Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Temas - RyogiShiki

#1
Hola.

Tengo que enviar un fax y tengo una multifuncional desde donde puedo enviarlo, el problema es que el numero al que debo enviarlo es tiene extensión y no logro enviarlo. Alguien sabe como hacerlo?

Algo así como TEL: XXXXXXX Ext: XXX

La multifuncional es una Epson Stylus Office TX620FWD. Ya he revisado los manuales de la máquina, pero en ningún lado mencionan como hacer lo que quiero.

Gracias.
#2
Windows / Recuperación de archivos en SD
22 Mayo 2012, 19:07 PM
Ups!! consulta rápida. Me acaban de eliminar dos imágenes de una tarjeta SD que en realidad necesito. Cual es el software más efectivo que han probado para recuperar archivos borrados? Y que sobretodo les haya dado una experiencia satisfactoria

Gracias.

Saludos
#3
Hola.

Les comento. Tengo un portail con W7. Hace poco más de una semana esté comenzó a ponerse extremadamente lento para realizar cualquier operación. Así que decidi hacer una comprobación y reparación con chkdsk. Al realizaarla se encontraron gran cantidad de errores que se suponne fueron corregidos. Al entrar de nuevo al sistema, nada habia cambiado y las cosas seguian bastante lentas, así que decidí formatear y reinstalar. A la hora de reinstalar, el instalador de Windows me informaba que no podía relizar la instalación en el disco específicado porque podría fallar catastróficamente en un futuro cercano (el mensaje no era tan apocalíptico, pero básicamente eso fue lo que queria devir), en fin, a pesar del mensaje Windows se instaló sin problema alguno. Ahora cada vez que enciendo aparece un mensaje recomendandome hacer BackUp de mis datos por fallos en el disco. Claro después de formatear y reinstalar ya todo va como un cohete....

El caso es que para verificar mis sospechas he decidido revisar como están los atributos S.M.A.R.T del disco y he obtenido los siguientes resultados:



Y este el mensaje que aparece cada vez que inicio:



Al parecer es un daño físico. La información en realidad no me importa. pero no quisiera perder el disco, tiene a penas un año de uso poco intensivo.

Asi que les pregunto: ¿Hay algo que pueda hacer al respecto? ¿O Simplemente esperar a que todo falle castróficamente para cambiar el disco? (como habia mencionado después de formatear todo va como un cohete, a ver cuanto me dura... =( )

Gracias por sus respuestas.

Saludos
#4
Hola gente!

Bueno quería preguntarles, ustedes que piensan acerca del uso de break y continue durante la ejecución de un loop, lo consideran una buena práctica? o por el contrario una práctica abominable al generar un flujo de ejecución irregular?

Como suelen usar ustedes estas dos?.

Talvez una de las opiniones con las que me siento más cómodo es decir que el uso en reducidas cantidades está bastante bien, y no supone mayor problema, pero un uso extensivo puede claramente terminar en código spaghetti.

Espero sus opiniones.

Saludos
#5
Hola quería preguntarles si alguien conoce algún modelo de Caja Registradora a la que se le puedan programar aplicaciones con por ejemplo alguna API de Java o algo por estilo. O como se maneja el tema de las cajas registradoras? La familia va a poner un negocio, y quiero tener un control de ventas, así que quiero hacer algo, que digamos me envíe informes periódicos con estadísticas de las ventas sin que esto interfiera con el uso normal de la máquina.

El programa ya veré como lo hago, pero entonces quería saber que modelos de máquinas registradoras tienen disponible una API, o alguna facilidad para crear este tipo de aplicaciones. Preferiblemente mediante conexión USB, porque no creo que el PC para el negocio que se vaya a comprar tenga puertos COM o cosas por el estilo

Gracias por la ayuda.

Saludos

PS: Si esto debe estar en un sunbforo más especializado agredecería me lo indicaran y algún mod lo moviera. [Originalmente publicado en Foro Libre]
--EDIT--
Bueno esto estaba en Foro Libre, Y lo han movido aquí. [Subforo de Hardware]
--EDIT--
Bueno de nuevo fue movido por un moderador ahora a este Foro! Por eso tenia mis dudas de donde ponerlo. Van dos rebotes. [Subforo Dudas Generales]
#6
Últimamente he estado aprendiendo la API que va a reemplazar a Swing en las futuras versiones de Java, JavaFX. Cada semana sale una nueva Developer Preview con algunos cambios y correcciones. Por el momento esta solo está soportada por el oracle-jdk y el soporte por parte de OpenJDK se ha planeado para próximos meses. La cuestión es que para un mejor soporte y estabilidad de la API es recomendable usar Java JDK 7 Update 2 (7u2), y me gustaría usar este JDK, así que lo descargo, y lo coloco en /usr/lib/jvm pero luego no logro crear el perfil para que aparezca en java-config o en eselect para poder usar esta versión de manera predeterminada. Alguien sabe entonces como puedo agregar manualmente una instalación del JDK a java-config o eselect?

Gracias de antemano por la ayuda.
#7
Alguien puede tener alguna idea de porque las fuentes en Firefox en Lion, al menos en el mio se ven asì:



La pic es tomada de Wikipedia. Este problema lo he tenido desde la versión 4 de Firefox.

Gracias
#8
Hola que tal, Bueno pues abro este tema con propósitos meramente de retroalimentación colectiva y posturas en cuanto al tema de Clases Anónimas vs Clases / Implementación local vs Implementación externa.

Y es que por ejemplo cuando se crea un Thread o cosa por el estilo se tiende a crear el Runnable de manera anónima envés de tener una clase separada para ello. En el otro caso, cundo por ejemplo se implementa un ActionListener este se suele poner en la misma clase donde se encuentran sus componentes registrados. envés de hacer una nueva clase y registrar el componente a dicha clase.

Por mi parte prefiero evitar el uso de clases anónimas, así esto suponga una cantidad de trabajo extra, pero mi decisión falla a favor de la organización del código, la seguidilla al patrón MVC, además de facilitar la programación por capas de una manera extraordinaria, pienso también que gana en escalabilidad y mantenimiento y hasta elegancia. Misma opinión va para las implementaciones de Listeners separadas de la clase de sus componentes que las registra, lo que se pierde en este aspecto es la facilidad con la que se puede acceder a dichos componentes si ser redundantes en el código, en cambio la clase separada he de pasar todos los componentes que quiero tocar.

Y en Definitiva ¿Cuál es su estilo en estos aspectos? ¿Que prefieren y porque?

Espero sus respuestas.

Saludos
#9
Java / GWT - doSpellingSugestion()
23 Noviembre 2011, 05:04 AM
Hola que tal!

