Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Mensajes - Orubatosu

#2811
En realidad la disminución de su cultivo proviene de una legislación muy confusa a nivel casi mundial. El cannabis que se planta para su consumo para fumar no es la misma variedad que se cultiva para otros usos. Las plantas de Cannabis tienen muchas variedades, y las de uso industrial (para fibras vegetales o semillas) tienen un porcentaje de principio activo mucho menor. Lamentablemente la estupidez de las administraciones que nunca han sabido organizar ni distinguir entre una cebolla y un tomate han provocado que su cultivo industrial haya disminuido mucho. Lo cual es una estupidez bastante grande porque como suministrador de fibras vegetales para ropa o cuerdas es mas rentable por hectárea que el algodón por ejemplo.

El que se usara en ritos chamanicos en tiempos ancestrales no tiene mucho misterio, se conoce esta planta en buena parte del mundo desde tiempos ancestrales.
#2812
Foro Libre / Re: propaganda en windows 10pro
9 Octubre 2016, 20:53 PM
Si se te abre el explorador automáticamente, ese comportamiento no es normal en absoluto. Yo uso W10 Pro desde el primer día y te aseguro que no me pasa eso ni de casualidad. De hecho mi navegador por defecto es Chrome, y me deja sin problemas.

Si re refieres a unos baldosines que salen en el menú de inicio, quitar uno es tan fácil como pinchar sobre el mismo con el botón derecho y escoger "desanclar del menú de inicio"
#2813
Y encima hablas de un programa MMORPG, donde la CPU a menudo es mas importante a la hora de conseguir altos framerates que la gráfica.
#2814
Hardware / Re: Procesadores
9 Octubre 2016, 12:33 PM
¿Que ya no hay procesadores a 3 o mas GHz?

Mira un poco en las tiendas, porque los hay a porrillo. Otro tema es que una frecuencia elevada va asociada a un consumo mas elevado, y por eso en portátiles se suele optar por frecuencias mas bajas para conservar energía. En los procesadores ARM usados masívamente en dispositivos portátiles como teléfonos, tablets y otros gadchets se ha optado por una opción de mas núcleos a menores frecuencias con el mismo propósito.

Intel (y AMD en buena medida) tienen su mercado (y muy puntero) en dispositivos que parten desde portátiles hasta enormes mainframes con miles de procesadores, pero su parte "fuerte" está en procesadores de mas consumo y potencia. Meter un Core i5 en un teléfono sería una locura porque su consumo se merendaría la batería en la mitad de tiempo en el que lo hace un ARM. Por otro lado la potencia de computo monohilo es enormemente mayor (sobre todo en Intel)

Intel en el mercado de bajo consumo tiene a sus Atom, con menos nucleos que las "bestias" que usa la competencia, pero estos trabajan sobre un SO como Android o similar, mientras que los Atom son X86. La filosofía de trabajo entre unos procesadores y otros es muy diferente, ya que los ARM son procesadores de tipo RISC, mientras que los de Intel son en su mayoría CISC

Para aclararnos con las ensaladas de letras:

RISC = Reduced Instruction Set Code
CISC = Complex Instruction Set Code

Los Risc apuestan por un código mas simple de instrucciones muy cortas que se pueden ejecutar con mucha rapidez (eso quiere decir en instrucciones por segundo, no velocidad bruta). Los CISC apuestan por un juego de instrucciones mucho mas complejo.

Cada filosofía tiene sus puntos fuertes y débiles dependiendo del campo de aplicación. Un problema de los RISC es que aunque son muy eficientes, su punto fuerte está en que siendo procesadores mas simples su apuesta obvia es trabajar en muchos núcleos de forma paralela, mientras que los CISC aunque también tienen esa capacidad, es mas caro y complejo "apilar" núcleos ya que estos son mas grandes y complejos (y caros)

El "problema" hasta cierto punto es que la programación multihilo (es decir, para varios procesadores simultaneamente) es mas compleja que la programación para un solo hilo. Hay procesos que no son fáciles de trabajar en paralelo (y algunos no lo son en absoluto) mientras que otros aprovechan enormemente esa capacidad.

Los chips gráficos son procesadores, pero diseñados específicamente para tareas gráficas. Ahí es común que haya centenares de pequeños procesadores capaces de tareas muy simples. Por ejemplo calcular geometría 3D, aplicarles texturas, etc. Dado que son tareas muy simples que siempre son iguales, se crean pequeños procesadores optimizados para estas tareas. En algunas áreas de computación el tener centenares (o miles) de procesadores simples para repetir miles de millones de tareas simples es mucho mas conveniente que tener solo 10 o 12 muy complejos para hacer el mismo trabajo.

