Que es y que no es ciencia

Iniciado por Orubatosu, 14 Diciembre 2016, 10:36 AM

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

Orubatosu

Bueno, como enguarramos los posts con esto, y como dijo "El_Andaluz" mejor llevar estas delirantes comidas de coco a un lugar separado para no liarla

El me indica con buen tino, que la filosofia es la base de la ciencia

Cierto, la ciencia hace uso de principios de deducción y relación lógica, y su método es una aplicación sistemática de lo que incluso podríamos llamar algoritmo.

Empezaré comentando que la palabras son a menudo definiciones, y lo que para uno es "blanco" para otro es "un tono hueso" o un "gris muy claro". Ya me entendeis, pero al tajo

Lo primero que habría que comentar, es que para mi al menos el que una disciplina sea una ciencia, y otra no lo sea no quiere decir que la segunda sea "menos buena". Hay disciplinas a las que no se puede aplicar ese algoritmo que define al "método cientifico". Por ejemplo el arte, la historia o si, incluso la filosofía es posible. También tengamos en cuenta que hay cosas que no pueden describirse en una sola disciplina, por ejemplo pongamos un templo griego (ya que pasamos por Grecia).

En el estudio del mismo deberíamos de aplicar por ejemplo la historia (que no es "ciencia"). La Arquitectura (que tampoco lo es diría yo), el arte, las matemáticas (aplicadas a la arquitectura y al arte) y posiblemente otras que me dejo.

Pero ojo ¿Es la filosofia una ciencia?

Veamos una descripción generalmente aceptada:

Citar
La filosofía (del latín philosophĭa, y este del griego antiguo φιλοσοφία, «amor por la sabiduría») es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje. Al abordar estos problemas, la filosofía se distingue del misticismo, el esoterismo, la mitología y la religión por su énfasis en los argumentos racionales por sobre los argumentos de autoridad, y de la ciencia porque generalmente realiza sus investigaciones de una manera no empírica, sea mediante el análisis conceptual, los experimentos mentales, la especulación u otros métodos a priori, aunque sin desconocer la importancia de los datos empíricos.

Bueno, a mi me da la impresión de que la filosofía es una herramienta, como es la ciencia. La ciencia en todo caso sería una parte de la filosofia, una filosofía mas entre muchas. ¿Porque creo eso?

Pues porque la filosofía se ocupa también de la ética, la moral, la belleza, el lenguaje... cosas que no son "externas al hombre". Cierto es que algunas partes de la belleza y el arte pueden reducirse a términos matemáticos (la constante aurea, las curvas logaritmicas e incluso las fractales) pero la belleza, la moral y demás son conceptos puramente humanos que varían de grupo en grupo. Lo que para un grupo es moralmente aceptable y perfectamente válido puede ser algo innombrabre y anatema para otro. El poner tus valores como "los buenos" con el único argumento de "porque lo digo yo" no es válido diría yo.

Siguiendo la teoría de conjuntos, veo que la "ciencia" como yo la entiendo queda englobada dentro de otras ramas del saber, y que su "filosofia" particular, que en este caso quedaría englobada dentro de lo que es su "método" no es aplicable a otras ramas.

¿Podemos aplicar el método científico al lenguaje? Podemos hasta cierto punto. Ante unos datos conocidos podemos suponer que existen unas reglas y motivos pero ¿podemos hacer predicciones sobre ese lenguaje? es algo muy complejo y dudo que sea posible. Del mismo modo que el estudio del comportamiento humano no es fácilmente cuantificable. Aunque algunos autores de ficción han especulado con la posibilidad (como la famosa psicohistoria de Asimov) lo cierto es que ni existe, ni parece posible predecir el comportamiento de individuos, a menudo ni siquiera de grupos de población mas allá de meras estadísticas y posibilidades.

