Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Mensajes - wolfbcn

#30041
Los ciberdelincuentes están tratando de obtener más dinero engañando a los usuarios desprevenidos. Ellos intentan convencerlos para que compren un antivirus por 500$ (370€).

http://news.softpedia.com/images/news-700/Cybercriminals-Become-Greedy-Ask-Ransomware-Victims-to-Buy-AV.png

Hace unos meses, los investigadores de Malwarebytes descubrieron un ransomware basado en el navegador diseñado para convencer a las víctimas de pagar una supuesta multa por haber accedido a contenidos ilegales en Internet.

Posteriormente, los mismos ciberdelincuentes comenzaron a pedir más dinero a los internautas que querían que sus antecedentes penales fueran eliminados.

Ahora, van incluso más allá y piden a las víctimas pagar 500$ (370€) por un programa antivirus que supuestamente los va a alertar sobre contenido criminal e ilegal. Para ser claros, los estafadores no lo están pidiendo cortésmente. En cambio, dicen a las víctimas que son "obligados a comprar [el] antivirus seguro".

Esto significa que si un usuario accede a pagar para desbloquear el navegador, eliminar antecedentes penales y comprar el falso antivirus, termina pagando un total de 1.250$ (923€).

Los usuarios que caigan víctimas de esta campaña no deberían pagar en obsoluto. A diferencia de otras piezas de ransomware, ésta es bastante fácil de eliminar. Malwarebytes ha publicado un aviso detallado sobre cómo eliminar la amenaza.

http://news.softpedia.es/Los-ciberdelincuentes-se-vuelven-avaros-piden-a-las-victimas-de-ransomware-que-compren-un-antivirus-405521.html
#30042
Michael Hanspach y Michael Goetz, investigadores del Instituto Fraunhofer para la Comunicación, el Procesamiento de Información y la Ergonomía (FKIE) de Alemania, han publicado recientemente un documento sobre los canales de comunicación secretos que utilizan señales de audio para transmitir datos de un sistema informático a otro.

Según Ars Technica, los expertos han desarrollado un prototipo de malware que es capaz de transmitir pequeñas cantidades de información, como pulsaciones de teclado, mediante señales de audio inaudibles.

La prueba de concepto hecha por los investigadores es capaz de saltar huecos de aire de 19,7 metros (64,6 pies) mediante el uso de altavoces y micrófonos conectados a ordenadores. Aunque esto no parezca mucho, una red encubierta de acoplamiento acústico de este tipo podría ser diseñada para permitir la transmisión de datos vía múltiples hosts de nodos infectados.

Este tipo particular de malware puede ser altamente peligroso para las organizaciones que mantienen ciertos sistemas críticos aislados de la red con el fin de proteger los datos almacenados en ellos.

La POC desarrollada por los expertos sólo puede transferir datos a una velocidad de 20 bits por segundo, lo cual no es mucho. Sin embargo, podría ser más que suficiente para transmitir ciertos tipos de datos, como credenciales de inicio de sesión.

Los investigadores también han detallado los pasos que se pueden tomar para proteger los PCs contra tales amenazas. Las medidas incluyen la desactivación de los sistemas de audio, el uso de filtros de paso bajo y el uso de sistemas de detección de las intrusiones que monitorizan la entrada y salida de audio para detectar las irregularidades.

El malware nos recuerda a badBIOS, la misteriosa pieza de malware cuya presunta existencia fue traída a la luz por el investigador de seguridad Dragos Ruiu. Se dice que badBIOS es capaz de saltar entrehierros para difundirse.

Por supuesto, esto no demuestra necesariamente la existencia de badBIOS. Sin embargo, demuestra que ciertas características del malware descrito por Ruiu no son ciencia ficción.

