Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Mensajes - do-while

#591
Este metodo no es para nada nuevo.

Gauss ya consiguio esta misma solucion en el colegio y seguro que la formula es todavia mas antigua. Y la verdad, en 1º de Bachillerato, las matematicas que se conocen ya son suficientes (o deberian de serlo) como para poder deducir formulas sencillas de este estilo siempre y cuando se muestre interes por las matematicas...

Vamos, que la noticia no tiene ninguna importancia. No entiendo tanto revuelo.

¡Saludos!
#592
¿Me quereis dedir que si me llamo Elena y me apellido Valenciano, no puedo utilizar mi nombre y apellido para crear una cuenta porque un politico de mi*rda ya los usa?
#593
¡Buenas!

El problema no lo tienes con la programacion, tu problema es pensar en lo que tienes delante.

Solo tienes que evaluar un polinomio cuyos coeficientes son todos uno en x/2.

Ahora solo tienes que crear una funcion que evalue polinomios. (Por ejemplo)

Otra manera es definir cada elemento de forma recursiva e ir sumando los terminos. Esto ultimo tambien puedes hacerlo de forma iterativa.

En lugar de calcular los terminos por separado y sumarlos, tambien puedes construir la suma de los terminos de forma recursiva o iterativa (como mas te guste)

¡Saludos!
#594
¡Buenas!

No se si en Matlab se podra o no. Con GNUplot si que puedes hacerlo. Para 2 coordenadas tienes que generar un fichero de texto con los valores x y (salto de linea) y luego le das el nombre del fichero como entrada de datos para la grafica. Supongo que para graficas en 3D le das nodos X Y Z...

Si lo que utilizas es Matlab, informate si al comando para las graficas puedes pasarle como parametro algun fichero con datos y que formato debe tener. Eso ya no es ni C ni C++, tendras que mirar la ayuda del comando  correspondiente de Matlab.

¡Saludos!

#595
¡Buenas!

No te hace falta ninguna funcion. Un char es un valor entero entre -128 y 127, y un unsigned char un valor entre 0 y 255.

Si tienes la letra 'A' puedes asignarsela a un entero tal cual, sin ningun problema o si quieres saber el ascii lo imprimes con %d en lugar de %c. En C++ para imprimir el valor numero tendras que hacer cast a char o unsigned char.

¡Saludos!

P.D: Advertencia - mientras estabas escribiendo, una nueva respuesta fue publicada. Probablemente desees revisar tu mensaje.
#596
¡Buenas!

Ya veo que vas algo perdido con el tema de punteros. La verdad es que es un tema extenso. En el foro hay algunos textos explicando como funcionan, pero lo mejor que puedes hacer es pasarte por la sección de [Libros/Papers] y descargar algun libro. Te recomiendo el de como programar en C - C++ de Deitel & Deitel. Aunque la parte de C++ esta muy anticuada y ya no sigue los estandares, la parte de C es bastante completa. Si sigues el libro aprenderas rapido y bien, y sobre todo ten paciencia, no intentes ir mas deprisa de lo que tu cerebro pueda. No pases de tema hasta que mas o menos tengas asentadas las ideas.

¡Saludos!
#597


agregar(&(*combinaciones)[(*numeros)[0]],&numeros,1,cn,100);


Esto esta mal. numeros es de tipo int*, por lo tanto (*numeros) es de tipo int, y no puedes desplazar algo que no sea un puntero (a no ser que en este caso te deje por ser el desplazamiento nulo...)


agregar(&((*n).(*hijo)[(*valores)[posicion]])),&(*valores),posicion,length,monto);


valores es un vector de punteros, (*valores) es el primer puntero, por lo tanto, al hacer (*valores)[posicion], estas desplazando posicion veces el primer puntero que contiene el vector valores. Y es mas que posible que estes apuntando a cualquier posicion de memoria, ya que el argumento original de la llamada (en main por lo menos) es un vector, y sus valores no son punteros, sino valores enteros que has introducido tu. Si quieres evitarte problemas, pasa simplemente cono parametro el vector, ya que el mismo identificador del vector es un puntero (constante) a la primera posicion, por lo que ya te aseguras el pasar el vector por "referencia"  y accedes directamente a sus distintos elementos mediante indices o por desplazamientos sobre el el origen...
#598
¡Buenas!

Si quereis resolver sistemas de ecuaciones utilizando Gauss-Jordan, investigad un poco sobre el condicionamiento del problema y pivotaje parcial y completo. Si no aplicais estas reglas, podeis encontraros con resultados extraños derivados de la representacion en coma flotante de los numeros reales, a fin de cuentas, no estais trabajando con numeros reales, sino con sus aproximaciones binarias. Esto quiere decir que en la mayor parte de los casos en lugar de un numero x, estareis trabajando con un numero x + E, donde E es un error de redondeo en la representacion interna, por lo que al realizar operaciones este error se puede acumular hasta producir soluciones incorrectas.

¡Saludos!

PD: Un poco de teoria y algunos algoritomos para resolver sistemas de ecuaciones lineales:

http://pcmap.unizar.es/~mpala/C_N_lecci/CN_1II2_SELdir.pdf
#599
¡Buenas!

Si no pones el codigo, es dificil adivinar que es lo que estas haciendo mal...

¡Saludos!
#600
¡Buenas!

Puedes porner el codigo dentro de las etiquetas de codigo? Estan en el deplegable GeSHi, sino es un coñazo leer el codigo tal cual lo has puesto, a parte de que unos corchetes con una i en medio es el formato de cursiva...

¡Saludos!