Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Mensajes - wolfbcn

#30261
El gigante informático Google ha fichado a un niño griego de 12 años para incorporarlo a su equipo de programadores, donde trabajará en el diseño de una nueva red social, un servidor para juegos en red y un sistema de seguridad.

http://imagenes.publico.es/resources/archivos/2013/11/20/1384973952120googledn.jpg

Nikos Adam, que este año comenzó la educación secundaria, fue descubierto por Google durante la Feria Internacional de Salónica, cuando realizó una brillante exposición sobre ataques cibernéticos.

Tras comprobar los conocimientos de programación que tiene Adam, que ya ha creado dos aplicaciones informáticas, Google habló con sus padres para incorporarlo a su plantilla.

Ahora Adam desarrolla diferentes programas para Google, entre ellos la web Tech is Social, una nueva red social.

"Será lanzada en enero de 2014 y será en griego. Funcionará de modo parecido a Facebook", afirmó el niño durante una entrevista en el canal Skaï. Además, explicó que Tech is Social dará mucha importancia a la seguridad de las comunicaciones.

Otro de los programas que prepara Adam es un sistema de seguridad contra ataques de denegación de servicio (DoS attack) y en una plataforma que permitirá jugar a juegos en red sin necesidad de disponer de un servidor propio.

http://www.publico.es/dinero/483750/google-ficha-a-un-nino-griego-de-12-anos-para-su-equipo-de-programadores
#30262
Estos días hemos vuelto a hablar de la privacidad y de los datos personales que circulan por la Red, principalmente porque nosotros mismos los volcamos cuando accedemos a nuestros perfiles en redes sociales, mandamos correos electrónicos o nos mensajeamos con alguien.

Mucho más allá de las precauciones que tomemos en Internet, en relación a las contraseñas o, por ejemplo, a las fotos que colgamos de nosotros y nuestro entorno, se pueden averiguar bastantes cosas sobre una persona accediendo solo y como simples espectadores a la información pública que comparte.

Como muestra, este botón en forma de "experimento social" que firma el comediante Jack Vale. No es el primer vídeo que juega con este asunto, recordad la campaña con el "adivino Dave", de Safe Internet Banking, que pretendía alertar, entre otras cosas, sobre phishing o los robos de identidad.

En esta ocasión, Vale se sirve del contenido geolocalizado subido a redes sociales por los usuarios para interpelar a algunos de ellos y hacerles creer que sabe cosas de sus vidas, cuando en realidad todo lo ha sacado, por ejemplo, de sus tuits o imágenes de Instagram.

La gente alucina con lo que les cuenta y no caen en que ellos mismos han facilitado toda esa información. Atención a la frase de dos de ellos -los únicos que no han permitido mostrar sus rostros- cuando se les explica la broma : "Gracias por invadir nuestra privacidad, llamaré a la Policía si vuelves a hacerlo".

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=5P_0s1TYpJU

http://blogs.20minutos.es/140-y-mas/2013/11/20/gracias-por-invadir-nuestra-privacidad/
#30263
Los tradicionales Cuadernos Rubio de papel ya están disponibles en Google Play, una tienda de software en línea desarrollada por el buscador para los dispositivos con sistema operativo Android. En 2012, la empresa ya presentó la versión para Ipad y más tarde, para Samsung. Con la versión para Android "se consigue llegar a la práctica totalidad de usuarios de tablets", destacan desde la firma.

La aplicación apuesta "por un sistema intuitivo y muy fácil de utilizar con el fin de que los pequeños podrán llevárselo donde quieran y hacer los ejercicios sin ayuda de nadie".

"Una manera distinta de aprender y jugar al mismo tiempo, que refuerza el aprendizaje ya que permite practicar sumas, restas, multiplicaciones y divisiones de una forma divertida. En cada cuaderno podrán resolver más de 20 niveles y desbloquear operaciones secretas. Así mismo, podrán cambiar de idioma en cualquier momento eligiendo entre castellano, inglés o catalán", explican los responsables de la iniciativa en un comunicado.

Autocorrección

Del mismo modo, podrán solucionar problemas de cálculo ayudándose del bloc de notas y, con el corrector de errores, podrán aprender por sí mismos y corregir los ejercicios con el apoyo del "búho-tutor, convirtiendo el aprendizaje en un juego".