El documento completo, titulado "On Covert Acoustical Mesh Networks in Air", está disponible en el Journal of Communications.

http://news.softpedia.es/Los-investigadores-muestran-como-puede-un-malware-transmitir-datos-via-senales-de-audio-405472.html

Relacionado: http://news.softpedia.es/Linux-es-la-unica-manera-de-proteger-los-equipos-contra-los-malware-transmitidos-por-sonido-405612.html
#30043
Ocho velas, dos macetas, una bandeja y un mechero. O lo que es lo mismo, el material suficiente para olvidarse de pagar las terribles facturas de invierno. ¿Se puede calentar una habitación con tan poco? Según el periodista inglés y marinero aficionado Dylan Winter, sí. Y parece que la idea está teniendo éxito, porque su vídeo de cómo hacerlo se ha convertido de la noche a la mañana en todo un fenómeno viral y ya acumula más de 3.700.000 visitas.

Todo empezó el pasado mes de noviembre de 2012. Una mañana como otra cualquiera, Winter subió uno de sus muchos vídeos que acostumbra a publicar en el canal de YouTube y lo lanzó a la inmensidad que es internet. Exactamente igual a como lo había hecho antes en múltiples ocasiones.

No sucedió nada fuera de lo normal. Durante 12 largos meses pasó sin pena ni gloria por la red hasta que su creador se olvidó de él. Pero un día, todo cambió.

"Ocurrió de la noche a la mañana. Después de subirlo a Facebook comenzó a crecer y a crecer. A la hora de comer llevaba más de 50.000 reproducciones y por la noche 100.000. El mayor número de visitas que recibió en un día creo que fueron 450.000", explica orgulloso a Teknautas Dylan, desde su casa de Reino Unido.

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=brHqBcZqNzE

Hoy, el vídeo lleva más de 3.700.000 visitas y ha salido publicado en distintos medios, por lo que se puede decir que el "método Winter" (denominado así por el propio creador), para calentar habitaciones de forma económica está siendo todo un éxito.

Según cuenta, basta con colocar cuatro velas encendidas en una bandeja, cubrirlas con una maceta pequeña y ésta a su vez por otra más grande con un agujero en el fondo. En teoría, el calor que genera este mecanismo basta para que suba la temperatura en una habitación.

"El uso de la maceta es un truco muy viejo que se remonta a la Segunda Guerra Mundial, cuando se utilizaba en los refugios antiaéreos en Reino Unido", argumenta Winter. "Mi casa es muy antigua y ahí tengo mi oficina. Yo soy periodista freelance y mi esposa es profesora. Poner la calefacción todo el día es realmente costoso", añade.

Teniendo en cuenta que las velas que utiliza son de Ikea y que el paquete de 100 unidades cuesta 3,79 euros y la unidad 0,04 euros, calentar una habitación con cuatro velas por la mañana y cuatro por la tarde (que es lo que recomienda en el vídeo), sale a 32 céntimos. Como apuntamos, lo único que falta para completar la operación son dos macetas, un mechero y un recipiente que sirva de bandeja.

El secreto para lograr que un vídeo sea viral

Sea realmente eficaz o no, lo cierto es que Dylan Winter se ha convertido en todo un experto en vídeos virales.

¿Su secreto? A pesar de que el periodista se resiste a desvelarlo, sí ofrece pistas: "Desgraciadamente, hay muchas personas que viven en la pobreza y no tienen dinero para algo tan básico como el combustible. La mayoría de hits en los últimos tiempos vienen precisamente de lugares como Reino Unido, España, Italia y Grecia. ¿Qué te dice eso?"

http://www.ecestaticos.com/file/53c0aef7dd84ff7e95abbfee82e5103f/1386086308.jpg

El nuevo gurú del háztelo tú mismo cuenta con varios éxitos a sus espaldas entre los que destaca un vídeo con más de 18.000.000 de reproducciones. Pero tiene un problema. "Este es mi sexto vídeo viral con más de un millón de visitas. Normalmente, un usuario gana dinero por cada número determinado de ellas, pero tras el cambio de algoritmo de Google yo no obtengo nada".

"Soy freelance y no tengo muchos ingresos. Que Google no me pague por la publicidad me ocasiona un gran perjuicio", argumenta desanimado.

Actualmente, Dylan está luchando para volver a monetizar sus vídeos en el famoso canal, pero lo cierto es que no es el único que ha pasado por este problema.

