Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Mensajes - madpitbull_99

#581
@dj-blyde:

¿Y como dará conexión con esos AP a los equipos que se conectarán por cable?

Citareseo adquirir un switch solo swich para q reparta por el wifi y por el cable a la vez

#582
Redes / Re: Abrir puertos en Telmex (2wire)
21 Julio 2011, 00:49 AM
Te recuerdo que debes tener algún servicio corriendo por esos puertos, para que las páginas que comprueban los puertos, te los detecte como "abiertos".

Si en el puerto TCP 7000 no tienes ningún servidor configurado, la página web te dirá que el puerto está cerrado.
#583
Necesitarás un router neutro, con el switch no vas a repartir señal WiFi a los dispositivos móviles.
#584
Hacking / Re: Ayuda con los Puertos
20 Julio 2011, 23:47 PM
A). Para escanear puertos usa Nmap.
También te ayudará a identificar servicios, sistemas operativos, etc.

B.) y C). Supongo que habrá algún servicio FTP, TFTP, SSH, etc.
Si la versión del servicio que está corriendo tiene algún fallo (aprovechable vía exploit) podrás comprometerlo.

Supongo que tendrás que hacerlo a modo de "pentest", o sea, intentar penetrar en la red, no?
#585
Tiene que haber alguna opción tipo: "Auto Indent mode".

Búscala en las propiedades de tu IDE y actívala. Mira también algunos atajos de teclado, tal vez esté ahí.

Ctrl + Shift + I
Indent the current selected block
Delphi 5 and up
Ctrl + Shift + U
Unindent the current selected block
Delphi 5 and up
Ctrl + K + I
Indent the current selected block or current line in case of no selection
Delphi 5 and up
Ctrl + K + U
Unindent the current selected block or current line in case of no selection
Para los del "autocomplete":

In the menus select Tools | Editor Options. Select the Code Insight page. Make sure that Code completion is checked.



You can invoke it from the keyboard with CTRL+space.

Note: This is all from Delphi 6 but Delphi 7 is pretty much the same as I recall. Fuente.
#586
Esa lista copiala en algunos de estos analizadores de logs:

_http://www.hijackthis.de/
_http://www.internetinspiration.co.uk/hijack%20this-Automated%20analysis.htm
_http://hjt.networktechs.com/parse.php

Te dirán que entradas son sospechosas, investiga sobre ellas o borralas.
#587
Redes / Re: Firewall W7 asistencia remota
20 Julio 2011, 20:45 PM
Te conectas a su máquina por escritorio remoto porque el servicio está habilitado.



Aunque no sé a que viene tu pregunta.
#588
Medir el ancho de banda entre dos nodos en una LAN


Como administrador de una red es importante saber a que velocidad circulan los datos en nuestra red, pudiendo optimizar la red o detectar cuellos de botella.

Para ésta tarea hay varias herramientas, en éste artículo me centraré en el uso de Iperf [Wiki], una herramienta gratuita de tipo cliente-servidor para medir el ancho de banda entre dos nodos. Se trata de una herramienta de consola que mide el tráfico TCP y UDP, pero se ha desarrollado una interfaz gráfica (GUI) en java, llamada JPerf, cuyo uso veremos más adelante.

Introducción a IPerf

Al tratarse de una arquitectura cliente-servidor, esta herramienta hay que instalarla en los dos nodos en los que se realizará la prueba. Es multiplataforma y opensource, pero en este tutorial usaré dos máquina con GNU/Linux, al final encontraréis como usarlo en Windows.

Instalar IPerf:

Código (bash) [Seleccionar]
apt-get install iperf


Configurar IPerf

En el equipo que hará de servidor hay que ponerlo en modo escucha y en el que se conectará habrá que indicarle la IP del nodo servidor:

Servidor:
Código (bash) [Seleccionar]
iperf -s



Cliente:

Código (bash) [Seleccionar]
iperf -c <ip_servidor>

Después de conectarnos al cliente se realizará la prueba y saldrá el resultado en MB/segundo.




Se disponen de muchas más opciones para realizar el testeo.

Para el cliente:

-b, --bandwidth #[KM]
for UDP, bandwidth to send at in bits/sec (default 1 Mbit/sec,
implies -u)

-c, --client
Ejecutarse en modo cliente y conectarse a un servidor

-d, --dualtest
Se realiza un test bidireccional

-n, --num
#[KM] Número de paquetes a transmitir

-r, --tradeoff
Test bidireccional individual

-t, --time
# Tiempo en segundo de transferencia (por defecto 10 segundos)

-F, --fileinput
Configurar un fichero como datos de transferencia

-I, --stdin
Configurar entrada de datos por consola como datos de transferencia

-L, --listenport #
Puerto para recibir los tests bidireccionales

-P, --parallel
# Número de procesos paralelos

-T, --ttl
# time-to-live, para multicast (por defecto 1)

Miscellaneous:
-h, --help
Muestra la ayuda del programa

-v, --version
Muestra la versión actual

[KM] Indica las opciones que soporta, una K para kilo o M mega.