Para los más pequeños, se ha diseñado 'Educación Infantil': una extensa variedad de actividades para desarrollar conceptos básicos y pintar que les ayudarán en su desarrollo intelectual y motriz. Y por último la colección de Libros de Colorear que ayudarán al niño a adquirir y mejorar la motricidad fina y la coordinación óculo manual mediante actividades de repasar y colorear.

Además, crearán su propio perfil y podrán ganar medallas al completar los niveles de cada cuaderno. Se divertirán personalizándolo con el color de sus ojos, el pelo, la ropa y diversos extras.

http://www.publico.es/483559/la-didactica-de-los-cuadernos-rubio-tambien-llega-a-android
#30264
Noticias / ¿Y si estás ‘infoxicado’?
20 Noviembre 2013, 21:50 PM
Programas de radio, publicidad multiformato, televisión, diarios digitales o aplicaciones que nos conectan con todo lo conectable. El flujo de información que recibimos a diario nos bombardea con todo tipo de estímulos. Ha ido creciendo con el paso de los años y el desarrollo de diferentes tecnologías. Internet trajo consigo un aumento significativo de la cantidad de información que manejamos y, años después, los dispositivos móviles doblaron la apuesta. Ya no basta con consumir mensajes compulsivamente, ahora lo hacemos de manera simultánea a través de dos o más canales. Esa información que lo impregna todo, de un modo u otro, acaba por provocar efectos en nuestra conducta: ansiedad, estrés o falta de concentración. Es lo que se conoce como infoxicación, una intoxicación por exceso. Hoy comienza en Sevilla el primer congreso internacional que estudia el concepto, dirigido por el catedrático de la Universidad de Sevilla Ramón Reig.

El término es reciente. Lo acuñó un empresario catalán, Alfons Cornellá, fundador de la empresa de innovación Infonomia y uno de los ponentes del Congreso. Aunque antes hubo autores que usaron conceptos en la misma línea, el desarrollo de las tecnologías ha hecho que el fenómeno crezca con fuerza. Y lo ha hecho, además, en ambas direcciones. Recibimos y emitimos más. "El ancho de banda, en términos genéricos de cantidad de información que recibes por unidad de tiempo, no para –y no parará– de crecer", explica Cornellá en la web de Infonimia, "los estímulos que recibiremos en forma de e-mail, audio, vídeo, teléfono, mensajería instantánea, feeds, etc., crecen descontroladamente. Cada vez es más barato enviar un bit a donde sea".

Cornellá defiende que la atención que prestamos es inversamente proporcional a ese ancho de banda. La infoxicación nos hace dispersos. Leer un libro y estar al mismo tiempo pendiente de las notificaciones de un smartphone. Ver un programa de televisión y lanzar mensajes en 140 caracteres. Somos incapaces de copar todos los frentes y mantenernos concentrados. Recibimos muchos estímulos, muy distintos entre sí, pero nuestro tiempo es finito, lo que genera estados de estrés y ansiedad, algunos de los efectos colaterales que se atribuyen a la infoxicación. El psicólogo inglés David Lewis le puso nombre en 1996 en un artículo titulado Dying for information? (¿Muriendo por la información?): El síndrome de fatiga informativa.  "Instintivamente queremos saber muchas cosas. Si nos ponen a nuestro alcance unos medios de comunicación que lo permiten, entramos en un estado de ansiedad", explica Reig.

Tener barra libre informativa a nuestro alcance no es necesariamente sinónimo de conocimiento. "El conocimiento llega con la organización del puzzle", asegura Reig, "un montón de datos infoxicativos. Hasta que no ordenes eso, no tienes conocimiento". Una abundancia a la que se atribuye, además, una pérdida de sentido crítico, hueco que se aprovecha interesadamente -la censura por hiperinformación de la que habló Umberto Eco-.

El director del congreso añade un elemento más a la fórmula de la infoxicación: el aislamiento."La persona se curte en competencia con los demás, no con una máquina", dice, "te produce una confusión mental que repercute en tu rendimiento, incluso en el laboral". "Esa hiperinformación te mete en una especie de útero, en el claustro maestro de la cibertnética. Tienes que salir al exterior".