"Cualquier usuario con un número determinado de visitas en sus vídeos puede pedir entrar como partner de YouTube y meter publicidad para monetizarlos. No está publicado en ningún lado cuánto se gana, pero en función de la publicidad se calcula que puedes ingresar entre 700 o 1.500 euros por cada millón de visitas", explica Nacho Despujol, ingeniero de Telecomunicación. "Sin embargo, esta cifra no es exacta. Depende del tipo de publicidad que se tenga", añade.

Pero, ¿puede el gigante de internet dejar de pagar? Según Despujol, sí: "Las causas por las que Google deje de compartir los beneficios de la publicidad contigo pueden ser muchas. Su algoritmo puede considerar que tu contenido no es completamente tuyo y dejar de pagarte. En estos casos te manda un correo electrónico avisándote".

Exactamente el mismo que recibió Dylan. Sin embargo, asegura que no piensa darse por vencido. "Soy uno de los reporteros de YouTube más visitado y seguiré luchando para que se me reconozca".

http://www.elconfidencial.com/tecnologia/2013-12-03/la-estufa-de-los-pobres-calienta-tu-habitacion-por-30-centimos-al-dia_61889/
#30044
Noticias / Móviles que sienten y padecen
4 Diciembre 2013, 01:23 AM
La tecnología móvil sigue rompiendo barreras. La última, a cuenta del investigador alemán Fabian Hemmert, es la línea que separaba los aparatos tecnológicos del espectro emotivo y sensorial de los seres humanos.

Dispositivos GPS que no guían por la vista, sino por el tacto, solo distribuyendo su peso gravitatorio según la dirección a seguir, o aparatos móviles que responden al lenguaje corporal con más o menos aprecio al usuario que los sostiene, han dejado de formar parte de la ciencia ficción. A eso se dedica Hemmert en el Design Research Lab de la Universidad de Berlín con sus investigaciones sobre retroalimentación háptica (interacción con la tecnología a través de los sentidos). "Se trata de ser conscientes de la relación que mantenemos con nuestro teléfono móvil", explica Hemmert tras intervenir en el congreso de tecnología móvil Bdigital Apps de Barcelona.

El investigador ha ido un paso más allá del contacto móvil-humano a través de la pantalla táctil para desarrollar aparatos que interactúan emocionalmente con su dueño. "Mi investigación se centra en cómo nuestro cuerpo entiende el mundo digital. Desde el punto de vista cognitivo tenemos muchos retos, más de los que podemos aceptar, y nuestro cuerpo no se utiliza para nada. Quiero que los ordenadores utilicen más las capacidades del cuerpo", explicado.

El programador alemán presentó ayer algunos de los prototipos en los que está trabajando. Así, en base al peso del propio teléfono y a un centro gravitatorio móvil, Hemmert ha diseñado una fórmula para guiarse por GPS "sin tener que mirar el móvil y perderse las vistas de la ciudad mientras caminas". El usuario, con el aparato en la palma de la mano, percibirá cambios en la distribución del peso del dispositivo que le marcará la dirección correcta, sin tener que clavar su mirada en la pantalla.

Sin embargo, lo que ha encumbrado al joven investigador como uno de los principales expertos mundiales en el futuro de la comunicación móvil, es su capacidad para dotar de emociones a los prototipos. "Exploramos la relación con nuestros teléfonos móviles. El prototipo tiene como un corazón dentro que late más o menos rápido según esté relajado o emocionado".

Hemmert explora las posibilidades de interacción entre el móvil y el cuerpo, "como un tamagochi", bromea. "Trabajamos con el prototipo y el lenguaje corporal, que es algo que nosotros hacemos muy bien de forma natural, pero la tecnología no. Nuestro proyecto puede reaccionar a tu mano de forma amorosa o más tímida".