Estoy intentando hacer una doSpellingSugestion() pero no lo he logrado desde las APIs de google que hacian uso de SOAP ya no funcionan, y tampoco he logrado hacer una de estas ni con Yahoo ni con Bing, alguien tiene alguna idea de como hacer esto?

Gracias
#10
Hola Que tal.

Bueno éste es el caso: Tengo dos clases. La primera es un parser XML hecho con SAX. La segunda es una UI hecha en Swing (nada complejo, un JTextField, un JButtony JLabels). Ahora como bien sabemos dentro del EDT (Event Dispath Thread) se realizan todas las operaciones que tienen que ver con el manejo de la GUI por parte de Swing, por lo que no es buena idea hacer llamadas o código bloqueante o si no la UI deja deja de responder. todas las llamadas de este tipo deben ir en un nuevo hilo dentro del método run(). En la clase que parsea el XML se realizan llamadas bloqueantes por lo que se encuentran en un hilo, esta clase se encarga de analizar un archivo XML y llenar sus atributos con la información encontrada. En la clase donde está definida la UI tengo un botón, que se encarga de tomar los datos del JTextField y mandarlos a una búsqueda en el parser. Dentro de la clase que maneja la interfaz gráfica también existe un método que se encarga de mostrar por pantalla los datos recolectados por el parser. Aquí es donde está el problema, y es que no se en que momento llamar a esta función, ya que solo debe ser llamada en el momento en el que el Thread del parser ha terminado, de lo contrario los datos no se muestran correctamente. Y es lo que no he logrado hacer. ¿Cómo hago para llamar el método justo cuando el Thread del parser termina y así mostrar los datos encontrados por pantalla?

Gracias a todos de antemano.
#11
Hola. Una duda simple y concisa. Alguien con un buen conversor de XML a JSON, he utilizado uno que otro, y los resultados dejan mucho que desear.

Gracias!
#12
Hola que tal.

Puese que el título no sea lo más descriptivo, pero no halle mejor forma para expresarme. Estaba trabajando con XML para tomar la información de estos y presentarla. Los XML los cojo de una página web. El caso es que no he logrado acceder  a los datos que se encuentran en elementos con atributos iguales. Solo puedo acceder al primer elemento. Les pongo un ejemplo:

Código (xml) [Seleccionar]

<ann>
<anime id="7985" gid="2941429925" type="TV" name="Genshiken 2" precision="TV">
<info gid="2626798855" type="Picture" src="/thumbnails/fit200x200/encyc/A7985-8.jpg"/>
<info gid="2657624020" type="Main title" lang="JA">Genshiken 2</info>
<info gid="2428493304" type="Alternative title" lang="EN">The Society for the Study of Modern Visual Culture 2</info>
<info gid="3635378568" type="Alternative title" lang="JA">げんしけん2</info>
<info gid="1637100485" type="Alternative title" lang="ZH-TW">現視研2</info>
<info gid="1944607895" type="Alternative title" lang="KO">현시연 2</info>
<info gid="365802192"  type="Genres">comedy</info>
<info gid="1000686579" type="Genres">romance</info>
<info gid="2461978479" type="Genres">slice of life</info>
</anime>
</ann>


Suponemos que tengo ese pedaso de XML como verán dentro del elemento info, encontramos varias veces el atributo "type" al cual se le asigna un valor, en este caso supongamos sea: "Genres", como se ve este se repite tres veces, para comedy, romance y slice of life. El problema es que al recolectar la información con SAX solamente he podido llegar hasta la primera que es comedy, pero aun no he logrado tomar el valor de las otras dos. Alguien sabe como puedo hacer esto? Los XML que estoy usando son muy engorrosos y tienen cantidades de atributos repetidos con diversos valores. No puedo usar como referencia el valor del atributo gid, porque siempre va a ser diferente.

Gracias a todos de antemano por la ayuda.
#13
Hola que tal.

Bueno, tengo un problema que no he podido resolver, tengo un SocketChannel, que se conecta a travès de el mètodo connect, esto lo estoy haciendo desde una GUI hecha en Swing, y uso SocketChannel porque es la opciòn non-blocking, el caso es que al realizar la conexiòn pongo un boton en modo setEnabled(false), pero desgraciadamente como el metodo connect de SocketChannel no permite establecer un timeout por si la conexiòn no se realiza, entonces nunca puedo restablecer el botòn. Se que puedo realizar este tipo de verificaciones con metodos como isConnectionPending o isConnected y en tal caso terminar con finishConnection() y reestablecer el botòn a su estado original, Lo que no he logrado es establecer el tiempo de ejecuciòn del mètodo connect  para cuando se alcance el tiempo definido hacer el dichoo finishConnection, he provado con Timers, pero no he logrado usar el SocketChannel dentro d estos, y en relalidad no estoy seguro de como implementar un timeout manual para el mètodo connect de un SocketChannel que es en definitiva lo que quiero hacer.

Gracias a todos por su atenciòn.

Espero ansioso sus respuestas
Un Saludo
#14
Hola Chios.

Bueno, este es mi problema, tengo un cantidad considerable de dispositivos móviles en mi casa, así que todos dependen del pequeño Router Belkin Conectado a mi Modem Motorola, EL problema llega cuando quiero desarrollar alguna aplicación con el uso de funcionalidades de red y quiero hacer una conexión directa entre dos computadoras a través de la IP, entonces las pruebas las hago sobre una misma máquina, así que entro a cualquier servicio en inter para saber mi IP pública y la uso para la conexión. y no logro conectarme, así que intento hacerle ping a dicha IP y no hay respuesta, No sabía que pasaba, así que decidí llamar a los de Telmex para saber si existía algún problema y allí me informaron algo nuevo para mi! XD el Router conectado a mi red cambia la IP real por una del Router, y esto causa muchos problemas,  he estado mirando la configuración de mi Belkin en 192.186.2.1, pero no he dado con el clavo, así que me preguntaba, es posible obtener mi IP real a través del Router, evitar que mi Router filtre dicha IP, manteniendo la configuración que mantiene conectados a mis dispositivos móviles? Si es así como lo puedo lograr?

Gracias de antemano por la Ayuda!
Saludos

PD: Espero no moleste la letra un poco más grande... Esque me estoy quedando ciego de hace ya unos años.
#15
Hola, bueno esto bien podría ir en 'Programación General' pero en cuanto va aplicado a la creación de un Script lo pongo aquí. Si algún mod piensa que va mejor en otro lados que se jo**!! Nahh XD mentiras que va, bienvenido a ponerlo donde mejor quede.