El fenómeno esconde, no obstante, una vertiente positiva. Ante una oferta amplia de información, muy diversificada, el consumidor elige a qué tipo de contenidos accede. "La información es buena, el reto está en administrarse. Hay un momento para cada cosa y hay que seleccionar", explica Reig, "¿Qué web interesa? ¿Qué medios? ¿Qué mensajes de qué persona me interesan? Son los nuevos retos mentales que tiene el ser humano por delante". "Hay que diseñar instrumentos para reducir el ruido informacional que recibimos, y aumentar la productividad del tiempo de atención de que disponemos", coincide Cornellá.

La solución pasa por acatar el problema desde la base. La educación es la clave para aprender a consumir información y evitar sus efectos colaterales. Una formación necesaria también para los educadores, a todos los niveles, que tienen la llave para desarrollar patrones de conducta que permitan a enfrentarse a la información con garantías. "Hay que coger al toro por los cuernos. Este es el presente, no hay que huir. Empecemos por los planes de estudio en los colegios", defiende Reig, que apuesta por incluir asignaturas específicas de comunicación en el currículo académico e incorporar el buen uso de la tecnología al aula. "Es como la Real Academia. Si se utiliza mucho, incorporémoslo al diccionario". El congreso que comienza hoy en Sevilla – por el que pasarán expertos de varios países y nombres como los del periodista Pascual Serrano o la psicóloga Olga Bertomeu- aspira a descifrar algunas de las claves del fenómeno y comenzar el proceso.

http://www.andalucesdiario.es/ciudadanxs/estas-infoxicado/
#30265
Publicado el 20 de noviembre de 2013 por Dani Burón   

El escándalo de la NSA y su espionaje a las comunicaciones mundiales al final no ha tenido consecuencias reales por parte de las autoridadades internacionales y nacionales competentes. Es más, básicamente nos han vendido la idea de que no sólo no han actuado mal, sino que van a seguir haciéndolo. Nuevas noticias muestran que probablemente los servicios de inteligencia españoles y de otros países han colaborado, así que ante la impunidad de los estados la lucha por nuestra privacidad depende de nosotros mismos. SecretInk pone su granito de arena.

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=keRUBgyRP8w

Posiblemente en muchas ocasiones os gustaría mandar a alguien un mensaje, pero sólo para que lo lean una vez y luego no quede rastro, ni para el receptor ni para los servidores de los servicios de mensajería. SecretInk te permite enviar emails cifrados y que tras pulsar un botón para leerlos, permanecerán en pantalla sólo unos segundos. Luego serán borrados para siempre sin dejar rastro.

Eso sí, que el email desaparezca no quiere decir que no pueda hacerse una captura de pantalla en un momento dado, de forma que si alguien tiene pensado usarlo para algún acto ilegal, como mandar amenazas o cosas parecidas, el receptor puede tener pruebas de tu envío.

Esto es algo normal, menos mal, ya que no está pensado para mandar anónimos a lo superagente 86, sino para que terceros no puedan acceder a tus mensajes a partir de oscuros acuerdos con los grandes servicios de Internet.

Una buena idea, aunque probablemente si alguien recibe un mensaje que ponga SecretInk y tenga que pulsar un botón para leerlo, posiblemente no lo haga si no conoce este servicio. Claro, a no ser que sea alguien con un ordenador plagado de malware por su afición por abrir cualquier cosa que le manden, si es sobre una herencia, un premio de lotería o tunear su pene, mejor que mejor.

vINQulos

Ohgizmo

http://www.theinquirer.es/2013/11/20/secretink-emails-efimeros-frente-al-espionaje-de-empresas-y-estados.html#sthash.ZdBCD6Xp.dpuf
#30266
Snapchat es un bicho raro. No lo decimos por haber rechazado una oferta de 3.000 millones de dólares de Facebook sino porque es un bicho de un tamaño considerable sobre el que conocemos muy pocos datos: ni número de usuarios activos cada mes, ni número de snaps que son creados cada día, ni número de descargas de la app... Lo que sí que conocemos es que cada día los usuarios de la app reciben 400 millones de fotografías y vídeos.

Estos datos son oficiales y fueron publicados por CNET en el día de ayer. Aunque pueden parecer una mera actualización de la cifra de 350 millones que ya conocíamos, hay dos aspectos a destacar: Evan Spiegel, fundador y consejero delegado de la compañía, ha afirmado en Twitter que los 400 millones son snaps (fotos y vídeos) recibidos por los usuarios y no enviados. Además, ha dicho que el 88% de los snaps son enviados a un único usuario y no a varios.