Entre roces y caricias con sus prototipos, a Hemmert le queda tiempo para reflexionar sobre el papel que juegan los móviles en la vida de una de una persona. "Matamos nuestros momentos de soledad y aburrimiento cogiendo el móvil y escapándonos al mundo de las telecomunicaciones, pero no creo que esto sea bueno, porque la soledad y el aburrimiento también son formas de invertir en nosotros mismos. En la parte emocional somos como Darth Vader, medio humano, medio máquina. No podemos existir sin máquinas. Pero es importante no convertirnos en ordenadores y seguir siendo humanos", reflexiona.

El alemán augura que, aunque estamos en una era donde la relación con los móviles es muy intensa, "en el futuro se relajará" el papel de los aparatos tecnológicos en la vida humana. "Esta relación es como con los coches. Empezaron siendo funcionales cuando salieron, ahora son como una marca de estatus e identidad, pero en el futuro volverán a ser funcionales y no tendremos una relación tan personal con ellos".

http://tecnologia.elpais.com/tecnologia/2013/12/03/actualidad/1386097762_508754.html
#30045
El diputado de Nueva Zelanda John Banks es juzgado  por fraude por las donaciones que recibía del fundador de Megaupload, Kim Dotcom.

John Banks, ya renunció como ministro en octubre por este mismo caso, recibió dinero en 2010 para su campaña de aspirante a la alcaldía de Auckland.

Dotcom dijo a la audiencia de octubre, que donó 50.000 dólares neozelandeses (unos 35.000 euros) a las cuentas de la campaña de Banks, pero el político le pidió que hiciera dos cheques por la mitad para esquivar la obligación de declararlos.

Dotcom, que fue detenido en enero de 2012 por presunta piratería de su empresa Megaupload, había acusado al político de abandonarle. Si es declarado culpable, Banks se enfrentaría a una pena máxima de cárcel de dos años y automáticamente perdería su escaño en el Parlamento.

Dotcom permanece libre bajo fianza en Nueva Zelanda a la espera de una audiencia de extradición que tenga lugar en abril del próximo año.

http://tecnologia.elpais.com/tecnologia/2013/12/03/actualidad/1386057489_793382.html
#30046
Casi todo en la localidad canadiense de Fort McMurray gira en torno al yacimiento de petróleo de Athabasca, uno de los más importantes de Norteamérica y auténtico protagonista del debate que desde hace años se vive en esta región de poco más de 60.000 habitantes.

Hasta ahora, varios documentales habían tratado de explicar la historia de esta población volcada enteramente en la industria del petróleo, pero ninguno lo había hecho como Fort McMoney, un documental interactivo que toma prestadas mecánicas de videojuego para presentar su historia de forma innovadora y hacer partícipes a los propios usuarios.

LEER MAS: http://www.lavanguardia.com/tecnologia/videojuegos/pc/20131203/54395141416/fort-mcmoney-documental-videojuego.html
#30047
Las redes sociales son las aplicaciones más utilizadas en internet, pero mientras Facebook y Twitter dominan el mercado con millones de usuarios, Google + por contra, parece que no termina de arrancar.

El gigante de internet "se ha dado cuenta de que para mantener su posición dominante es necesario que se involucre en el mercado de las redes sociales", explica Rubén Cuevas, del departamento de Ingeniería Telemática de la UC3M y uno de los autores de un estudio sobre Google+ que busca esclarecer el debate sobre la actual situación de la plataforma de los de Mountain View.

Por un lado, Google, la empresa propietaria, ha declarado en varias ocasiones el gran éxito de su herramienta. Sin embargo, algunos expertos y medios de comunicación como The Wall Street Journal han apodado a esta red como "ciudad fantasma".

En 2011, los investigadores iniciaron esta línea de estudio dedicada a las redes sociales centrándose, en primer lugar, en el análisis de Twitter. Gracias a la experiencia adquirida en la monitorización de esta red y poniendo en práctica una idea de Roberto González, profesor de la UC3M, decidieron aprovechar el nacimiento de Google+ para estudiar su crecimiento desde sus primeros días de existencia.

A partir de ahí se desarrolló el proyecto con la colaboración de la Universidad de Oregón (EEUU) y el Instituto Mines-Telecom Sud Paris (Francia).