Ahora hay algo que no he podido lograr, y es la conexión entre dos computadores directamente, y voy a explicar cómo lo hago y me dicen si tengo algo mal:

1. Crear servidor TCP en localhost(es posible que aquí esté el error(?)) y ponerlo a escuchar un puerto (válido claro está).

2. Crear un cliente TCP que se conecte a la IP pública donde reside el server y pregunte por el servicio(puerto) que escucha el server.

3. aceptar la comunicación y comenzar los procesos que se necesiten y demás.

4. Cerrar todos los sockets abiertos

El problema es que cuando hago todo esto al final solo termina funcionando de forma local, si el cliente se conecta a localhost o a 127.0.0.1 o a 192.168.x.x pues funciona de maravilla, pero si intento la conexión a través de la IP pública en donde se encuentra el servidor se me es imposible realizar la conexión.

Y esque he podido conectar con sitios Web o con servidores SMTP o FTP pero a la hora de lograr una conexión Directa a otra PC es imposible (Bueno no es que sea imposible, esque simplemente no lo he logrado XD)

Entonces: ¿El proceso que sigo es correcto? ¿No lo es? ¿Entonces, como debería ser?

Gracias de antemano por sus respuestas.
#16
Hola!

Bueno pues he intentado cargar un MP3 con SDL_mixer y me ha sido imposible lograrlo, bueno en realidad no he podido tampoco con un OGG y me gustaría que me brindaran su ayuda.

En el siguiente código intento cargar un MP3:


#include <ncurses.h>
#include <SDL/SDL.h>
#include <SDL/SDL_mixer.h>

int main(){
initscr();
SDL_InitSubSystem(SDL_INIT_AUDIO);
Mix_Music *music;
music = Mix_LoadMUS("my.mp3");
Mix_PlayMusic(music, 0);
printw("Prueba SDL_Mixer!");
refresh();
Mix_HaltMusic();
Mix_FreeMusic(music);
Mix_CloseAudio();

return 0;
}


Y esta es la salida  que obtengo:


Warning: incorrect audio format
Excepcion de coma flotante


Cuando intento cargar un ogg obtengo una salida correcta, pero no obtengo sonido alguno. Llegué a pensar que era debido a la inclusión de las curses, pero también he intentado sin ellas con los mismos resultados.

En algunos foros recomendaban recompilar la librería SDL_mixer de la siguiente forma:

Código (bash) [Seleccionar]
./configure --prefix=/usr --enable-music-ogg --enable-music-libmikmod --enable-music-mp3-mad-gpl --disable-music-native-midi --enable-music-timidity-midi

Lo que hice sin resultado satisfactorio. Es por eso que me vi obligado a usar versiones viejisimas de la librería fmod porque de las últimas versiones la documentación es casi nula, pero además de la ausencia de documentación es casi imposible linkar en 64bits la versión 3.75 y por último es una libreria propietaria. Es poreso que quiero dejar de usarla lo más pronto posible.

No se si al código le falta algo o estoy haciendo algo mal, (talvez tenga que ver con especificar la salida del audio (ALSA)(¿?) pero siendo esto SDL lo dudo)

Bueno entonces, gracias por la ayuda que me puedan brindar, y por último aclarar, que no importa si me recomiendan otra librería para la carga y manipulación de archivos de audio con tal de que sea de código abierto y multiplataforma.

Saludos
#17
Scripting / [DUDA] CMD con soporte Unicode
3 Mayo 2011, 18:47 PM
Hola a todos.

Lo que quiero es através de un Batch iniciar cmd con soporte Unicode para correr un programa en modo texto en cuya salida se encuentran caracteres Unicode ¿Es posible lograr esto? ¿Cómo?

Gracias de antemano por las ayudas y respuestas.

Saludos
#18
Hola a todos! Bueno como leen del título esa es la cuestión, quiero imprimir caracteres Unicode via ncurses, se que esto es posible con libncurses5-dev que tengo instalada, pero no logro hacer que el caracter se muestre, no se si lo hago bien o mal, porque antes no habia trabajado con unicode sobre C/C++, bueno entrando al caso se supone que de esta forma podría lograrse:


#include <ncurses.h>
#include <locale.h>

int main(){
setlocale(LC_ALL,"");
initscr();
curs_set(0);
addstr("\u2588");
refresh();
getch();
endwin();
return 0;
}

pero mi salida es:
M-b~V~H
Cuando debería ser: █ (Bloque cuadrado negro)

igualmente si pruebo con un kana como por ejemplo: "ピ" y cuyo valor hexadecimal unicode es: 0x30d4, obtengo la siguiente salida:
M-c~C~T

No si si esque estoy usando mal "\u" o si tengo algo mal en el código o si debería especificar la codificación en setlocale(.., ..). Y por último aclarar que si lo hago en C++ puro con wcout y wchar_t la salida es perfecta, lo que descartaría problemas de codificación del terminal.

Espero a algún entendido de ncurses por aquí XD!

Saludos y gracias de antemano

PD: Espero que puedan ver los caracteres de arriba.
#19
Hola a todos!
Bueno, la verdad nunca crei que me veria en estas, porque no soy usuario de Windows y menos tengo idea de Batch, Pero en estos momentos las circunstancias ameritan que cree un Script en Batch, así que soy todo oidos (ojos) a las sugerencias que me puedan brindar

Pues como mencionaba, la idea es crear un Batch (o incluso y en su defecto un VBS) que lance un exe al cerrar un swf, no se si eso sea posible en primer lugar. Al principio solo ejecutaba los dos a la vez así:

Código (dos) [Seleccionar]

start archivo.swf
start programa.exe


Pero ha surgido la necesidad de lanzar 'programa.exe' en el momento en que archivo.swf termina su ejecución. ¿Es esto posible? y si lo es ¿Como podría hacerse?

Gracias por todo!, espero ansioso las respuestas ;)

Saludos
#20
Hola a todos!

Bueno para los que no sepan Gobby es un genial programa de edición colaborativa en tiempo real que permite la edición de un documento por varias personas conectadas a la vez.

Mi Experiencia con Gobby:
Bueno debo decir que en GNU/Linux su funcionamiento es maravilloso, además es genial poder tener la posibilidad del Plugin para Gedit. Bueno resulta que el grupo de amigos que generalmente nos colaboramos para explicarnos códigos o corregir u optimizar pues ellos no usan una distro, sino que usan Windows, intentar conectar Gobby de Windows a GNU/Linux es una tortura, así que tuve que pasar a Windows en donde tampoco conecto XD! Al final termine Usando Hamachi ya que la única conexión que permitía era la local. Al usarlo todo es muy bueno, pero si no haces algo bien y te descachas un poquito el programa terminará Crasheandose, no se si todavía está muy joven en su desarrollo, pero es muy molesto estar trabajando en un documento y que se crashee.