Pero ¡ cuidado !... la filosofía ha dado a la ciencia sus herramientas mas poderosas para sus métodos. Por citar un ejemplo la famosa Tetera de Rusell, que podemos encontrar en su versión mas moderna con el "Dragon rosa invisible de mi garaje". La filosofía aporta las herramientas lógicas de deducción y método para intentar llegar a un fin, que en el caso de la "ciencia pura" si queremos llamarla así, sería el desentrañar el funcionamiento de la naturaleza en forma de reglas y leyes que pueden expresarse matemáticamente y permiten predecir el funcionamiento de un sistema. No siempre a la perfección por cuestiones de índole practico, pero si en esas ocasiones de forma estadística.

Aclaro ese extremo por si algunos creen que "la ciencia entonces no puede predecirlo todo", porque está claro que no puede, pero algunas cosas pueden predecirse "en principio", pero no pueden predecirse en la practica.

Por ejemplo las leyes relativas al comportamiento de gases y fluidos que en buena medida son estadísticas, porque en la practica es imposible calcular el movimiento de todas las moléculas de un gas o un liquido.

Lo dejo de momento para que otras personas aporten sus opiniones, que espero no coincidan del todo (o nada) con la mia.

Porque si todos pensamos lo mismo, esto se vuelve muy aburrido
"When People called me freak, i close my eyes and laughed, because they are blinded to happiness"
Hideto Matsumoto 1964-1998

ThinkByYourself

Pues por lo que he visto, la filosofía engendró a la ciencia, pero ambas nacieron del lenguaje. Todo empezó con el lenguaje, hasta el matemático es un lenguaje más. Y el lenguaje nació del pensamiento. Y éste de la naturaleza.

La filosofía engendró a la ciencia cuando se preocupó especialmente por fijar un método para garantizar cierta calidad del conocimiento. El método científico nos garantiza cierta "seguridad" de que lo que observamos se va a repetir en el futuro. Pero el método científico se explica por el lenguaje también.

La filosofía, en cambio, es como algo que se mete en todo lo que quiere, es difícil de limitarla, cuando reflexionas sobre algo con palabras, haces aflorar la filosofía. Y la reflexión puede presentarse en cualquier cosa. Pero al ser tan libre, tan informe, ocurre que tan fácil y rápido te lleva al acierto como a los errores, a decir una verdad que no convence, a una que sí convence, a un error que convence o a un error que no lo cree nadie. Pero ante todo, lo útil de la filosofía es forjarte una herramienta para expresar tu pensamiento, transformar pensamiento en palabras de manera concisa, y la filosofía analítica le da importancia especial a las palabras. No me dogmatizo por ninguna corriente, pero es un enfoque interesante.

Desde la filosofía se puede analizar la ciencia. Un libro que amplió bastante mi perspectiva sobre la ciencia es el de la Teoría de las Revoluciones Científicas de Thomas Kuhn. Te ofrece un punto de vista de la ciencia más amplio. A veces temo que nos adoctrinemos en la ciencia. No sé dónde leí el otro día que alguien importante decía que aceptar la ciencia como única manera de adquirir conocimiento es limitarse mucho. Y en realidad, tenemos muchas más herramientas, la primera es la propia experiencia, los sentidos, la reflexión propia y ajena. No hay duda, sin embargo, que la ciencia nos ha llevado muy lejos, pero cuestionarla (mediante la lógica sobre todo, pues es más firme aún que la observación de los hechos) creo que no es necesariamente malo, al fin y al cabo, se sigue perfeccionando cada día, tanto ampliando como corrigiendo.

Saludos
No te voy a engañar.
Todos hemos sido programados para normalizar la psicopatía de las élites económicas y políticas, y para realimentar su patrón de ciega codicia.

Orubatosu

Exacto, la filosofía engloba la ciencia, incluso el "método" pero mas cosas.

Por poner un ejemplo tenemos el famoso problema de la consciencia. Supongamos que haceros un ordenador capaz de analizar hechos, llegar a conclusiones y dialogar con un ser humano sin que este pueda saber ni sospechar, a menos que lo pregunte directamente si su interlocutor es humano o un ordenador.

Claro, podemos decir que "es solo un programa que te engaña", pero la misma filosofia en algunos campos admite que solo podemos estar seguros de que nosotros somos conscientes. La persona individual, solo "supone" que el resto de los seres humanos son conscientes asumiendo que "como son seres humanos como yo, deben de compartir las mismas capacidades". Yo se que soy consciente, ahi tenemos el famoso cogito ergo sum, pero eso no me dice que otras personas también lo sean. De hecho no puedo saberlo directamente.

