Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Mensajes - Serapis

#531
Citarhasta aquí que son 10 veces █. "Alt + 219" en ASCII.
██████████
Si luego quiero poner 5 █, no se borra, tienes que borrarlo todo con 10 espacios y redibujar luego hasta cinco veces █.
Creo que tendrías el mismo resultado si escribes cinco veces █ y a continuación 5 espacios.
De hecho si puedes posicionar el cursor para dibujar solo esos 5 espacios finales, estarías haciendo lo que te decía más arriba... una funcion: Desactivar(fila, columna, xCantidad)
#532
Hardware / Re: cooler intel vs amd
23 Abril 2021, 18:27 PM
Con el paso del tiempo, es normal que suene algo más que cuando era nuevo.
El desgaste y la falta de mantenimiento (limpieza y engrase), son las causas de que el ruido aumente con el tiempo...
#533
Propaganda de la NASA... dosificado de pastillas cada cierto tiempo.

Ya me parece más una empresa de detergente de lavadoras que otra cosa.
#534
Añoramos el año del mañana en que los niños ñoños de España bañen los castaños desde el caño y no que riñan con caña y maña...  :-* :-* :-*
#535
Foro Libre / Re: Bitcoin ¿Si o no?
23 Abril 2021, 17:53 PM
Cita de: Machacador en 23 Abril 2021, 16:32 PM
- ¿Sustituirá al euro, dólar?: No...
- ¿Mejor reserva de valor que el oro?: No...
- ¿Pros y contras de Bitcoin?: Facilidad de uso y transacción sin intermediarios ni cuotas a terceros... fluctuación del valor...
- ¿Mayor enemigo del bitcoin?: El mismo Bitcoin...
No hay mucho que opiniar. La mía coincide básicamente con la de Machacador.

Solo añado, que le reconozco ciertos méritos al bitcoin (más  bien al blockchain), pero como se suele decir téccínicamente  "La falta un algo que... yo no sé qué, que le falta algo".
El blockchain le otorga una trazabilidad interesante al tiempo que anonimizada, pero le falta una idea igual de genial, que sustente la seguridad basado en la imposibilidad de hackeo, rastreo o robo sin perder un ápìce esa trazabilidad para validar las transacciones.

Las operaciones debieran ser tan validables, como opacas, es decir, que pueda validarse como verídica pero sin necesidad de conocer no solo al poseedor si no  también, las cantidades en juego o la procedencia de origen.

Cuando se consiga que las monedas virtuales, para ser hackeables se requiera toda la vida aplicado un pc a ello, tendrá las virtudes precisas para remplazar a otra monedas físicas, mientras seguirá perteneciendo al mundo onírico (al que muchos se entregan, una cosa no quita la otra).
#536
Multimedia / Re: Convertir wav a mp3
23 Abril 2021, 17:33 PM
Incluso el Media Player de Mocosoft, te vale.
#537
Foro Libre / Re: ¿Magnetismo o aceleracion?
22 Abril 2021, 16:26 PM
Creo que no es necesario entrar en profundidad en el tema.

El concepto de polo, tiene que ver con lo que se conoce como 'diferencia de potencial'. Habrá polos muy marcados tanto más cuanto más diferencia exista.

Un modelo simple de entenderlo son los 'vasos comunicantes', imagina varios tubos de vidrio con agua conectados entre si pero con alguna llave de paso. Tienen agua o no tienen, si tienen ejercen una presión... podemos considerar un polo positivo y otro negativo, en cuanto consideramos dos diferentes presiones en la columna de agua en dos tubos. Cuando abras la llave de paso, el caudal del que tiene más presión, manará hacia el tubo que tiene menos presión, hasta que se equilibren...
La electricidad funciona igual que el símil hidraúlico, pero el magnetismo tienen ligeras diferencias... un imán mantiene su magenitsmo durante miles de años (no se equlibra al instante).

Todavía, es fácil ver la equivalencia de la polaridad de un imán con el sistema hidráulico. Imagina un imán de 100cm. de largo, a un lado el positivo al otro el negativo. En el centro (aproximadamente) hay un valor de carga neutro. Si ahora cortas el imán, por la mitad, no tienes 2 imanes tal que la primera mitad tenga un polo positivo y un neutro y el otro trozo un polo neutro y el otro negativo... tienes dos nuevos imanes con sus polos positivos y negativos. Precisamente por lo que el símil hidráulico demuestra, la diferencia de presión establece los polos.
No importa cuantas veces partas el imán en dos, siempre habrá dos extremos (esto me recuerda a menudo la Hidra de la mitología griega, donde se decía de ella, que cada vez que le cortabas la cabeza a una, aparecían 2 más, cabe preguntarse si no hablaran en sentido físico sino en sentido figurado).