Bueno al punto alguien conoce algún programa de edición colaborativa en tiempo real como Gobby! si lo tienen en mente no duden en comentar, aunque sería excelente si fuese con (L)GPL o derivadas/similares, y si es privativo pues intentaré hacer el intento de instalarlo XD

Gracias.

---
EDIT
---
Investigando un poco me encuentro con Sync.in plataforma colaborativa para la web, lo bueno tiene caracteristicas similares a Gobby, Lo malo después de 30 dias te cobran $2 por usuario.
-----
#21
Hola que tal.

Pues me surgió esta duda, digamos que quiero pedir un dato entero, y necesito que sea entero entonces hago lo siguiente:

Código (cpp) [Seleccionar]
int number
cin >> number;


para comprobar si es un entero puedo hacerlo con:

Código (cpp) [Seleccionar]
if(cin.fail())

y lo puedo detectar sin problemas si lo que se ha ingresado no es un entero, el problema viene cuando por ejemplo en un menu con un loop while hago dicha comprobación (pongo un code de ejemplo que no necesariamente es de un menu, mi idea esta basada en ejemplos para exponer el problema general):

Código (cpp) [Seleccionar]
while(/*condicion*/){
   cin >> number;
   if(cin.fail()){/*ERROR*/}
}


Pero allí está el problema, no importa que ciclo use (for, do-while, while, nisiquiera un asqueroso loop formado con un goto) Si la entrada no es la esperada el programa entrará a un loop infinito donde se presenta lo contenido en el condicional if.

Este problema de loop infinito es muy común cuando se ingresan datos aun programa que no son los que el programa esperaba. Me preguntaba si existía una forma para evitar entrar en estos molestos loops.

Y no necesarimente se presenta cuando la lectura y/o validación de datos está dentro de un loop.

Gracias
#22
Hola que tal a todos!
Bueno, he usado curses por algún tiempo. Pero es un poco desagradable (imagino que por falta de conocimiento mio) tener que redibujar boxes cada que pido información del usuario esto arregla el problema en los bordes de un box, (al oprimir retorno de carro) pero al tener subwins y dar a retorno de carro los bordes de esa subwin se cortan, me explico mejor con un ejemplo:

Antes de pedir información:

Despues de pedir Información (despues de oprimir 'Enter'):


Si es cierto que no llega a dañar la funcionalidad pero es realmente molesto que después de una interacción más o menos larga con el usuario los pordes queden hechos trizas! he intentado con wrefresh() que igual toca usarlo para mostrar la información pero nada.

Espero alguien pueda ayudarme.

Saludos
#23
Introducción
Hola a todos. Bueno antes de entrar en materia, haré una breve explicación de el proposito de este post. Como bien sabemos, y como ya se ha comentado anteriormente en encuestas es bien sabido que en el foro la actividad de Ruby es casi nula si es que jamás he visto algo sobre Ruby. Tal vez mi intención no sea que esto se llene de hilos sobre Ruby o cosas por el estilo, mi proposito es presentarles un lenguaje de muy alto nivel, con un dialecto casi natural, que entre otras cosas es un buen ticket al mundo de la programación y que por sobretodo es muy divertido. Ahora tampoco quiero entrar en polémicas entre Ruby, Perl y Python porque he de reconocer que los tres son excelentes lenguajes interpretados y cumplen al realizar la función y seguir los objetivos con los cuales fueron creados. Así que encarecidamente les pido evitar los comentarios comparativos, poco objetivos, difamatorios que se puedan presentar.  

¿Qué es Ruby?
Como no quiero confundirlos ni despues crear una sección de mis erratas será mejor que coloque aquí algunas citas de lo que se conoce como Ruby:
Cita de: WikipediaRuby es un lenguaje de programación interpretado, reflexivo y orientado a objetos, creado por el programador japonés Yukihiro "Matz" Matsumoto, quien comenzó a trabajar en Ruby en 1993, y lo presentó públicamente en 1995. Combina una sintaxis inspirada en Python y Perl con características de programación orientada a objetos similares a Smalltalk. Comparte también funcionalidad con otros lenguajes de programación como Lisp, Lua, Dylan y CLU. Ruby es un lenguaje de programación interpretado en una sola pasada y su implementación oficial es distribuida bajo una licencia de software libre.
Cita de: Ruby-lang.orgRuby es un lenguaje con un balance cuidado. Su creador, Yukihiro "matz" Matsumoto, mezcló partes de sus lenguajes favoritos (Perl, Smalltalk, Eiffel, Ada, y Lisp) para formar un nuevo lenguaje que incorporara tanto la programación funcional como la programación imperativa.

A menudo ha manifestado que está "tratando de hacer que Ruby sea natural, no simple", de una forma que se asemeje a la vida real.
Continuando sobre esto, agrega:
             "Ruby es simple en apariencia, pero complejo por dentro, como el cuerpo humano."
                                                                                                       Yukihiro "matz" Matsumoto
Historia
La siguiente es una escueta traducción de la historia de Ruby comentada por Takanashi-san en la RybyConf:
Era Prehistórica

  • Comenzó a crearse en Febrero de 1993
  • Matz y Keiju-san propusieron primero los nombres
  • De hecho la filosofía de Ruby establece que el nombre de las cosasimporta:
    CitarMatz: Creo que "Ruby es un nombre genial!
    Keiju: También me gusta "coral"
    Matz: Ooops!!
Era Antigua

  • Ruby sale al público el 21 de Diciembre de 1995 (ruby 0.95)
  • es creada la lista de correo "ruby-list" EL primer mensage: "ruby-0.95 test failed" después de eso tres releases de Ruby fueron sacadas en menos de dos días
  • No existia repositorio CVS en el momento, pero 1999 fue creado
  • 25 de Diciembre de 1996: Ruby 1.0 es liberado
  • 1 Julio de 1997 Netlab contrata a Matz como desarrollador en timepo completo de Ruby
  • 22 de Sepriembre de 1997 Es publicado en la web el primer artículo sobre Ruby
  • 15 de Mayo de 1997: Aparece RAA (Ruby Application Archive (es como el RubyForge o el gems de hoy en día))  
  • Aparece la página oficial de Ruby en inglés
Era Media

