¿Sobran trabajadores en España?

Iniciado por buite, 18 Agosto 2013, 03:11 AM

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

Brida

Cita de: daryo en 23 Agosto 2013, 01:27 AM
brida de donde sacas esas fuentes?

sere muy bruto pero habia escuchado hablar talves del neoliberalismo pero nunca del neocapitalismo  :P

PD:soy canson con eso de las fuentes pero es que es dificil darle credibilidad a lo que no se sabe de donde salio.

¿Fuentes de que? Lo de neo-capitalismo lo uso para diferencia del viejo capitalismo.

Y sobre si realmente estamos en el neo-capitalismo donde tenemos 2 vacas físicas que nos cuentan como 10... enciende la tele.

buite

Vaya Brida, me has ahorrado muchas contestaciones.

Gracias.

Vivimos en el mundo en el que vivimos y como ya expuse en otro hilo no creo que otro mundo sea posible por nuestra propia naturaleza.

Ya ha habido muchos intentos de cambiarlo y todos han fracasado, porque el humano es por naturaleza codicioso, si puedo tener más lo tengo, aunque no lo necesite, por si acaso. Socialmente se premian las posesiones, esto es un hecho. La madre Teresa de Calcuta o Ghandi son solo excepciones, en general se valora el poder, el dinero que tienes o lo famoso que seas, que viene a ser todo lo mismo. Una vez aceptado esto, vuelvo al tema del hilo.

Como lo de un mundo en que todos seamos empresarios ya no es posible (la época de los artesanos ya pasó), tenemos que ser conscientes de que la ley de la oferta y la demanda es la que manda y la que mandará. Así pués, si sobran trabajadores bajan los salarios y las condiciones laborales empeoran. En España siempre han sobrado empleados, por eso entre otras cosas, pero básicamente, no somos ni Francia, ni Alemania ni Noruega.

Lo de la inmigración no es xenofobia ni racismo, es pura lógica. ¿Acaso tiene sentido que en un país con un 10% de paro ingresen 500 ó 700000 trabajadores anualmente cuando los paises de alrededor tienen tasas de desempleo del 5%? ¿Por qué han venido aquí? Porque al sector empresarial español le ha interesado para abaratar salarios (la ley de la oferta y la demanda) y los sucesivos gobiernos solo defendían a los empresarios, no a los ciudadanos.

En esa coyuntura solo puedes hacer 4 cosas: aceptar las condiciones de exclavitud, negarte a aceptar y reciclarte mientras te duren los ahorros o, irte a otro país en que la relación oferta-demanda te favorezca.

¿Y la cuarta?. La cuarta es la más compleja e improbable por como somos en este país: plantar al sistema nacional corrupto y provocar un cambio. No votar en las elecciones, boicotear a los bancos y a las empresas explotadoras o que se han deslocalizado para producir en otros paises no comprando sus productos. Sacar todo el dinero de los bancos. No usar tarjetas de crédito ni pedir créditos. No pagar los créditos solicitados si ello supone renunciar a necesidades básicas (para mí una necesidad básica es ir a tomar una cerveza con mis amigos los fines de semana, o irme de vacaciones). Comprar exclusivamente productos de España (los Made in Spain) siempre que sea posible, desacerse de necesidades que muchas veces no son tales, en mi caso el automovil; yo voy a pie o uso los transportes públicos, no tengo smart phone ni tablet.

Bueno, esto ya lo intentó el movimiento del 15M, pero no ha cuajado en la sociedad. Pero a nivel personal tengo la conciencia muy tranquila.

Un saludo.
Si no hacemos nada todo seguirá igual. Si quieres quieres que las cosas cambien, tienes que cambiarlas tú.

http://hazunmundomejor.genocidiodigital.com/

Last_

Para mí una cosa está clara, en esto hay 2 tipos de personas:

-las que creen que hay que seguir jugando al mismo juego (miseria, más dinero para los ricos, jugar a ser burgués)

-las que creen que sin cambiar la estructura económica de España no vamos a avanzar


Las primeras confían en un sistema y en unas leyes que nos están llevando al desastre, las segundas creen que esas leyes fueron creadas por las élites para provocar estas situaciones (documentales, por si los libros se les hacen muy pesados: Inside Job, La doctrina del shock).

