos de tiempo (entre una y tres horas).

Los hacktivistas de Anonymous están descontentos con el hecho de que los activistas de Greenpeace han sido acusados de piratería y vandalismo, y se enfrentan a hasta 15 años de prisión. A pesar de numerosas peticiones de la comunidad internacional, Rusia no parece dispuesta a liberar a los 30 individuos.

"Como resultado, Anonymous ha decidido responder con la Operación Green Rights. La operación está diseñada para atacar activos de comunicación de alto nivel de la Federación Rusa a nivel mundial", declararon los hackers.

Advierten que si Rusia no libera a los activistas, los ataques se intensificarán.

En octubre, alrededor de un mes después de la detención, los hacktivistas lanzaron un ataque similar contra government.ru.

http://news.softpedia.es/Anonymous-ataca-varios-sitios-rusos-por-causa-de-la-detencion-de-los-activistas-de-Greenpeace-Video-401331.html
#30296
Los expertos en seguridad advierten a los usuarios de Google Drive que los ciberdelincuentes están tratando de engañarlos para que entreguen sus nombres de usuario y contraseñas.

http://news.softpedia.com/images/news-700/Fake-Google-Drive-Emails-Used-to-Phish-Out-Login-Credentials.png

Según Chris Boyd de ThreatTrack Security, los correos electrónicos son titulados "Documento" y dicen algo como esto:

"He intentado enviarte estos documentos antes. Espero que los recibas ahora. Los he subido con Google doc y puedes conectarte con tu correo electrónico para verlos. Visualiza el documento, es importante. [Vínculo]"

El enlace parece apuntar a Google Drive, pero en realidad lleva a los usuarios a un sitio web que creado para alojar una página de phishing. Para hacer que las víctimas piensen que están en un sitio web genuino, los ciberdelincuentes detrás de esta estafa están utilizando el plan Data URI para ocultar la dirección URL del sitio malicioso.

Si recibes correos electrónicos de este tipo, actúa con cautela. Si eres una víctima, cambia tu contraseña de Google inmediatamente.

http://news.softpedia.es/Falsos-correos-de-Google-Drive-son-utilizados-para-robar-credenciales-de-inicio-de-sesion-401244.html
#30297
El Instituto Nacional de Consumo quiere que no haya dudas y que se corrija una de las prácticas más extendidas entre los operadores de telecomunicaciones y también televisión de pago. El objetivo de este organismo es que a partir de este mes de Diciembre, las compañías deban anunciar sus precios con IVA. El Instituto se ha puesto en contacto con los operadores de telecomunicaciones para que publiciten todos sus precios con el 21% de IVA, de momento Vodafone ha sido la primera en cumplir dando a conocer sus nuevas tarifas con los impuestos incluidos.

Sin trampa ni cartón, así quieren en el Instituto Nacional de Consumo que se publiquen los precios de todos los productos y servicios que ofrecen los operadores de telecomunicaciones. En el sector está extendida la práctica de ofrecer a los usuarios productos sin IVA añadido, de manera que en ocasiones puede resultar confuso y exigir de una calculadora para establecer el importe final que debe abonar el usuario. Para evitar estas controversias, el Instituto Nacional de Consumo apuesta por homogenizar todas las ofertas y catálogos de precios en telecomunicaciones incorporando el 21% de IVA.

¿Y en la televisión de pago?

De momento la comunicación del Instituto Nacional de Consumo parece que se ha producido a todos los operadores que ofrecen servicios de telecomunicaciones, habrá que esperar para ver si a partir del 2 de Diciembre todas las compañías del sector audiovisual que ofrecen contenidos de pago asumen esta política e incorporan los impuestos a los precios que comunican.

http://www.adslzone.tv/2013/11/18/ofertas-de-television-de-pago-con-iva-el-instituto-de-consumo-quiere-que-sea-asi/

Relacionado: https://foro.elhacker.net/noticias/los_operadores_espanoles_tendran_que_anunciar_sus_precios_con_iva_antes_de-t403131.0.html
#30298
Hoy en día, las monedas virtuales son uno de los métodos más populares para blanquear dinero en internet. Son fáciles de usar, inmediatas, fiables y proporcionan un alto grado de anonimato. Además, los pagos realizados son irreversibles e irrevocables.

En mayo de este año, las autoridades estadounidenses desarticulaban la red Liberty Reserve. A cambio de una comisión, convertía dólares en Liberty Reserve Euros, que se podían enviar y recibir de forma anónima. Los investigadores han contabilizado 55 millones de transacciones ilícitas a nivel mundial realizadas por un millón de usuarios. Desde su fundación en Costa Rica en 2006, Liberty Reserve ha servido para lavar 6.000 millones de dólares.

Son unos instrumentos tan atractivos porque facilitan los pagos internacionales sin intervención de las instituciones financieras tradicionales. Ahora bien, el cierre de Liberty Reserve no ha acabado con el negocio; un reciente informe de McAfee describe cómo los ciberdelincuentes han migrado a otras. Antes de Liberty Reserve, existía otro servicio similar llamado e-gold, clausurado en 2007. Actualmente, bitcoin es la moneda virtual más conocida. Se acepta como medio de pago en sitios de internet, pero también en tiendas físicas. De hecho, una pareja de recién casados, los Craig, acaba de dar la vuelta al mundo en 101 días pagando todos los gastos con esta moneda, incluyendo comida y alojamiento.