  • Ruby se esparce por Japón, la comunidad crece a través de los programadores y desarrolladores japoneses, y aquellos que no entienden Inglés ahora tienen una herramienta que pueden adoptar y les permite establecer sus propias opiniones  
  • 27 de Octubre de 199: Aparece el primer libro de Ruby escrito por Matz y Keiju
  • 2001 - 2002 aparecen al menos 20 libros más sobre Ruby
  • Comenzaron conferencias sobre Ruby y Perl
  • Conferencias Lightweight Languages (LL), donde estubieron presentes PHP, Perl, Ruby y Python seguido del LL Weekend y el LL Day and Night y por último el LL Ring (una conferencia que se dio sobre un Ring de Box real) :  
Poster del LL Ring:

Era Moderna

  • Ruby se espace fuera de Japón
  • 16 de Febrero de 2002 la lista de correo "ruby-talk" sobrepasa a "ruby-list" convirtiendose en la lista de correo más importante acerca de Ruby
  • Aparece la version 1.8 de Ruby que se mantiene por más de 6 años
  • Aparece la versión 1.9 de Ruby
  • Aparecen los libros más completos de Ruby: "Programming Ruby" (que por supuesto los podrán encontrar más abajo ;) )
  • Aparece Rails el framework de Ruby para aplicaciones en la Web
  • Se inicia el desarrollo de Ruby 2.0 presumiblemente para estar listo en las vispera decembrina de 2011

Los objetivos de Matz y porque fue creado Ruby
Bueno es hora de que yo escriba un poco jeje! Ruby principalmente nace por diversión, y por las ganas de Matz de tener un lenguaje que tuviera las prestaciones que no pudieron ofrecer lenguajes como Phyton y Perl en esa  época. otra gran motivación el hecho de tener un lenguaje que pueda cambiar el mundo, así es como lo expresa Matz el ideal de Ruby es poder cambiar el mundo para bien un día de estos (podrá sonar muy idílico, pero se darán cuenta que la comunidad Ruby y el lenguaje de por si es muy relajado suelto y sumamente divertido).
Citas importantes de Matz para definir la filosofía y objetivos de Ruby:

CitarA menudo la gente, especialmente los ingenieros en computación, se centran en las máquinas. Ellos piensan, "Haciendo esto, la máquina funcionará más rápido. Haciendo esto, la máquina funcionará de manera más eficiente. Haciendo esto..." Están centrados en las máquinas, pero en realidad necesitamos centrarnos en las personas, en cómo hacen programas o cómo manejan las aplicaciones en los ordenadores. Nosotros somos los jefes. Ellos son los esclavos.
CitarTodo el mundo tiene un pasado personal. Alguien puede venir de Python, otro de Perl, y ellos pueden verse sorprendidos por distintos aspectos del lenguaje. Entonces ellos podrían decir 'Estoy sorprendido por esta característica del lenguaje, asi que Ruby viola el principio de la menor sorpresa.' Esperad, esperad. El principio de la menor sorpresa no es solo para ti. El principio de la menor sorpresa significa el principio de 'mi' menor sorpresa. Y significa el principio de la menor sorpresa después de que aprendes bien Ruby. Por ejemplo, yo fui un programador de C++ antes de empezar a diseñar Ruby. Yo programé solamente en C++ durante dos o tres años. Y después de dos años de programar en C++, todavía me sorprendía.



Charlas y Conferencias sobre Ruby

Charla Sobre Ruby 1.9 By Matz
[youtube=725,550]http://www.youtube.com/watch?v=oEkJvvGEtB4[/youtube]

Charla Sobre Ruby 2.0 y el futuro de Ruby
[youtube=725,550]http://www.youtube.com/watch?v=t9LMOydfc4k[/youtube]

Charla Sobre La Construcción de un mejor interprete para Ruby
[youtube=725,550]http://www.youtube.com/watch?v=ghLCtCwAKqQ[/youtube]
PD: Esta charla para los entendidos fue hecha antes de la aparición de YARV


Charla Sobre La Filosofía y los ideales de Ruby
[youtube=725,550]http://www.youtube.com/watch?v=ix2DeCzuckc&feature=relmfu[/youtube]

Libros Sobre Ruby (TODO EN INGLÉS)

Learn To Program - Chris Pyne

Descarga: http://www.mediafire.com/?241g6g2w2t8ym82
PD: Si están empezando en Ruby (o en programación) este es el mejor libro que pueden descargar de la colección, después que hayan terminado este libro, entenderan mucho mejor los demás

The Little Book Of Ruby - Huw Collingbourne

Descarga: http://www.mediafire.com/?jpp8cefil7eyl97

Programming Ruby, The Pragmatic Programmer's Guide (Ruby 1.8)

Descarga: http://www.mediafire.com/?y51kch4zl5agzff

Programming Ruby, The Pragmatic Programmer's Guide (Ruby 1.9)

Descarga: http://www.mediafire.com/?d46j1ln6nz361zl

Metaprogramming Ruby - Program Like The Ruby Pros - Paolo Perrotta

Descarga: http://www.mediafire.com/?3gglec3ny4slcab

Ruby By Example - Concepts & Code - Kevin C. Baird

Descarga: http://www.mediafire.com/?n5a9yboqcn6bp2r

Ruby Best Practices - Increase Your Productivity--Write Better Code - Gregory T. Brown

Descarga: http://www.mediafire.com/?te8v0c5t41x0qia

Ruby Course - An inmersive Programming Course -

Descarga: http://www.mediafire.com/?u50tollaxsb7cav

Ruby Quick Reference

Descarga: http://www.mediafire.com/?0v3xx6ur1x73662

Libros Sobre Ruby (EN ESPAÑOL)

Guia del Usuario de Ruby - Matz (Traducción)

Descarga: http://www.mediafire.com/?trtc97wccxrlwxj



Folder en MediaFire con todos los Libros

Descarga: http://www.mediafire.com/?44ywv01xd8jg4
PD: Todas las subidas fueron hechas por mi, es por eso que si quieres esparsir los links por la red bien puedes hacerlo, si quires decir que tu los subsite, no me   importa, anda, dilo! lo que me importa es que los pongas en un lugar donde le sean útles a alguien así que haz con ellos lo que mejor te convenga!