Por poner un paralelismo, la ciencia supone que las leyes físicas son iguales en todo el universo. Es una suposición, no un hecho que tengamos comprobado. Entre otras razones porque lo tenemos un poco complicado para irnos a otra galaxia y hacer una prueba, funcionamos a veces son suposiciones razonables. Claro, creer otra cosa es posible, pero dado que lo que conocemos se aplica aquí, en el país de al lado, y por lo que sabemos hasta mas allá de la órbita de Pluton y no tenemos ningún indicio en contra es una suposición razonable.

Suponemos que las demás personas tienen una consciencia, pero eso es porque son "iguales que nosotros". ¿Porque pensamos entonces que un alienigena, caso de que mañana conocieramos uno también lo sería del mismo modo? ¿No podría el mismo ser una construcción artificial hecha por otros y creada para comunicarse con nosotros?

La ciencia es un modo, solo uno de adquirir conocimientos. El conocer por ejemplo los estilos artísticos arquitectonicos, pintura, escultura, historia, etc... también tienen sus métodos de clasificación, de fiabilidad de datos, etc y no son por ello menos "conocimiento"
"When People called me freak, i close my eyes and laughed, because they are blinded to happiness"
Hideto Matsumoto 1964-1998

PalitroqueZ

para mi, la ciencia antes de la estandarización de la experimentación científica, se llamaba filosofía.

la ciencia moderna trata basicamente de demostrar lo que se piensa.

"La Economía planificada lleva de un modo gradual pero seguro a la economía dirigida, a la economía autoritaria y al totalitarismo" Ludwig Erhard

El_Andaluz

#4
CitarOrubatosu

CitarPueden llamar ciencia a la psicologia, pero no es ciencia. Pueden llamar ciencia a la filosofia, pero no es una ciencia. La historia no es una ciencia, el arte (al menos una buena parte del mismo


Para empezar la ciencia nació en Grecia clásica porque los filósofos físicos lograron lo que ningún otro pueblo había alcanzado que fue la "VALIDEZ GENERAL" y la "EXTRACCIÓN DE CONCLUSIONES" esto es solo una tapita de lo que te voy ha citar ahora.

Ya nos vas hacer desviar el tema, pero te tengo que debatir esto Ultimo que has dicho no puedo aguantar.

Para empezar la filosofía y la ciencia tiene muchas cosas en común:

Citar
La relación entre filosofía y ciencia generalmente se concibe de dos maneras. En un caso, se supone que la filosofía debe ser enteramente compatible con la ciencia y que la debe tomar como referencia, siendo ésta la filosofía científica. En el otro caso, se supone que la filosofía ha de tener vida propia sin responder a ninguna otra rama del conocimiento, a la que podríamos denominar filosofía especulativa.

Después esta la:

Citar
Filosofía científica

La filosofía científica implica un sistema cognitivo cuyas partes coinciden, o son compatibles, con las diversas ramas de la ciencia experimental. El conocimiento filosófico del pasado se ha ido restringiendo a medida que crecía y se afianzaba la ciencia, quedando, sin embargo, la posibilidad de integrar todo el conocimiento existente en la forma utilizada por los realizadores de los antiguos sistemas filosóficos.

La síntesis del conocimiento es esencial, ya que existe una diferencia importante entre conocer y comprender, siempre que asignemos a la palabra "conocer" la simple disponibilidad de información parcial, mientras que asignamos la palabra "comprender" a la integración de todos los conocimientos bajo una síntesis organizada, o sistema cognitivo.

Citar
La opinión de Reichenbach

Hans Reichenbach escribió: "Los sistemas filosóficos, en el mejor de los casos, han reflejado la situación del conocimiento científico de su época; pero no han contribuido al desenvolvimiento de la ciencia. El desarrollo lógico de los problemas es labor del científico; su análisis técnico, aun cuando a menudo se haya dirigido hacia pequeños detalles y rara vez se realiza con propósitos filosóficos, ha ampliado la comprensión del problema hasta que, con el tiempo, el conocimiento técnico fue lo suficientemente completo para poder dar respuesta a las preguntas filosóficas".