Entiende así como polos, la diferencia medida en dos puntos y no necesariamente que algo sea 'negativo o positivo', si no uno más positivo que otro o uno más negativo que otro.
Comparando por ejemplo la electronegatividad de los materiales, si pones en contacto un ácido con cobre y plomo, se oxidará el plomo, pero si sustituyes el plomo por oro, quien se oxida ahora es el cobre. El fenómenos sucede porque uno es más electronegativo que otro, no porque uno sea 'positivo' y otro negativo'... estos son conceptos que ayudan mucho a entender el problema, pero a entender lo que sucede en un instante dado (donde hay unas condiciones puntuales). Así la corriente (el movimiento de electrones), circulará de un metal a otro, entonces positivo o negativo, definen el flujo, el sentido de circulación de los electrones... pero persé, un metal no es positivo o negativo (aunque existe como digo la propiedad de electronegatividad), dicho estado (positivo/negativo) aparece cuando colocas otro material diferente, con propiedades distintas por eso uno puede ser el polo positivo en una ocasión y negativo en otras circunstancias. No sé si alcanzo a tratar de dejarte claro el asunto.

De todos modos, la gravedad y por ende el magnetismo, no terminamos de comprenderlo por completo, aún quedan lagunas.

En cuanto al palabro 'el magnetismo no es una fuerza que se ejerce sino una interaccion entre bosones', digo yo, que si acaso la palabra fuerza, no es lo suficientemente abstracta, como para ser definida como la magnitud de cualquier interacción (sea del tipo que se trate), que tenga sentido querer expresar lo mismo con un cambio de palabras. De otro modo, el palabro 'interacción entre bosones', resulta insuficientemente explicado ni aclaratorio. Fuerza, es genérico, perfectamente válido y quizás lo que debiera 'remplazarse' fuera lo de 'ejerce...' con 'que resulta...' o 'resultante de...'
#538
Programación C/C++ / Re: Api de windows
22 Abril 2021, 15:40 PM
Revisa las APIs:
Gdipcreatebitmapfromfile, GdipcreateHbitmapfrombitmap y Gdipdisposeimage de la librería Gdiplus.dll

...por la red, debe haber chorrocientos ejemplos de uso.
#539
Cuando sucede que las fluctuaciones de un sistema son elevadas y esto es normal (es decir la causa no es debida a ruido generado en alguna etapa), entonces es más adecuado usar un control tipo búmetro, con escalas verticales (preferible a las horizontales), incluso coloreando distintamente cada bloque o celda en la columna...

Un ejemplo de este caso, son las notas de la música, donde en un instante dado un valor vale 400hz. y al instante siguiente 4000hz.
En casos así, es adecuado 'recordar' el pico, durante un tiempo mayor que el que dura el intervalo del refresco...
Una imagen de ejemplo (aunque aquí se presentan varias columnas):


Dado un valor se cuantiza dentro del bloque supuesto en una serie de divisiones.
En vez de borrar y redibujar el gráfico entero, es preferible dibujar solo lo que cambia.
Por ejemplo imagina que hay una sola columna (es extensible a más columnas como muestra la imagen, pero para explicaciones es más fácil atenerse a solo una).

Para darle cierta concrección al código, considera estos datos: el rango de valores 0-255, 8 bloques en la columna, el valor actual 203 y el previo 85

entero bloque, bloqueprevio, pico, veces, duracion = 6
// Unidades por bloque (se calcula una vez solo cuando cambien en numero de bloques por columna o el rango de valores:
flotante UnidadesXBloque = ((RangoMax - RangoMin) / NumBloques)

funcion Actualizar(entero valor)
// primero cuantizamos en que bloque cae el valor:
bloque = int(Valor / UnidadesXBloque )

// Solo hay que redibujar si el valor ha cambiado...
Si (bloque <> bloquePrevio)
    si (bloqueprevio < bloque)  // solo hay que dibujar los bloques de más...
         bucle para b desde bloqueprevio+1 hasta bloque
             activarbloque(b)   // enciende el bloque 'b' de la columna
         siguiente
    sino       // solo hay que apagar los bloques que ahora 'sobran'.
        si (bloqueprevio  = pico) bloqueprevio -=1
        bucle para b desde bloque+1 hasta bloqueprevio
            desactivarBloque(b)   // apaga el bloque 'b' de la columna
        siguiente
    fin si

    bloqueprevio = bloque // recordamos este valor para la siguiente ocasion.
fin si

// aqui se recuerda x tiempo (6 ciclos) el pico máximo ocurrido en ese intervalo.
veces +=1
si (veces > duracion)   // caduco el tiempo del pico.
    veces = 0               // contador a 0.
    si (pico > bloque)  desactivarBloque(b)   // se borra
    pico = bloque         //  y recuerda como pico, el valor actual.
sino
    si (bloque > pico)   // comprobar si el nuevo valor es superior al pico previo
        pico = bloque    // no hay que borrar el pico previo,
                               //    porque el valor actual al ser mayor ya lo ha redibujado.
        veces = 0        // un nuevo pico exige un reinicio de cuenta.
    fin si
fin si