Ruby: Casos Exitosos
Simulaciones:
*- El centro de investigacion Langley de la NASA usa Ruby para producir sus simulaciones
*- Un grupo de investigación de Motorola para la creación de un simulador en el procesamiento de datos


Modelado 3D
*- Google Sketchup usa Ruby para la implementación de su API

Robótica
*- En MORPHA Ruby fue usado para implementar el control reactivo del "Siemens service Robot"

Networking
*- Open Domain Server usa Ruby para permitir el uso de clientes dinamicos DNS para la actualización en tiempo real de configuraciones IP
...Y muchos otros casos que puedes examinar aquí: http://www.ruby-lang.org/en/documentation/success-stories/

GUIA: Instalando Ruby en GNU/Linux
Vamos a ver las diferentes posibilidades que tenemos a la hora de instalar Ruby en diferentes distribuciones GNU/Linux, a tener en cuenta que instalaremos Ruby 1.8 ya más abajo les indicaré como instalar la versión 1.9.2 que es la actual:

Ruby en Debian y derivados
Para instalar Ruby en debian o en sus derivados basta con el siguiente comando desde una shell:
Código (bash) [Seleccionar]
sudo apt-get install ruby-full

Ruby en RedHat Fedora y sus derivados
Desde una Shell:
Código (bash) [Seleccionar]
su -
Código (bash) [Seleccionar]
yum install ruby

Ruby en Arch y derivados
Desde una Shell:
Código (bash) [Seleccionar]
pcman -S ruby

Ruby en Gentoo y derivados
Desde una Shell:
Código (bash) [Seleccionar]
emerge ruby

Compilando Ruby
Lo primero que haremos para compilar Ruby será descargar los Sources desde la página oficial de Ruby, a continuación la encuentran: http://www.ruby-lang.org/es/downloads/ y descargan los sources de la versión que más les convenga, para todas el proceso es similar. Una vez lo tengan y estén ubicados sobre el archivo descargado en una terminal hacemos:
Código (bash) [Seleccionar]
tar xvzf ruby-x.x.x-xxxxx.tar.gz
Don de las 'x' corresponden a la versión que hayan descargado. Luego que se descomprima navegamos a la carpeta que ha resultado, y allí simplemente seguimos los pasos de toda la vida:
Código (bash) [Seleccionar]
./configure --prefix=/usr
Código (bash) [Seleccionar]
make
Código (bash) [Seleccionar]
make install
Para comprobar si está instalado podemos preguntar por la versión de Ruby con:
Código (bash) [Seleccionar]
ruby -vy con eso ya tendremos instalado ruby y lo habremos compilado! ahora solo resta probar nuestra nueva instalación y conocimientos sobre Ruby.

Para eso vamos ha hacer un pequeño script que simplemente nos saludará

Código (ruby) [Seleccionar]
puts 'Hola! escribe tu nombre porfavor: '
nombre = gets.chomp.to_s
puts "Ahh un placer conocerte " + nombre + "me alegro que te hayas animado a conocer ruby =)"


ahora solo queda copiar el script y pegarlo en una hoja de texto plano, guardarla con extension: .rb y desde un terminal lo podemos ejecutar con:

Código (bash) [Seleccionar]
ruby script.rb

Y ya está! Eso es todo espero se animen a aprender el magnifico lenguaje que es Ruby! porque almenos para mi es extremadamente divertido!!

Saludos.
#24
Hola que tal a todos!
Pues estoy programando en Ruby Sobre NetBeans, Cuando quiero ejecutar mis códigos en modo consola, como sabrán NetBeans tiene una consola incrustada, y el color del texto es blanco, el problema es que el fondo es blanco también, y no veo absolutamente nada. No veo por donde puedo configurar los parametros de los colores de la consola.

Alguien tiene idea de en que apartado logro eso?

Gracias

Saludos.

Bueno igual ya no importa deje de usar NetBeans.... no me aconstumbro a los IDEs seguiré con gedit y la consola.
Si algún MOD ve esto pues bien puede borrar el tema para que no haga bulto

Saludos
#25
Java / Nuevo en Java... y ahora que hago XD
1 Marzo 2011, 23:14 PM
Hola a la comu de Jeva de eh.net!

Esta es la primera vez que me ven por acá, y al parecer me seguiran viendo por un tiempo XD

Les comento. Este sábado comenzaré un curso de Certificación de Oracle en Java. Y la verdad es que no se nada de Java (el curso empieza desde lo más básico). Como verán tengo experiencia en C/C++ Ruby y algo de Python. Lo poco que se es la historia de Java y su gran orientación a objetos.... Pero igual queria resolver grandes incognitas:

Cual será el IDE más adecuado para desarrollar en Java (yo se con el que me sienta más cómodo...blah blah, si fuera por eso usaria siempre gedit...) El caso es que el factor 'Productividad' esta por medio, así que de seguro se es más productivo con un IDE con buenas funcionalidades. entonces cual es maś conveniente ¿Eclipse, NetBeans, otro?.

Ahora en C/C++ por ejemplo existen estandares de como programar para mantener siempre un codigo legible elocuente y por sobretodo compatible. Sé que gracias a la máquina virtual de JAva la portabilidad no es problema. pero además ¿Existe algún standard de programación en Java? o ¿Cuales son las mejores prácticas y habitos para mantener un código limpio?

Y por último, un poco metido (porque facilmente podria googlearlo) Podrían explicarme las diferencias entre los diferentes J***

Gracias.

Saludos
#26
Hola Chicos!

Espero puedan ayudarme, necesito hacer una presentación, y necesito usar imágenes de este tipo:



Se que algo tiene que ver con "fotolia" pero la verdad es que no he podido encontrar nada específico acerca de esto, Ustedes saben donde puedo encontrar una gran colección de estos, o cual es su nombre específico.

PD: No son lumaxart estos son diferentes, ¿O me equivoco?

Gracias de antemano

Saludos
#27
Hola! Bueno me habia decidido a probar kde 4.6 para realizar algunas pruebas, y así lo hice, el problema fue la cantidad de espacio que ocupa con todos sus correspondientes paquetes que es bastante, en momentos en que cada MB que tenga libre necesito aprovecharlos. Al momento de la instalación configuré kdm como gestor de sesiones. Decidí desinstalar kde y todos sus paquetes con el siguiente comando: http://www.psychocats.net/ubuntu/puregnome.php El primero en dicha página que se encarga de remover todos los paquetes que kde instala, al final del comando también está:
Código (bash) [Seleccionar]
apt-get install ubuntu-desktop para no terminar con nada roto, después también he hecho:
Código (bash) [Seleccionar]
dpkg-reconfigure gdm para dejar a gdm como gestor de sesiones.

Al momento de reiniciar me he llevado una gran sorpresa cinado veo que no entra ni a modo gráfico ni a consola, entonces he reiniciado para entrar al modo de recuperación donde al menos puedo entrar a modo consola, allí he actualizado el sistema, he reconfigurado gdm, he intentado iniciar x Sin éxtito, y he intentado iniciar gdm también sin éxito.

A estas alturas no se que pueda estar pasando. Me gustaria escuchar sus sugerencias.

Gracias

Saludos
#28
Hola como están!