Bitcoin es una criptodivisa basada en P2P (peer-to-peer). Está descentralizada, sin ningún organismo central que regule el valor ni la cantidad de monedas existentes. Comprar o vender este tipo de moneda es sencillo. Es posible adquirirla por Paypal, por transferencia bancaria, con tarjeta de crédito e incluso en efectivo a través de intermediarios. De hecho, la página Bitcoincharts recoge 79 mercados activos donde cambiarlas por divisas oficiales. A la redacción de estas líneas había 11.951.925 bitcoins en circulación según Blockchain.info y el valor unitario es 306,95 euros por bitcoin, según el índice CoinDesk Bitcoin Price.

Precisamente, esa facilidad de interacción con divisas tradicionales, como el dólar, el euro o la libra, amplía los potenciales usos fraudulentos de bitcoin, incluyendo el blanqueo de dinero. No es la única. Existen otras alternativas como Perfect Money, WebMoney, Litecoin o IXCoin, entre otras. Las monedas virtuales no van a desaparecer. Es una de las conclusiones del informe Digital Laundry: an Analysis of Online Currencies and Their Use in Cybercrime, de la compañía de seguridad McAfee. Por su parte, The Yankee Group valora el mercado de monedas virtuales en 47.500 millones de dólares en 2012, que crecerán hasta los 55.400 millones para 2017.

Blanqueando dinero mediante videojuegos

Los cibercriminales no paran de idear métodos para pasar dinero sucio por un lado y sacarlo limpio por otro. Las últimas tendencias son los videojuegos en línea y los microblanqueos, según el informe Laundering Money Online: a review of cybercriminals methods, realizado por Jean-Loup Richet para la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=yFE2FV9ia1s

Los videojuegos de rol en línea están de moda. La operativa consiste en abrir varias cuentas en varios sitios de juegos para mover el dinero. Los favoritos son los videojuegos de rol masivos, al estilo de World of Warcraft, donde los jugadores cambian dinero real por créditos, la moneda virtual del juego, como el oro de Lord of the Rings Online o el ISK de Eve Online.

En esas plataformas participan decenas de internautas de todo el mundo. Así, los criminales de un país pueden enviar dinero virtual a sus socios de otro, que luego puede convertirse en dinero real sin dejar rastro.

Los micropagos, un método en alza

Los microblanqueos realizados a través de micropagos por internet también están creciendo. Es posible blanquear grandes cantidades de dinero mediante miles de transacciones electrónicas de pequeños importes. A menudo, se buscan colaboradores para sacar los fondos desde una cuenta de PayPal a cambio de una comisión. Por otro lado, las páginas web especializadas en ofertas de trabajo para autónomos igualmente sirven de cobertura, sobre todo aquellas que cuentan con sistemas de pago en depósito con garantía.

El delincuente crea una cuenta para publicar una oferta y luego otra simulando ser un autónomo que opta al trabajo. Adjudica la oferta a ese falso autónomo y deposita el pago. Pocos días después notifica al sitio que el trabajo está completado, para que el pago pueda ser liberado a la cuenta del supuesto autónomo.

El Sepblac (Servicio Ejecutivo de la Comisión de Prevención del Blanqueo de Capitales e Infracciones Monetarias), en su memoria de 2012, relata un caso de venta por internet que también ilustra cómo los micropagos sirven para lavar dinero. Una estructura organizada de carácter internacional blanqueaba la venta ilícita de productos en otros países utilizando España como puente, bajo la tapadera de operaciones de comercio electrónico asociadas a numerosas terminales de puntos de venta de entidades españolas para el cobro de compras por internet.

Así, la banda criminal logró mover por las cuentas bancarias de entidades españolas más de 135 millones de euros. Los destinatarios de los fondos resultaron ser compañías diversas, entre las que había casinos en línea y vendedores de contenidos para adultos.

Mecanismos clásicos que todavía permanecen

Son habituales los mensajes de correo electrónico con supuestas ofertas de trabajo que implican aceptar transferencias de dinero en la propia cuenta bancaria a cambio de una comisión y pasar el resto de los fondos a otras cuentas del empleador. Es la estafa de las mulas, que transportan dinero en lugar de droga. Algunos estafadores sólo pretenden conseguir el número de cuenta de la víctima para robarla. Otras veces la mula acaba con la policía llamando a su puerta para pedir explicaciones sobre los movimientos de su cuenta.

Los casinos y las plataformas de juego en línea siguen estando en el punto de mira de las autoridades. Incluso tras la entrada en vigor de la Ley de 2011, con sus medidas de control y el límite mensual de 3.000 euros por persona y operador. El juego más atractivo es el póker con límite fijo para dos jugadores, seguido del blackjack. Es lo que se desprende del informe Futuras líneas de trabajo para la prevención de blanqueo de capitales en las plataformas de juego en línea, elaborado por Yaiza Rubio y Félix Brezo y publicado por el Instituto Universitario sobre Seguridad Interior.