Analizando la actividad de Google +

La información obtenida procede de tres fuentes distintas. En primer lugar, los investigadores capturaron en un tiempo de siete a 10 días la información de conectividad de los usuarios activos en Google+, lo que abarca en la actualidad unos 190 millones de usuarios y 3.800 millones de enlaces.

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=hC_M6PzXS9g

Después, recogieron la información del resto de usuarios de la red, los denominados singletons (usuarios aislados que no tienen conexión con ningún otro y que, en general, no tienen actividad); y, por último, tuvieron en cuenta a los usuarios que forman pequeñas islas.

Para estimar el porcentaje de usuarios de cada uno de estos tipos en la red Google+ (conectados, usuarios aislados y localizados en islas), el estudio recurrió a una muestra aleatoria de cada uno de ellos.

La investigación también analizó la actividad pública de los usuarios desde el nacimiento de la red social. En concreto, los investigadores contaron con información de más de 540 millones de post públicos enviados por los usuarios y de todas las reacciones a estos publicadas por otros usuarios, incluyendo los denominados +1 (equivalentes al Me gusta de Facebook), comentarios y número de veces que se comparten los post.

Gran capacidad para atraer usuarios


La primera conclusión de la investigación es que "esta nueva red social soportada por Google, tiene una capacidad enorme para atraer nuevos usuarios que se registren en ella", argumenta otro de los autores del estudio, el profesor Ángel Cuevas.

"En cambio –añade– esta plataforma tiene grandes dificultades para conseguir que esos usuarios participen activamente en la red social". Un dato que confirma esta opinión es el del incremento diario de nuevos usuarios registrados, que es 60 veces mayor que el incremento en el número de usuarios activos.

La segunda conclusión es que más de dos tercios de los usuarios registrados en Google+ son usuarios aislados. Estos usuarios (que Google incluye en sus cifras de usuarios registrados), parecen ser el resultado del proceso de registro integrado de Google, es decir, el mecanismo por el cual cualquier usuario que crea una cuenta en otro producto de Google (como Youtube o Gmail), queda automáticamente registrado en Google+.

Por tanto, "algunos de estos usuarios aislados es posible que no sepan ni siquiera que están registrados en Google+", comentan los investigadores.

Otra conclusión es que, desde el punto de vista de topología de red, Google+ parece haber alcanzado la madurez tras aproximadamente un año de existencia, ya que sus propiedades de conectividad han variado mínimamente en los últimos meses del estudio.

Además, "la actividad pública que se desarrolla en Google+ está sustentada por un grupo muy reducido de usuarios populares, que son aquellos que publican una gran parte de los post y reciben una inmensa mayoría de las reacciones por parte de otros usuarios", afirma Roberto González.

http://www.elconfidencial.com/tecnologia/2013-12-03/investigadores-de-la-uc3m-confirman-las-sospechas-google-es-una-ciudad-fantasma_61509/
#30048
Después de conocer la nueva tarifa de Tuenti Móvil con llamadas a 0 céntimos y 1 giga para navegar por 8,47 euros al mes y la llegada de nuevos operadores móviles virtuales al mercado, es el momento de actualizar la comparativa de tarifas móviles de contrato con llamadas a 0 céntimos y bono de datos para navegar.

Comenzaremos hablando de la tarifa Vodafone Base GB que a cambio de 11 euros al mes incluye llamadas a 0 céntimos y 1 giga para navegar, compatible con su red 4G. El precio de los SMS es de 12 céntimos y no tiene permanencia en la modalidad solo SIM. Las llamadas a 0 céntimos forman parte de una promoción para los clientes que contraten antes del 31 de enero.

LEER MAS: http://www.adslzone.net/article13366-comparativa-actualizada-de-tarifas-con-llamadas-a-0-centimos-y-megas-para-navegar-diciembre-2013.html
#30049
 Publicado el 3 de diciembre de 2013 por Antonio Rentero   

Los últimos años han arrojado un saldo contradictorio para la implantación en Estados Unidos de la mayor empresa del mundo de fabricación de elementos para telecomunicaciones. Al mismo tiempo que consolidaban su marca y diversificaban sus productos eran objeto de insistentes acusaciones de espionaje por parte de las autoridades de seguridad nacional. Ahora el CEO de Huawei manifiesta que ante el acoso de que se sienten objeto comenzarán a abandonar sus negocios en dicho país.