Bueno tengo el siguiente problema, he agregado unas variables de entorno al archivo .bashrc, pero no he logrado recargar la información del fichero, lo que genera error en un script que comprueba la existencia de dichas variables. Lo curioso es que he podido recargar .bashrc como root pero a la hora de ejecutar el script antes mencionado no reconoce que estén seteadas las variables, a continuación les dejo lo que hago y lo que pasa:

Intento como root:

Código (bash) [Seleccionar]
sudo su root

Código (bash) [Seleccionar]
source ~/.bashrc

Hasta aquí todo funcional.

Error al intentar correr el Script con privilegios:
Código (bash) [Seleccionar]
ERROR: Add /usr/local/ps3dev/host/ppu/bin to your path before continuing.
../depends/check-ps3dev.sh: Failed.

Esto se supone que ya está agregado dentro de mi .bashrc son las siguientes lineas:

Código (bash) [Seleccionar]
export PS3DEV=/usr/local/ps3dev
export PATH=$PATH:$PS3DEV/bin
export PATH=$PATH:$PS3DEV/ppu/bin
export PATH=$PATH:$PS3DEV/spu/bin
export PSL1GHT=$PS3DEV/psl1ght


Intento Sin privilegios:

Código (bash) [Seleccionar]
source ~/.bashrc

error:
Código (bash) [Seleccionar]
mkdir: no se puede crear el directorio «/dev/cgroup/cpu/user/8285»: El archivo ya existe

ahora alguna información importante:

$PATH:
Código (bash) [Seleccionar]
bash: /usr/local/sbin:/usr/local/bin:/usr/sbin:/usr/bin:/sbin:/bin:/usr/games:/usr/local/ps3dev/bin:/usr/local/ps3dev/ppu/bin:/usr/local/ps3dev/spu/bin: No existe el fichero o el directorio

Al parcer aquí faltan unos directorios que dice no existen. En todo caso los he creado manualmente, pero sigo teniendo el mismo resultado.

ls -al /usr/local/ps3dev:
Código (bash) [Seleccionar]

drwxr-xr-x  6 root root 4096 2011-01-21 21:52 .
drwxr-xr-x 11 root root 4096 2011-01-21 20:38 ..
drwxr-xr-x  2 root root 4096 2011-01-21 21:52 bin
drwxr-xr-x  3 root root 4096 2011-01-21 21:52 ppu
drwxr-xr-x  2 root root 4096 2011-01-21 20:39 psl1ght
drwxr-xr-x  3 root root 4096 2011-01-21 21:51 spu
-rw-r--r--  1 root root    0 2011-01-21 21:53 test.tmp


ls -al /dev/cgroup/cpu/user:
Código (bash) [Seleccionar]
drwxrwxrwx 9 root root 0 2011-01-21 08:11 .
drwxr-xr-x 3 root root 0 2011-01-21 08:11 ..
drwx------ 2 zero zero 0 2011-01-21 17:54 4696
drwx------ 2 zero zero 0 2011-01-21 19:52 4992
drwx------ 2 root root 0 2011-01-21 20:47 7622
drwx------ 2 zero zero 0 2011-01-21 20:56 8116
drwx------ 2 zero zero 0 2011-01-21 21:05 8228
drwx------ 2 zero zero 0 2011-01-21 21:08 8285
drwx------ 2 zero zero 0 2011-01-21 21:11 8340
--w--w--w- 1 root root 0 2011-01-21 08:11 cgroup.event_control
-r--r--r-- 1 root root 0 2011-01-21 08:11 cgroup.procs
-rw-r--r-- 1 root root 0 2011-01-21 08:11 cpu.rt_period_us
-rw-r--r-- 1 root root 0 2011-01-21 08:11 cpu.rt_runtime_us
-rw-r--r-- 1 root root 0 2011-01-21 08:11 cpu.shares
-rw-r--r-- 1 root root 0 2011-01-21 08:11 notify_on_release
-rw-r--r-- 1 root root 0 2011-01-21 08:11 tasks


Al aplicar rm -r /dev/cgroup/cpu/user/8285 (esto debió haber sido temerario y peligroso, pero igual me arriesgué XD, me he tentado a probar con el parámetro -f pero ya no me arriesgo hasta que no me confirmen que es realmente seguro hacerlo):
Código (bash) [Seleccionar]
rm: no se puede borrar «/dev/cgroup/cpu/user/8285/cpu.rt_period_us»: Operación no permitida
rm: no se puede borrar «/dev/cgroup/cpu/user/8285/cpu.rt_runtime_us»: Operación no permitida
rm: no se puede borrar «/dev/cgroup/cpu/user/8285/cpu.shares»: Operación no permitida
rm: no se puede borrar «/dev/cgroup/cpu/user/8285/cgroup.event_control»: Operación no permitida
rm: no se puede borrar «/dev/cgroup/cpu/user/8285/notify_on_release»: Operación no permitida
rm: no se puede borrar «/dev/cgroup/cpu/user/8285/cgroup.procs»: Operación no permitida
rm: no se puede borrar «/dev/cgroup/cpu/user/8285/tasks»: Operación no permitida


archivo .bashrc:
Código (bash) [Seleccionar]
# ~/.bashrc: executed by bash(1) for non-login shells.
# see /usr/share/doc/bash/examples/startup-files (in the package bash-doc)
# for examples

# If not running interactively, don't do anything
[ -z "$PS1" ] && return

# don't put duplicate lines in the history. See bash(1) for more options
# ... or force ignoredups and ignorespace
HISTCONTROL=ignoredups:ignorespace

# append to the history file, don't overwrite it
shopt -s histappend

# for setting history length see HISTSIZE and HISTFILESIZE in bash(1)
HISTSIZE=1000
HISTFILESIZE=2000

# check the window size after each command and, if necessary,
# update the values of LINES and COLUMNS.
shopt -s checkwinsize

# make less more friendly for non-text input files, see lesspipe(1)
[ -x /usr/bin/lesspipe ] && eval "$(SHELL=/bin/sh lesspipe)"

# set variable identifying the chroot you work in (used in the prompt below)
if [ -z "$debian_chroot" ] && [ -r /etc/debian_chroot ]; then
   debian_chroot=$(cat /etc/debian_chroot)
fi