A continuación vamos a ver algunos ejemplos de uso de los siguientes parámetros.


Formato de Datos:

Mediante el parámetro -f podemos indicarle a la aplicación en que formato debe  mostrarnos los datos transferidos. Se usará para: bits(b), bytes(B), kilobits(k), kilobytes(K), megabits(m), megabytes(M), gigabits(g) ó gigabytes(G).

Cliente:
Código (bash) [Seleccionar]
iperf -c 192.168.1.100 -f G


Servidor:
Código (bash) [Seleccionar]
iperf -s


Test Bi-Direccional:

Por defecto, solo se mide el tráfico proveniente del cliente, pero si usamos el parámetro -r en el servidor, el testeo se realizará en los dos nodos.

Cliente:
Código (bash) [Seleccionar]
iperf -c 192.168.1.100 -r


Servidor:
Código (bash) [Seleccionar]
iperf -s

Si se quiere medir de forma simultanea, hay que usar -d y si se quiere medir de forma secuencial, es con el parámetro -r

Cliente:
Código (bash) [Seleccionar]
iperf -c 192.168.1.100 -d


Servidor:
Código (bash) [Seleccionar]
iperf -s




Tamaño de los Datagramas:

Se puede especificar el tamaño que tendrán los datagramas, mediante el parámetro -w y un valor comprendido entre 2 y 65,535 bytes.

Cliente:
Código (bash) [Seleccionar]
iperf -c 192.168.1.100 -w 2000


Servidor:
Código (bash) [Seleccionar]
iperf -s -w 4000


Tiempo, puerto e interval:

Al igual que el comando "ping" permite indicar un tiempo mediante -t, un intervalo mediante -i y un puerto mediante -p

Cliente:
Código (bash) [Seleccionar]
iperf -c 192.168.1.100 -p 1337 -t 15 -i 3


Servidor:
Código (bash) [Seleccionar]
iperf -s -p 1337



Hay muchos más parámetros que nos pueden facilitar las tareas, el resto lo dejo en vuestras manos.


Introducción a JPerf

Como ya he dicho anteriormente, JPerf es una GUI para IPerf. Lo primero que haremos será descargarla desde la página oficial del proyecto (http://code.google.com/p/xjperf/downloads/list).

Al estar hecho en Java, también necesitaremos el VM de Java. En Windows tendremos que ejecutar un .exe y en Linux o Mac, un .sh mediante consola y con permisos de ejecución.




Configurar JPerf

Al tratarse de una interfaz gráfica, suele ser bastante intuitivo, por lo que no se necesitarán muchas instrucciones.



Como podéis ver, los parámetros son los mismos, y lo único que hace, es mostrar mediante una GUI los resultados obtenidos.

En esta última prueba, la he realizado desde un nodo con Windows XP conectandome a un servidor Linux. Os dejo juguetear con esta aplicación.


Documentación y Enlaces externos:
_Compilar Iperf en Windows con Cygwin.
_Man Pages para IPerf | Mirror
_Documentación Extendida del IPerf
#589
No descartes la posibilidad de que sea algún tipo de malware, estando en modo seguro, escanea el PC, mira el registro (Hijackthis) y demás.
#590
Virtualización:

Se crean varias máquinas virtuales en una máquina física, así dentro de una misma máquina los servicios están "separados".

Imagínate el ordenador físico con Windows Server 2008 y la IP 172.26.0.200, dentro de éste, puedes tener:
- Un servidor Exchange con la IP 172.26.0.201
- Un servidor FTP en Linux con 172.26.0.202
O cualquier otra cosa.

De ésta forma, se aprovechan los recursos. Si quieres hacer pruebas "caseras" puedes usar VirtualBox, sino, VmWare.


LDAP:

Se podría decir que se parece a Active Directory, pero es mucho más flexible y se puede usar con más servicios. Hay versiones como OpenLDAP, que son gratuitas y opensource.

Mucha gente lo considera como una base de datos, que unifica datos de una red. Si te interesa el tema, puedes mirar el estándar RFC 4510.

Puedes usar LDAP junto con SAMBA o algún servicio FTP como vsftpd, para autenticar usuarios.

Advertencia - mientras estabas escribiendo, una nueva respuesta fue publicada. Probablemente desees revisar tu mensaje.