Esto supone que las comparaciones que medios como Genbeta y otros hemos realizado hasta la fecha sean, en parte, erróneas. Hasta ahora todo el mundo pensaba que las cifras de 350 millones que Snapchat había anunciado oficialmente era de fotos subidas y por lo tanto enviadas a través de la app. Pero no, estamos hablando de fotos y vídeos recibidos por los usuarios, por lo que compararlo con las fotos que se suben a servicios como WhatsApp, Facebook o Instagram no es posible.

La gran incógnita: ¿cuántos usuarios tiene Snapchat?

Aclarado el tema de las fotos la otra gran pregunta es: ¿cuántos usuarios tiene la app? Una pregunta cuya respuesta solo conocen dentro de la empresa y que por diversas razones no ha sido comunicada hasta ahora. En TechCrunch y Buzzfeed han publicado sendas estimaciones del número de usuarios de Snapchat que van desde los 8 millones de usuarios activos cada mes (Buzzfeed) a un rango de 12,8 a 256 millones activos cada día (TechCrunch), en función de la cantidad de snaps por usuario que utilicemos.

Pero lo cierto es que Snapchat es una app muy diferente a sus competidores en el sector de la mensajería instantánea. Principalmente porque el funcionamiento de Snapchat gira en torno a la idea de mensajes efímeros, temporales, que se borran al cabo de un tiempo determinado. Esto hace que comparar sus números —cuando estén disponibles— con los de otras aplicaciones como WhatsApp, WeChat o Line pueda llevarnos a sacar conclusiones erróneas. Igual que ha pasado hasta ahora con los datos relacionados con los millones de fotografías que cada día se comparten en Snapchat.

Snapchat es un bicho raro y de un tamaño considerable. Un tamaño que por ahora se intuye pero parece difícil analizar con detalle. Os mantendremos informados.

http://www.genbeta.com/movil/snapchat-un-bicho-raro-cuyos-usuarios-reciben-400-millones-de-fotos-y-videos-cada-dia
#30267
Cryptolocker es el malware más peligroso actualmente de la red. Este malware, que está infectando un gran número de equipos sin control, cifra los datos de los usuarios pidiendo un rescate en dólares o en bitcoins por obtener la clave que les permite descifrar los archivos. Aunque poco a poco los antivirus están detectando a este malware, es bastante complicado de controlar y aunque tengamos un antivirus actualizado corremos muchos riesgos de recibir una nueva variante indetectable o que, simplemente, no se detecte a tiempo.

En este artículo os vamos a recomendar una serie de consejos para mantener el ordenador lo más seguro posible y evitar, en todo lo posible, ser infectados por este malware.

LEER MAS: http://www.redeszone.net/2013/11/20/como-mantener-tu-equipo-protegido-frente-cryptolocker/
#30268
La extensión para bloquear la publicidad más usada en todos los navegadores quiere llegar a iOS. Pero las trabas que pone Apple a la hora de desarrollar aplicaciones ha hecho que se piensen muy seriamente crear un navegador propio que, evidentemente, también bloquee la publicidad molesta.

Como ya os comentamos hace poco AdBlock Plus ha recibido algunas críticas por tener unas lista blanca de empresas a las que aceptaba su publicidad y no la bloqueaba.  Pero esto es precisamente lo que busca AdBlock Plus, intentar que la publicidad sea no intrusiva, que no moleste, y que así, además, beneficie a los anunciantes, ya que los usuarios no tendrán una experiencia negativa que se asocie con el producto.

Pero ahora quieren centrarse en el negocio móvil y por ello crearon una aplicación para Android, que Google Play rechazó en su momento. Ahora es posible descargarla desde la web de AdBlock pinchando aquí, aunque todavía no esté en la tienda de Google.

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=TCwzYXUZmwA

Se comete el mismo error que en los ordenadores

El propio CEO de AdBlock, Till Faida, explica el porqué de este nuevo proyecto enfocado a los móviles: "Los hábitos de navegación se están desplazando hacia el móvil, por ello, también queremos ofrecer buenas soluciones para estos usuarios. Además, los editores están cometiendo los mismos errores que en la web. La colocación de banners en la pantalla que aparecen de repente y hacen que los usuarios hagan clic en ellos sin querer, produce que no tengan ninguna confianza en al anunciante". Por ello, Faida advierte: "Si esto sucede otra vez, la gente perderá la confianza en los anuncios y no verán ningún valor en la publicidad. De esta manera todo el modelo de publicidad impulsada por el móvil está en peligro".