# set a fancy prompt (non-color, unless we know we "want" color)
case "$TERM" in
   xterm-color) color_prompt=yes;;
esac

# uncomment for a colored prompt, if the terminal has the capability; turned
# off by default to not distract the user: the focus in a terminal window
# should be on the output of commands, not on the prompt
#force_color_prompt=yes

if [ -n "$force_color_prompt" ]; then
   if [ -x /usr/bin/tput ] && tput setaf 1 >&/dev/null; then
# We have color support; assume it's compliant with Ecma-48
# (ISO/IEC-6429). (Lack of such support is extremely rare, and such
# a case would tend to support setf rather than setaf.)
color_prompt=yes
   else
color_prompt=
   fi
fi

if [ "$color_prompt" = yes ]; then
   PS1='${debian_chroot:+($debian_chroot)}\[\033[01;32m\]\u@\h\[\033[00m\]:\[\033[01;34m\]\w\[\033[00m\]\$ '
else
   PS1='${debian_chroot:+($debian_chroot)}\u@\h:\w\$ '
fi
unset color_prompt force_color_prompt

# If this is an xterm set the title to user@host:dir
case "$TERM" in
xterm*|rxvt*)
   PS1="\[\e]0;${debian_chroot:+($debian_chroot)}\u@\h: \w\a\]$PS1"
   ;;
*)
   ;;
esac

# enable color support of ls and also add handy aliases
if [ -x /usr/bin/dircolors ]; then
   test -r ~/.dircolors && eval "$(dircolors -b ~/.dircolors)" || eval "$(dircolors -b)"
   alias ls='ls --color=auto'
   #alias dir='dir --color=auto'
   #alias vdir='vdir --color=auto'

   alias grep='grep --color=auto'
   alias fgrep='fgrep --color=auto'
   alias egrep='egrep --color=auto'
fi

# some more ls aliases
alias ll='ls -alF'
alias la='ls -A'
alias l='ls -CF'

# Add an "alert" alias for long running commands.  Use like so:
#   sleep 10; alert
alias alert='notify-send --urgency=low -i "$([ $? = 0 ] && echo terminal || echo error)" "$(history|tail -n1|sed -e '\''s/^\s*[0-9]\+\s*//;s/[;&|]\s*alert$//'\'')"'

# Alias definitions.
# You may want to put all your additions into a separate file like
# ~/.bash_aliases, instead of adding them here directly.
# See /usr/share/doc/bash-doc/examples in the bash-doc package.

if [ -f ~/.bash_aliases ]; then
   . ~/.bash_aliases
fi

# enable programmable completion features (you don't need to enable
# this, if it's already enabled in /etc/bash.bashrc and /etc/profile
# sources /etc/bash.bashrc).
if [ -f /etc/bash_completion ] && ! shopt -oq posix; then
   . /etc/bash_completion
fi
if [ "$PS1" ] ; then
mkdir -m 0700 /dev/cgroup/cpu/user/$$
echo $$ > /dev/cgroup/cpu/user/$$/tasks
fi
export MOZ_DISABLE_PANGO=1

## SDK PlayStation 3
export PS3DEV=/usr/local/ps3dev
export PATH=$PATH:$PS3DEV/bin
export PATH=$PATH:$PS3DEV/ppu/bin
export PATH=$PATH:$PS3DEV/spu/bin
export PSL1GHT=$PS3DEV/psl1ght


linea problemática:
Código (bash) [Seleccionar]
mkdir -m 0700 /dev/cgroup/cpu/user/$$

Espero me puedan brindar ayuda. Gracias
#29
Hola.

Desde hace poco cada vez que quiero entrar a Windows pasados unos cuantos minutos de estar allí, repentinamente el computador se apaga, lo que me lleva a pensar que es un problema con el Disco, así que me he dispuesto con un disco de instalación de W7 64bits A Verificar con CHKDSK la partición de Windows, el problema es que cuando esta a la mitad de la comprobación también se apaga repentinamente. Desafortunadamente puede que sea problemas en hardware (espero que no sea así). También tengo instalado Linux en el ordenador, donde todo va perfecto y nada se apaga, he intentado verificar la partición desde linux obteniendo los siguientes resultados:



Y como vrán la sugerencia del mensage no puedo hacer lo que diceporque en plena comprobación se apaga.

Es por eso que queria pedirles su opinión acerca de este problema y la posible solución, Pienso que tal vez usando una herramienta como Paragon System Recovery podría solucionarlo.

Espero sus respuestas, y gracias de antemano

Saluos
#30
Hola! Como están!

Bueno, ahora estoy haciendo un conversor de caracteres Latinos a Kanas y viceversa, para esto estoy poniendo los kanas en diccionarios, y me entraba la duda para limpiar un poco el código, ¿Es posible poner los diccionarios en archivos externos como si fueran módulos, y accesarlos desde otro archivo?

Gracias Por la Ayuda

Saludos
#31
Hola a todos.

Hace como dos años comencé a estudiar con Python, y me parecia que era una completa maravilla su simplicidad, ya había llegado a temas algo avanzados, y como dicen la práctica hace al maestro, y yo dejé de practicar, ahora que he decidido retomar de 0 Python para poder llegar a PyGTK hay algo de temas básicos que no he podido entender, y es el uso del operador ":" en la indexación de cadenas.

Me refiero para dar referencia a los ejemplos del final de la pag 17 de "La guia de aprendizage de Python" de Guido Van Rossum: PDF

Espero contar con sus explicaciones.
Gracias

Saludos
#32
Hola!

No me refiero a como son o que capacidades tienen, es solo que me ha surgido la duda de saber si a parte de C existe algún otro lenguaje de medio nivel, o sea que tenga capacidades tanto de Alto nivel como de Bajo nivel, como acceso a la memoria y aritmética de punteros?

Gracias
#33
Hola!

Desde siempre (que instalé maverick) he tenido problemas con Firefox y Flash, y es un problema pequeño, pero bastante molesto.

Digamos que quiero escuchar música desde YouTube mientras hago algunas cosas más en Firefox, entonces pongo la música y me dispongo a cambiar de pestaña, pero en el momento (la verdad es muy random, no siempre sucede) en que abro la pestaña, oprimo un link, o se abre una ventana emergente de repente el reproductor en YouTube queda de la siguiente manera:



todo gris y el video parado vaya donde vaya!

Es realmente molesto!

Que me sugieren que haga?

Por cierto estoy en un sistema de 64bits.

Gracias de Antemano!
#34
Hola!.

Buenas a todos. A continuación mi duda:

Bueno, siempre he tenido una duda sobre barras de progreso. el caso es que programar el funcionamiento de la barra es bastante fácil, lo que me tiene confundido es la forma de implementarlo a alguna operación que esté realizando el programa en ese momento. Por ejemplo si estoy creando un archivo en el que estoy insertando una cantidad grande de datos, como haria para que la barra de progreso funcione mientras la inserción de datos se hace y termine cuando la inserción de datos lo haga. Claro, como dice el título esto sobre una interfaz de texto.

Les agradecería mucho la aclaración de esto ;)

Saludos!