Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Mensajes - Aikanáro Anário

#131
Lo de los 15 minutos lo hago para ahorrar energía.
A veces se dura hasta varias horas para volver a encender, a veces inmediatamente.
#132
Cita de: -- KiLiaN -- en 21 Febrero 2012, 10:41 AM
Si lo tienes programado se apagará correctamente (como si le dieras a apagar en windows) y no creo que le pase nada a los componentes. Lo tienes puesto cada 15 min por algo?

Sí, así es como está. Es un bat programado con un shutdown -a

Cita de: Isótopo en 21 Febrero 2012, 15:40 PM
El disco duro te empezará a dar fallos antes si continúas apagando y encendiendo el ordenador 3-4 veces al día, eso seguro.

¿Por qué?
#133
Lo que pasa es que tengo la computadora programada para que se apague tras 15 minutos de inactividad y la computadora se apaga y se vuelve a encender tres o cuatro veces al día.
#134
La gente cuando encuentra algo parecido a lo que uno busca en google, cree que uno no buscó.

Encontré el mismo artículo, pero no lo entendí. Por eso vengo a un foro para que alguien que ya sepa me pueda explicar.
#135
Alguien me podría indicar teóricamente qué se necesita para realizar videoconferencia a través de una página web de grupos de personas. Al estilo de los hangout de Google+. Es decir que las personas que entren puedan transmitir su video y también ver todo los vídeos de los demás.
¿Qué tecnología es la que hay que usar?
#136
Estoy haciendo un SRS como práctica del instituto. Tengo que especificar cuales son las capacidades en memoria, disco duro y comunicaciones banda ancha que necesitaría un servidor para soportar aproximadamente 300 o 400 usuarios simultáneamente ¿cómo puedo saberlo?
#137
Tengo este esquema ER

Nota: las llaves primarias no aparecen subrayadas, pero las puse en la esquina superior izquierda de la imagen. Para las entidades débiles (que no tienen llave primaria) se asume que la PK en ese caso es el discriminador.

Hice un pseudomapeo de ese diagrama:

EMPLEADOS(Comisiones, Nombre, Documento, Id_Empleado, Apellidos, Cargo)
PK(Id_empleado)


TARNSACCIONES(Taza, Tipo, Monto, Efecto_de_pago, Hora, Comisiones, Fecha, Divisa, Id_empleado, No_cliente)
PK(Tipo, Fecha)
FK(Id_empleado)


CLIENTES(No_cliente, Telefono, Documento, Direccion, Nombres, Apellidos, Id_empleado)
PK(No_cliente)


DoCUMENTACION(Estado, Tipo, No_cliente, Id_empleado)
PK(Tipo, No_cliente)
FK(No_cliente)


MERCADO(Divisa, Taza, Id_empleado)
PK(Divisa, Id_empleado)


Pero tengo algunas dudas... Me parece que las reglas de mapeo se contradicen entre sí...
La regla para mapear relaciones de N a 1 dice que escogemos la relación del lado N y le agregamos los atributos que forman la llave primaria de la entidad del lado 1 como llaves foráneas y si la relación tiene atributos, también se lo agregamos a la relación del lado N.

En este caso tengo una relación de N a 1 entre Mercado y Empleados. Mercado es una entidad débil, así que no tiene llave primaria, lo que tiene es un discriminador, que es Divisa, entonces ¿qué debería hacer? ¿debería de agregar el discriminador Divisas como llave foránea a Empleados o no agregar nada?

Pero además hay una regla específica para mapear entidades débiles que dice: se toman los atributos de la entidad débil y la llave primaria de la entidad dueña. La llave primaria será la combinación del discriminador de la entidad débil con la llave primaria de la entidad dueña.

¿Entonces debo ignorar la cardinalidad y aplicar la regla de para mapear entidades débiles?
¿Y qué se hace cuando es la entidad débil la que está del lado N?

Estoy muy confundido con eso, ojalá puedan ayudarme.
#138
Pues de hecho, he revisado la solución del libro (qué no sabía que la tenía) y así es como está: con if.

No es que los if sean malos. Todo depende de la situación.
#139
El problema original es usar el patrón Decorador para "decorar" bebidas (café, té), por ejemplo con canela, azucar o leche, solo eso. Esa parte del ejercicio se hace y se explica en el libro, pero después hay una continuación del mismo ejercicio en que piden que ahora el precio y la descripción varíe de acuerdo al tamaño de la bebida y el condimiento.

