Sí claro, los kanji japoneses están totalmente adaptados al japonés, de manera que representan el radical, el lexema de cada palabra. Luego los morfemas se añaden en hiragana: flexiones verbales, adposiciones, particulas conjuntivas...
De hecho cada kanji en japonés tiene dos lecturas, una (o más) llamada kunyomi y otra onyomi, siendo esta última la aproximación a la pronunciación china.
Una manera de complicarse la vida que hace las delicias de todo estudiante de japonés (como un servidor
).
Aparte, lo que me refería es que el propio ideograma (o dibujito, pa entendernos) va sufriendo cambios con el tiempo, de manera que los kanji actuales japoneses ya no son iguales que sus originales chinos, y además, muchos otros kanji son únicos del japonés, vamos, que fueron inventados por los japoneses.
Hay un mito absurdo y que encima mucha gente cree, y es que un chino puede entender un texto en japonés y un japonés puede entender un texto en chino. Como "se escriben igual".
Es lo mismo o todavía peor que decir que un español puede leer un texto en alemán, en sueco, en finés... claro, como se escriben en alfabeto románico...
De hecho cada kanji en japonés tiene dos lecturas, una (o más) llamada kunyomi y otra onyomi, siendo esta última la aproximación a la pronunciación china.
Una manera de complicarse la vida que hace las delicias de todo estudiante de japonés (como un servidor

Aparte, lo que me refería es que el propio ideograma (o dibujito, pa entendernos) va sufriendo cambios con el tiempo, de manera que los kanji actuales japoneses ya no son iguales que sus originales chinos, y además, muchos otros kanji son únicos del japonés, vamos, que fueron inventados por los japoneses.
Hay un mito absurdo y que encima mucha gente cree, y es que un chino puede entender un texto en japonés y un japonés puede entender un texto en chino. Como "se escriben igual".
Es lo mismo o todavía peor que decir que un español puede leer un texto en alemán, en sueco, en finés... claro, como se escriben en alfabeto románico...