Pero no existe la solución universal. Piensa en los procesadores como en los vehículos. Un deportivo y un tractor no valen para lo mismo. Seguro que el deportivo corre mucho mas, pero ponle a tirar de un enorme arado y me cuentas como le anda.
#2815
En realidad los SSD actuales modernos tienen ciclos de lectura/escritura que pueden superar de largo a muchos discos duros tradicionales.

Pero muchas "noticias tecnológicas" siguen ancladas en lo que pasaba hace un lustro
#2816
Si vale... pero es que la termodinámica, que os recuerdo no son ideas, ni teorías sino LEYES comprobadas en todos los casos tienen mas leyes aparte de eso de que "la energía ni se crea ni se destruye, solo se transforma"

La otra "mala zorra" de la termodinámica que viene a fastidiar a los generadores de energía perpetua, máquinas de movimiento perpetuo y demás es además de esa otra mas: la segunda.

Es complejo explicar exactamente esta ley ya que se puede representar de muchos modos, pero una forma sencilla es decir que "la entropia en un sistema tiende siempre a aumentar"

¿Y que es la entropía? pues la definición "buena" es algo como esto:

CitarEn termodinámica, la entropía (simbolizada como S) es una magnitud física que para un sistema termodinámico en equilibrio mide el número de microestados compatibles con el macroestado de equilibrio, también se puede decir que mide el grado de organización del sistema, o que es la razón de un incremento entre energía interna frente a un incremento de temperatura del sistema.

Dicho así suena a una parrafada de esas que mentan unos señores con batas blancas que debemos de aprendernos y creernos como si fuera una sentencia divina, pero no es así. Veamos como explicarlo.

Supongamos el ejemplo puesto mil veces: tienes un objeto caliente y lo introduces en una habitación fría. ¿Que va a ocurrir? Pues que el objeto caliente se enfriará y la habitación se calentará. La energía dejará de estar concentrada en un punto y se "disipará" por toda la habitación. La cantidad de energía no ha variado nada, pero su estado final es de equilibrio dentro de ese sistema dado (la habitación). Una vez alcanzado ese estado, no se calentará ni enfriará a menos que añadamos o saquemos energía. Estadísticamente es posible que aleatoriamente haya puntos de mas calor y mas frío en lugares concretos de la habitación, ya que las moleculas seguirán moviendose.

¿Hay alguna ley que nos diga que no puede condensarse todo el calor de nuevo y enfriarse la habitación?

No, no existe una ley como tal, pero para una habitación de tamaño medio, la posibilidad de que observemos ese acontecimiento por puro azar es mayor que el tiempo de vida del universo. Es como si tiramos desde un avión una tonelada de arena y esta cae en la playa formando una reproducción a escala de la catedral de Burgos.

La energía tiende naturalmente a un estado de equilibrio. Un objeto caliente tiende a transferir su calor al entorno y a enfriarse, y eso ocurre con todas las formas de energía. La luz tiende a "desparramarse" por todo el espacio, por eso una bombilla dentro de un almacén a oscuras no ilumina todo el almacén, sino que a medida que nos alejamos decimos que "hay menos luz". No, hay la misma, pero en un volumen mas grande, y por lo tanto con menos intensidad. Lo mismo vale para TODAS las formas de energía (que no son tantas). Nuestro planeta ejerce una fuerza de gravedad constante, pero si nos alejamos lo bastante de este (y no, no me refiero a ponernos en órbita, es "parecido" pero no es lo mismo) por ejemplo a la Luna la gravedad terrestre sobre nosotros será tan pequeña que no nos afectará. Eso no quiere decir que esa gravedad "se haga mas debil" sino que la misma cantidad en un espacio mas grande tiene una intensidad menor.

Pongamos que tenemos 1 litro de colorante rojo, si lo mezclamos con un litro de agua tendremos un rojo fuerte, si lo tiramos a una piscina puede que tengamos un tono rosado, si lo tiramos al mar no veremos ningún cambio de color (aquí en este ejemplo llegado un extremo se aplican de hecho otras leyes mas complejas).

La cuestión es que la energía "que está en el aire" está normalmente en estado de equilibro térmico (así se llama eso). Es decir, tiende a disiparse. Es por ello que no podemos "sacar" de la misma nada sin aplicar algún tipo de energía.

Por poner un ejemplo es como si decidimos sacar sal del agua de mar. Claro que podemos... pero usando energía para concentrarla.