Y claro, si quieren aterrizar en el mercado móvil no solo se pueden centrar en Android, sino también en iOS. Pero las limitaciones técnicas que crea el cerrado mercado de Apple hace que se hayan planteado muy seriamente lanzar un navegador propio, en lugar de una aplicación independiente. "No estamos listos para anunciar nada todavía, pero estamos pensando en desarrollar nuestro propio navegador con la capacidad de bloqueo de anuncios integrado en él", terminó Faida.

¿Qué os parece esta idea de AdBlock? ¿Lo utilizaríais en vuestros iPhones y iPads?

Fuente: The Inquirer.

http://www.softzone.es/2013/11/20/adblock-plus-esta-pensando-en-desarrollar-un-navegador-para-ios/
#30269
Tiene el mismo tamaño que el iPad mini de Apple y una apariencia muy similar, aunque tanto como en el precio como en el sistema operativo y prestaciones, las diferencias son bastante notables.

La compañía española SPC, con sede en Álava, se ha lanzado al mercado de las tabletas sin ningún temor. Con varios modelos de diferentes tamaños ya a la venta, destaca SPC Glow 8, la tableta de 7,9 pulgadas de la firma española que tiene un gran parecido con el iPad Mini de Apple.

Aunque sean dos dispositivos difíciles de comparar en cuanto a características técnicas (tanto la calidad de la pantalla del iPad mini retina como su potente chip A7 son muy superiores), sorprende el parecido exterior. Eso sí, el precio del Glow 8 es de 169 euros, 220 menos que el modelo más barato de la compañía de la manzana.

Con 340 gramos de peso y un grosor de 8 mm, SPC presume de tener una tableta fácil de llevar y manejar, y tiene toda la razón. La tableta de la firma española funciona con Android 4.2 como sistema operativo acompañado por un potente procesador de cuatro núcleos a 1,2 GHz y 1Gb de memoria RAM. Además, cuenta con un procesador gráfico de ocho puntos lógicos.

El SPC Glow 8 tiene puerto HDMI, puerto USB Host, una cámara trasera de 2 MPx que graba vídeo HD a 720p, webcam en la parte frontal y 16 GB de memoria interna ampliables a 32.

La compañía vasca asegura que sus dispositivos son comparables a las tabletas más potentes del mercado y, evidentemente, en precio son bastante superiores.

http://www.expansion.com/2013/11/19/empresas/digitech/1384879946.html?cid=SIN8901
#30270
Noticias / Sexismo a golpe de WhatsApp
20 Noviembre 2013, 14:26 PM
Un 21% de los adolescentes españoles está de acuerdo con la afirmación de que los hombres no deben llorar. Uno de cada cinco cree que está bien que los chicos salgan con muchas chicas, pero no al revés. El 12,8% no considera maltrato amenazar —o recibir amenazas— en caso de que su pareja quiera romper la relación. El sexismo y los estereotipos de género perviven entre los adolescentes españoles. Y el retrato robot de cómo son y cómo viven sus relaciones muestra que, además, no son conscientes de ello. Conocen el discurso y la información sobre violencia de género, pero no la trasladan a su vida. La radiografía es llamativa: el 4% de las adolescentes de entre 14 y 19 años han sido agredidas por el chico con el que salen o salían; y casi una de cada cuatro confiesa que su novio o exnovio las controla hasta el punto de fiscalizar con quién hablan o como visten. Control, relatan, a golpe de Tuenti y WhatsApp.

Los adolescentes españoles, como muestra el estudio Evolución de la adolescencia española sobre la igualdad y la prevención de la violencia de género, empiezan sus relaciones sentimentales cada vez antes. Las inician a los 13 años frente a los 13,5 de hace tres. Y mantienen y alimentan sus relaciones, sobre todo, gracias al contacto a través de las redes sociales o por teléfono. El plan común ya no es bajar a la calle, sino quedar en la Red. El estudio, realizado por investigadores de la Universidad Complutense de Madrid con las entrevistas online a 8.000 menores, muestra que efectivamente se ven menos. Y eso, apunta María José Díaz-Aguado, coordinadora del estudio, les hace estar menos satisfecho con sus relaciones. Y mucho más inseguros.

LEER MAS: http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/11/19/actualidad/1384895182_866639.html