No hay que olvidar que la economía, aunque se estudie como ciencia exacta, no lo es en absoluto. Tiene muchos movimientos de investigación y corrientes de pensamiento y ninguna es más válida que la otra porque prácticamente todas han demostrado equivocarse en algún momento de la historia reciente. Así que a mí que me vengan hablando de leyes de oferta y demanda... A otro tonto le pueden engañar con ese juego, a mí no.

d(-_-)b

Capitalismo tradicional:
Tú tienes 2 vacas. Vendes una y te compras un toro. Haces más vacas. Vendes las vacas y ganas dinero. Luego te jubilas rico.


perfecto, cuanto tengas mas vacas compro otras y toros, en 2 años, tengo 100 vacuno, en 10 años, 2000, etc, etc, y como bien dices, me muero rico. jaja a 500 pavos la cabeza....., uffff.

esa me gusta mas, porque vendo mis vacunos, gano dinero dignamente, sin mafia ni engaños, y no afecto a nadie.

este capitalismo que tenemos hoy dia es muy mafioso, al menos por lo bancos que venden lo que no existe. eso crea con el tiempo una bola muy grande que termina explotando en cualquier momento, dejando a muchos bancos colgados, vamos, lago asi como lo que paso con la especulacion inmobiliaria.

Max 400; caracteres restantes: 366

Brida

#44
CitarNo hay que olvidar que la economía, aunque se estudie como ciencia exacta, no lo es en absoluto. Tiene muchos movimientos de investigación y corrientes de pensamiento y ninguna es más válida que la otra porque prácticamente todas han demostrado equivocarse en algún momento de la historia reciente. Así que a mí que me vengan hablando de leyes de oferta y demanda... A otro tonto le pueden engañar con ese juego, a mí no.

No se muy bien a que te refieres, pero la ley de la oferta/demanda no se ha creado, es algo que surge desde antes que existiera el capitalismo...

Vale, sí, las empresas tienen parte de culpa por "crearnos" la necesidad/demanda, no obstante según la teoría (ego/superego/id) de Sigmund Freud el ser humano tiene 1/3 de culpa por que puede pensar por si mismo sin condicionarse por el exterior, no obstante toda la culpa la pondría yo a la sociedad...




Acabo de ver "La doctrina del shock", me gusta ver como en cierta forma era mejor con Franco y Stalin y sí, gran parte es ironía.

Stakewinner00

#45
Citarporque el humano es por naturaleza codicioso
Buite, tengo que decir que esta frase me ha parecido una tontería de las grandes. Todo y que tiene parte de verdad.
Los humanos no somos solo codicia, somos más que eso, somos una fusión de sentimientos (algunos indescriptibles) como el amor, el odio, la bondad, la malicia, lo que se entiende por egoismo, altruismo, y una larga lista de sentimientos...

Si solo te basas en la codicia me parece un argumento muy débil para decir
Citarno creo que otro mundo sea posible por nuestra propia naturaleza.

La cuestión es como lo administramos.

buite

Cita de: Stakewinner00 en 23 Agosto 2013, 10:49 AM
Buite, tengo que decir que esta frase me ha parecido una tontería de las grandes. Todo y que tiene parte de verdad.
Los humanos no somos solo codicia, somos más que eso, somos una fusión de sentimientos (algunos indescriptibles) como el amor, el odio, la bondad, la malicia, lo que se entiende por egoismo, altruismo, y una larga lista de sentimientos...

Si solo te basas en la codicia me parece un argumento muy débil para decir 

La cuestión es como lo administramos.


Nadie ha dicho que solo seamos codiciosos, pero lo cierto es que lo somos. Solo tienes que fijarte en las herencias. Los hermanos se pueden dejar de hablar por unas sillas y no exagero, que conozco un caso.

Y respecto a administrar los sentimientos e impulsos ¿Qué sugieres tú?

Un saludo.
Si no hacemos nada todo seguirá igual. Si quieres quieres que las cosas cambien, tienes que cambiarlas tú.

http://hazunmundomejor.genocidiodigital.com/

Stakewinner00

Es tan simple como, en una sociedad capitalista como la actual es normal que la codicia sea algo essencial. Si viviéramos en otro tipo de sociedad mejor lo que sería normal sería compartir.

Por ejemplo si el que tiene más dinero es el que es "mejor" pues todos tenemos que tener mucho dinero sobrepasando a los demás (como pasa ahora con el capitaliso).

Si el que tiene más conocimiento y "reparte" conocimiento es el que "es mejor" (como por ejemplo lo que pasa un poco en el hacking) lo normal sería compartir conocimientos para tener más status social o más auto-realización personal. Si no fuera por este segundo modo de pensar no tendríamos todo el conocimiento que tenemos ahora y no tendríamos foros como este.

En resumen, que en parte depende del modo de ver las cosas.

PD:Si dos hermanos se dejan de hablar por unas sillas creo que tienen un grave problema, si esto es a escala global, entonces la sociedad debe cambiar.

buite

Vale.

Por lo tanto, debemos de confiar en que el mundo cambie y entonces no sobrarán trabajadores en España.

Saludos.
Si no hacemos nada todo seguirá igual. Si quieres quieres que las cosas cambien, tienes que cambiarlas tú.

http://hazunmundomejor.genocidiodigital.com/