Al final todas estas máquinas pueden descomponerse en partes extremadamente sencillas, y ninguna de ellas puede sacar energía "del ambiente" me temo.
#2817
Hombre, volvemos a lo de siempre.

Se da mucho, pero MUCHO dinero a desarrollo a otros países, pero aquí llegamos nuevamente al mismo punto.

¿Como lo haces?, si lo das directamente a esos países la gente de a pié seguirá igual, pero los mandamases de esos países tendrán unos cochazos de infarto y una villa con seis piscinas y cuarenta cuartos de baño alicatados con mármol hasta el techo y griferia de oro macizo. Si pretendes repartirlo "sobre el terreno" te encontrarás con las milicias locales que no solo te lo quitarán, sino que lo mismo "desapareces". Si pretendes proteger a los que reparten sobre el terreno tendrás una invasión.

Los países no necesitan limosnas, necesitan inversiones en desarrollo local. En lugar de darles agua y comida haz que tengan pozos y granjas.

Voy a poner algunos ejemplos que algunos van a encontrar muy incómodos y molestos, pero que dan una idea

A Palestina se han enviado literalmente centenares de miles de millones de dolares. Dinero para infraestructuras, para escuelas, hospitales, médicos, etc... ¿donde está?

Pues una parte muy importante del mismo está en armas, explosivos, hormigón para túneles, lanzaderas de cohetes...

Para hacerlo mas cómico, en esa zona hay al menos dos grupos muy grandes (Hamas y Al Fatah) que se pelean y matan entre ellos para "ver quien manda", lo que en realidad quiere decir quien controla ese dinero.

Es decir, se están inyectando desde hace muchos años millones que caen como una lluvia sobre esta gente. Teóricamente deberían de tener un estado con buenas infraestructuras, con colegios, hospitales, etc... y no es el caso. ¿Porque?

Pues porque el dinero no va a lo que debe de ir, sino que las diferentes partes lo siguen "invirtiendo" en una lucha contra sus vecinos, vecinos que son un poco brutos es cierto, pero que deben de defenderse contra media docena de estados que habitualmente claman por el exterminio completo de su país (lo cual debe de molestarles)

¿Porque no se dejan de guerritas tontas contra un país que tiene uno de los ejercitos mas poderosos del mundo y se dedican a construir un país en paz?

Política, dinero (mucho) y que en realidad su pueblo les importa un carajo, tan simple como eso.

Claro, podemos ir, trincar a los de Hamas y AlFatah y colgarlos de los cojoncillos y repartir directamente el dinero en infraestructuras, hospitales, etc... lastima que entonces la mayoría de la población intentaría mataros.

Conclusión: la gente es tonta, pero mucho

Y el mismo ejemplo lo podéis aplicar a muchos mas países, donde los que mandan se quedan con toda la ayuda que se les envía, y su población no solo no dice "ni mu" sino que acepta alegremente que esa ayuda se destine a armas para matar a su vecino
#2818
No se gastan 760 euros para "tener un movil con la mejor cámara" sino para lo que se conoce vulgarmente como "pollagordear" de movil

El tema de la cámara aburre un poco. El que quiera hacer buenas fotos, por 300/400 euros se compra por ejemplo una simple bridge Panasonic con óptica Leica y verá por si mismo las diferencias
#2819
Hason, a día de hoy cualquier barco (y no solo los del ejercito, aunque imagina los del ejercito como andan) sabe su posición con un margen de error de apenas unos metros, y desde luego sabe muy bien donde hay un faro.

Existe algo llamado GPS... precisamente el origen del gps fue para el posicionamiento de barcos de guerra y otros vehículos militares, aunque luego se adaptara al uso civil.

Un barco de guerra moderno en plena oscuridad, con tormenta y niebla sabe donde está perfectamente. Incluso un submarino a centenares de metros de profundidad y en completa oscuridad conoce su posición con una precisión que suele rondar apenas un par de metros.
#2820
Hanson, no te tomes las cosas de forma literal leñe.

Somos materia, la materia es energía. Pero sacar energía de la materia no es sencillo ni mágico. Y es una suerte, porque si espontáneamente se convirtiera la masa de una persona en energía el mundo sería un lugar bastante divertido. La conversión de la masa de una persona en energía provocaría una explosión que haría de las pruebas nucleares con bombas H un chiste.

Hay energía en el ambiente... mucha, pero dispersa, y no puedes "juntarla" mágicamente porque eso implica un proceso que gasta energía. La segunda ley de la termodinámica está contra ti.

Y antes de que me digas que "eso es solo una idea" te digo en que consiste con un ejemplo simple.