Dicho estudio analiza los costes estimados del blanqueo para varias modalidades de póker, blackjack, ruleta francesa y apuestas deportivas o hípicas, teniendo en cuenta la comisión del operador y la desventaja del jugador.

La Hawala es un antiguo sistema de transferencia de fondos informal que funciona en paralelo o fuera de los canales bancarios y financieros. Emplea una de conexiones familiares o regionales para transferir el dinero basándose en las comunicaciones entre los miembros de la red. No se puede distinguir entre aquellas transacciones Hawala donde el origen del dinero es legítimo, de aquellas con procedencia ilegal. Cuando intervienen operaciones por internet, resulta todavía más complejo descubrir las fuentes ilegales de los fondos.

http://www.elconfidencial.com/tecnologia/2013-11-18/micropagos-estafas-videojuegos-asi-se-blanquea-dinero-en-internet_55242/
#30299
Hasta 74 horas laborales semanales, horas extras obligatorias, exposición a gases tóxicos, salarios inferiores al mínimo y vivir en dormitorios masificados: esta es la realidad de las personas que trabajan produciendo para la multinacional Dell en China. Un nuevo informe realizado por DanWatch y China Labor Watch, con el soporte de organizaciones como Setem, muestra así las violaciones de los derechos laborales en las fábricas del tercer fabricante mundial de ordenadores.

"Un amigo que estaba realizando la formación previa me dijo que parecía que sería un trabajo bueno y bien pagado, pero cuando vine aquí la realidad era muy diferente", manifiesta Zhu Jun de 24 años y empleado de la fábrica de Taida que admite: "Trabajo 11 horas diarias, seis días a la semana, pero solo gano 2.200 yuanes (270 euros) al mes. Vivo en un dormitorio sin aire acondicionado con muchos otros compañeros. Llegué hace tres meses, pero quiero dejarlo cuanto antes".

Entre abril y septiembre de 2013, un equipo de investigación de DanWatch y China Labor Watch entrevistó a diferentes trabajadores de las fábricas Mingshuo, Hipro Electronics, MSI y Taida Electronics, las principales proveedoras de Dell. El resultado de las entrevistas determinó que el personal de estas empresas trabaja hasta 296 horas mensuales y están obligados a realizar hasta 136 horas extras cada mes, cosa que supera el límite de 36 horas establecido por la legislación china. Además, el personal también está expuesto a gases tóxicos sin la protección adecuada, recibe una remuneración por debajo del salario mínimo de la región y la gran mayoría se aloja en el mismo recinto del polígono, en pisos masificados.

El único sindicato legalmente reconocido en China que podría controlar estos abusos laborales es la Federación de Sindicatos Chinos (ACFTU), sin embargo el informe denuncia que este es un organismo que no es considerado "ni democrático ni independiente". Según Human Rights, dicho sindicato, que agrupa 134 millones de afiliados, es "básicamente un instrumento del gobierno chino para facilitar y apoyar sus políticas en el ámbito empresarial, y para asegurar el control continuo de la población trabajadora".

La ciudad de Shenzhen, en la provincia de Guangdong, se ha convertido en la denominada "fábrica mundial" y la electrónica es uno de los sectores que dinamiza más la economía del país. Con la presentación de esta investigación sobre las fábricas de Dell, Setem ha querido poner de manifiesto que en este sector la explotación laboral es un fenómeno generalizado y conocido por las empresas implicadas. Apple, Samsung, HP, IBM, Fujitsu, Lenovo, Acer, Sony y Toshiba también tienen informes hechos por organizaciones sin ánimo de lucro que datan de los últimos diez años que ponen a la luz las condiciones con las que trabajan el personal de sus fábricas. Todas las marcas están implicadas, por lo que  DanWatch y China Labor Watch plantean la cuestión de si existe una alternativa ética dentro del sector.

http://www.lavanguardia.com/tecnologia/electronica/20131118/54394220743/dell-explotacion-laboral-china.html#ixzz2l37VfsVh
#30300
Vodafone ha presentado hoy sus nuevas tarifas móviles de contrato. Uno de los hechos más destacados es el cumplimiento de las demandas del Instituto Nacional de Consumo de publicitar los precios con IVA incluido, algo que tendrán que hacer todos los operadores antes del 2 de diciembre. Por la renovación de la gama de tarifas de Vodafone y la obligatoriedad de publicitar el precio con IVA, os traemos la comparativa actualizada de tarifas móviles de contrato para hablar y navegar.

Uno de los principales cambios de la comparativa con respecto a las que hemos realizado en otras ocasiones está en el hecho de que todos los precios incluyen el IVA. Esto será obligatorio para todos los operadores antes del 2 de diciembre, según ha demandado el Instituto Nacional de Consumo. También se ha reflejado en la columna de "Internet", cuáles de las tarifas son compatibles con la nueva tecnología 4G.

LEER MAS: http://www.adslzone.net/article13207-comparativa-actualizada-de-tarifas-moviles-para-hablar-y-navegar-noviembre-2013.html