O sea, en la primera parte del ejercicio si pedíamos un Café (cuesta 10.50) con Leche (cuesa 3.25). Al imprimir salía:
"Tú bebida es un café con leche
Cuesta: 13.75"

Ahora debe tomar en cuenta el precio y salir algo como esto:
"Tú bebida es café grande con leche grande
Cuesta: 28.05"

Yo lo he hecho de dos formas diferentes, no sé cual está bien...
Código (java) [Seleccionar]

public abstract class Bebida {

public abstract String getDescripcion();
public abstract double getPrecio();

protected Tamano size;

public Tamano getSize(){
return size;
}

public void setSize(Tamano tamano){
this.size = tamano;
}
}


Código (java) [Seleccionar]

public class Te extends Bebida {

public Te(){
size = Tamano.normal;
}

public Te(Tamano tamano){
size = tamano;
}

public String getDescripcion() {
return "Te " + size;
}

public double getPrecio() {
return 8.25;
}

public Tamano getSize(){
return size;
}

public void setSize(Tamano tamano){
size = tamano;
}
}


Código (java) [Seleccionar]

public abstract class DecoradorDeBedida extends Bebida{
protected Bebida bebida;

}


Código (java) [Seleccionar]

public class Leche extends DecoradorDeBedida{

public Leche(Bebida bebida, Tamano tamano){
this.bebida = bebida;
size = tamano;
}

public String getDescripcion() {
return bebida.getDescripcion() + " con leche " +size;
}

public double getPrecio() {
if(size == Tamano.grande)
return bebida.getPrecio() + 13.25;
if(size == Tamano.normal)
return bebida.getPrecio() + 7.25;
else
return bebida.getPrecio() + 3.25;
}

}


Código (java) [Seleccionar]

public enum Tamano {
grande,pequena,normal;
}


Código (java) [Seleccionar]

public class Sistema {
public static void main(String[] args) {
Bebida bebida = new Te(Tamano.grande);
bebida = new Leche(bebida, Tamano.grande);
System.out.println("La bebida es: " + bebida.getDescripcion());
System.out.println("Cuesta: " + bebida.getPrecio());
}
}


Esa es la primera forma que usa una un enum y determina con condiciones si el condimiento/bebida es grande, normal o pequeña y le pone un precio según el tamaño.

El otro intento es un decorador, pero en vez de "decorar" las bebidas con condimientos, lo hago con el tamaño. Según sea el tamaño le resto o sumo el 50% de lo que vale la bebida. Si es tamaño normal, no le aumento ni rebajo nada.

Código (java) [Seleccionar]



public abstract class Bebida {

public abstract String getDescripcion();
public abstract double getPrecio();
}


Código (java) [Seleccionar]


public class Te extends Bebida {

public String getDescripcion() {
return "Te ";
}

public double getPrecio() {
return 8.25;
}

}


Código (java) [Seleccionar]


public abstract class DecoradorDeBedida extends Bebida{
protected Bebida bebida;

}



Código (java) [Seleccionar]


public class Leche extends DecoradorDeBedida{

public Leche(Bebida bebida){
this.bebida = bebida;
}

public String getDescripcion() {
return bebida.getDescripcion() + " con leche";
}

public double getPrecio() {
return bebida.getPrecio() + 7.25;
}

}


Código (java) [Seleccionar]


public abstract class DecoradorDeTamano extends Bebida{
protected Bebida bebida;

}


Código (java) [Seleccionar]


public class Grande extends DecoradorDeTamano{

public Grande(Bebida bebida){
this.bebida = bebida;
}

public String getDescripcion(){
return bebida.getDescripcion() + " grande";
}

public double getPrecio(){
return bebida.getPrecio() * 0.50 + bebida.getPrecio();
}
}


Código (java) [Seleccionar]


public class Pequeña extends DecoradorDeTamano{

public Pequeña(Bebida bebida){
this.bebida = bebida;
}

public String getDescripcion(){
return bebida.getDescripcion() + " pequeño/a";
}

public double getPrecio(){
return bebida.getPrecio() * 0.50 - bebida.getPrecio();
}

}


¿Creen que alguno de las dos implementaciones esté correcta? ¿Cuál? ¿Cuál es mejor diseño?
#140
Me gusta la idea  de usar Ubuntu One, porque ya lo uso solo en linux. Pero tengo una duda muy importante, si duro, supongamos, 3 semanas sin entrar a windows y durante esas semanas hago modificaciones y creo nuevos archivos importantes en la carpeta que tengo configurada para que se sincronice con Ubuntu One ¿qué pasará cuando Ubuntu One se ejecute en windows? ¿se borraran los archivos de Ubuntu One que había creado en Ubuntu, pero no en Windows? y con los archivos que sí estaban ¿se sincronizarán los de Ubuntu One con los de Windows o al revés? o sea, ¿se reemplazarán los que tengo en Ubuntu One por los de Windows o los de Windows por los de Ubuntu One?

Gracias por sus respuestas!