Tienes una habitación fría en invierno, y metes en la misma tu vaso de café calentito. Al cabo de un rato, el café esta frío. ¿Porque?, pues porque la termodinámica es una mala p**a.

El calor fluye siempre del cuerpo caliente al frio, supongo que a esa ley no pondrás ninguna pega y es algo que tendrás bastante comprobado ¿no?

Lo de coger energía de los rayos lo veo complicado a muchos niveles, y te diré mas, es algo con lo que preferiría no jugar bajo ningún concepto. Mas que nada porque los rayos son una parte importante del ciclo del nitrógeno, que es muy importante para todas las formas de vida de este planeta, y no creo que sea una excelente idea trastear con eso. Las descargas eléctricas de los rayos forman óxidos de nitrógeno que luego son fijados por bacterias y procesados por las plantas (entre otros procesos). Meter el dedo a nivel masivo en uno de los ciclos de la vida de este planeta no es lo que yo llamaría una excelente idea. Eso sin tener en cuenta que los lugares donde hay la suficiente actividad de rayos como para poder tener en mente la idea de "explotar" esa energía son muy pocos. El termino "energía barata" donde necesitas unas instalaciones enormes y muy caras para conseguir esa energía "no lo veo". La energía es barata o cara en base a muchos factores, y uno de ellos es el coste de las instalaciones, el de su mantenimiento y la cantidad de energía producida. Los enormes acumuladores son tremendamente caros (y no duran tanto como parece, y suelen usar muchos tóxicos).

Dejemos un punto "claro", a ver si me explico. Energía hay mucha... montones y montones por todos lados. Nuestro planeta recibe según algunos calculos unos... (agarrate)

174.000.000.000.000.000 watios de forma constante.

Para poner los números mas claramente: ciento setenta y cuatro mil BILLONES de watios de forma constante.

Esta cifra oscila continuamente "arriba y abajo" porque corresponde a muchos factores, y hacemos referencia a toda la superficie del planeta que recibe esa radiación.

Pero esa energía se reparte por TODA la superficie del planeta orientada en ese momento al sol.

No voy a entrar a hacer cabalas sobre como "usar toda esa energía" ya que me permito recordar que esa energía es imprescindible para la vida en nuestro planeta, ya que produce el clima, el ciclo del agua, la fotosintesis de las plantas, el calorcito que recibimos, etc...

Pero lo que quiero decirte, es que el que haya MUCHA energía en un espacio muy grande no quiere decir nada, solo que está ahi, pero no que puedas usarla de forma útil.

Imagina que estás en un desierto. ¿Tienes sed?... pues puede que haya literalmente cientos de miles de litros de agua en el mismo, pero por ejemplo el que haya al amanecer una pequeña capa de rocio no te va a ayudar para nada. No te vale que haya una diminuta humedad ambiental para beber, necesitas que ese agua esté condensada y acumulada en un lugar concreto (en un vaso o botella preferiblemente) para poder usarla y no morirte de sed. Puedes usar diferentes sistemas (que usan energía a todo esto) para condensar esa humedad ambiental e intentar beber, pero que te quede claro que solo consigues agua secando otra parte. Es decir, no puedes condensar agua en un punto sin hacer que el entorno esté mas seco.

Con la energía pasa lo mismo. Ambientalmente hay mucha, pero está dispersa, y está dispersa porque la termodinamica (la del café en tu habitación fría) hace que la energía tienda a equilibrarse dentro de un sistema. Si hay mucha en un punto esta tenderá a los lugares donde hay menos.

Claro que podemos sacar energía de muchos lugares concentrandola, por ejemplo podemos usar placas solares, o podemos usar espejos para concentrarla en un punto y aprovecharla (eso es tecnología vieja ya, y existe).

Lo de Tesla es viejo, y como he comentado muchas veces, una parte importante de sus afirmaciones eran pura propaganda para conseguir inversores para sus investigaciones. Lamentablemente la electricidad ambiental no es posible "concentrarla" como la radiación solar. Uno de los motivos menos obvios es que mientras que la luz al tener unas longitudes de onda muy cortas, son susceptibles a la manipulación mediante espejos o lentes, las ondas de radio y magnéticas tienen longitudes mucho mas largas y  no son afectadas del mismo modo. Por otro lado su energía es MUCHO menor que la de la luz. De hecho las ondas de radio, microondas y demás son exactamente lo mismo que la luz, pero con energías mucho mas bajas porque su longitud de onda es mucho mas elevada.

El problema no es que "no haya energía" en el ambiente, es que está muy dispersa, es lo mismo que el problema del agua.