Es lo que ha declarado Ren Zhengfei, fundador de la empresa china Huawei, quien parece incapaz de afrontar que su compañía, considerada por algunos como brazo tecnológico del gobierno chino, permanezca en el ojo del huracán de diversas acusaciones de espionaje. De hecho Zhengfei ha manifestado que "no merece la pena ser un obstáculo en las relaciones entre USA y China", razón por la que se muestra dispuesto a que la empresa abandone el mercado estadounidense.

Desde diversas instancias gubernamentales, incluyendo reguladores federales del mercado, se habría recomendado a las empresas estadounidenses no mantener acuerdos comerciales con Huawei ante el potencial peligro de que puedan ser objeto de espionaje por parte de la empresa china. Este se llevaría a cabo a través de puertas traseras instaladas en routers y otros dispositivos fabricados por esta compañía y que se emplearían por el gobierno chino para acceder a información sensible de ciudadanos, empresas e instituciones, una acusación que desde se ha dirigido también a otra empresa del mismo país, como es ZTE por parte del Comité de Inteligencia del Congreso de Estados Unidos tras una investigación que arrancó en 2011.

Las palabras del cofundador del gigante asiático fueron pronunciadas en el transcurso de una entrevista ofrecida en París a diversos medios. La ocasión anterior en la que Zhengfei se dirigió a la prensa fue el pasado mes de mayo en Nueva Zelanda cuando afirmó que "Huawei no tenía conexión alguna con incidencias sobre seguridad que pudiesen detectarse en Estados Unidos ni en el pasado, ni en el presente ni en el futuro".

vINQulo

Foreign Policy

http://www.theinquirer.es/2013/12/03/huawei-abandonara-estados-unidos-ante-las-acusaciones-de-espionaje.html
#30050
Noticias / Star Wars abre cuenta en Instagram
3 Diciembre 2013, 21:33 PM
 Publicado el 3 de diciembre de 2013 por Antonio Rentero   

Desde aquella galaxia tan lejana ya comienzan a llegarnos imágenes a través de las redes sociales para que podamos entretener la espera hasta esa fecha marcada indeleblemente en el calendario: 18 de diciembre de 2015, el día del estreno de "Star Wars Episodio VII". Mientras podremos calmar nuestra impaciencia en Instagram.

Algo más de dos años faltan aún para que se estrene la nueva entrega de "La guerra de las galaxias" y no podía por menos que esperarse que desde un universo en que tiene tanta importancia la tecnología se valiesen de las herramientas y plataformas que nos ofrece la de nuestro universo para contribuir a divulgar sus contenidos. Y en lo que tiene que ver con la fotografía nada como Instagram para hacer llegar imágenes a toda la Red.

Desde hoy está disponible la cuenta oficial en Instagram de Star Wars, desde donde Disney nos irá suministrando las dosis adecuadas de la iconografía de Lucasfilm convenientemente adaptadas, como es la primera imagen publicada, un selfie (autorretrato hecho con el móvil) protagonizado Darth Vader en el que el Señor Oscuro del Sith, parece estar guardando un recuerdo para la posteridad del asalto a la nave que transportaba a la princesa Leia al comienzo del Episodio IV.

http://www.theinquirer.es/wp-content/uploads/2013/12/20131203-170253.jpg

En primavera de 2014 dará inicio el rodaje de esta primera película de la Saga Galáctica en la que George Lucas ya no forma parte del equipo, capitaneado ahora por J.J. Abrams. Para muchos sería ahora adecuado emplear el título de "Una nueva esperanza".

vINQulo

Cuenta de Star Wars en Instagram http://instagram.com/starwars

http://www.theinquirer.es/2013/12/03/star-wars-abre-cuenta-en-instagram.html