"Los libros de texto de filosofía generalmente incluyen un capítulo sobre la filosofía del siglo XIX escrito en el mismo tono que los que tratan de la filosofía de los siglos anteriores. Este capítulo menciona nombres como los de Fichte, Schelling, Hegel, Schopenhauer, Spencer y Bergson, y comenta sus sistemas como si fueran creaciones filosóficas situadas en la misma línea de los sistemas de los periodos precedentes. Pero la filosofía de los sistemas termina con Kant, y es un error de la historia de la filosofía el discutir sistemas posteriores en el mismo nivel que los de Kant o Platón. Los sistemas anteriores reflejan la ciencia de su tiempo y dieron pseudo-respuestas cuando no podían darse otras mejores. Los sistemas filosóficos del siglo XIX fueron construidos en los momentos en que se estaba elaborando una nueva filosofía; son el producto de hombres que no se dieron cuenta de los descubrimientos filosóficos inmanentes a la ciencia de su tiempo y que desarrollaron, bajo el nombre de filosofía, sistemas de ingenuas generalizaciones y analogías. En ocasiones fue el persuasivo lenguaje de sus exposiciones, en otras la sequedad pseudo-científica de su estilo, lo que impresionó a sus lectores y contribuyó a su fama. Pero, considerados históricamente, estos sistemas podrían compararse más bien al término de un río que después de correr por fértiles tierras terminara por secarse en el desierto".

Citar
Filosofía especulativa

Hans Reichenbach escribió: "La filosofía especulativa quería certeza absoluta. Si era imposible predecir acontecimientos individuales, al menos se consideraba que podían conocerse las leyes generales que rigen todos los acontecimientos; estas leyes podían derivarse mediante el poder de la razón. La razón, legisladora del universo, revelaba a la mente humana la naturaleza íntima de todas las cosas. Esta tesis se encontraba en la base de todas las diversas formas de sistemas especulativos. Por otra parte, la filosofía científica se rehúsa a aceptar cualquier clase de conocimiento del mundo físico como absolutamente seguro. Los principios de la lógica y de las matemáticas representan el único terreno en que puede alcanzarse la certeza; pero estos principios son analíticos y vacíos. La certeza y la vaciedad son inseparables: la síntesis a priori no existe".

"Y a pesar de todo, todavía hay filósofos que se niegan a aceptar la filosofía científica como una filosofía, que quieren incorporar sus resultados a un capítulo introductorio de la ciencia y que pretenden que existe una filosofía independiente, que no tiene nada que ver con la investigación científica y que puede alcanzar directamente la verdad. Estas pretensiones, revelan una falta de sentido crítico. Los que no ven los errores de la filosofía tradicional no quieren renunciar a sus métodos o resultados y prefieren seguir un camino que la filosofía científica ha abandonado. Reservan el nombre de filosofía para sus falaces empeños en busca de un conocimiento supercientífico y se rehúsan a aceptar como filosófico un método de análisis construido sobre el modelo de la investigación científica".

Sin embargo, muchas veces se tiende a infravalorar la filosofía especulativa por la dificultad de su comprensión y en cuanto uno realiza el esfuerzo de escuchar aquello que tiene que decir, puede sorprenderse encontrando el intento de superación de las mismas críticas que sus detractores le hacen como contenido de sus obras y en gran parte escondiendo pensamientos tales que cogidos por si mismos más allá de su sistema como joyas dignas de reflexión o como mínimo "fascinantes" que sorprende por un nuevo tipo de verdad más allá de la científica difícilmente cuestionable. Dudar de ellos las más de las veces supone de dudar de nuestra propia visión del mundo y de la ciencia. Pese a lo que se suele pensar, la filosofía especulativa no está vacía y existen motivos para leerlas como ciudadanos del S.XXI inmersos en la cultura de la ciencia como paradigma del desarrollo.

O acaso te crees que la ciencia se la sacaron del manga ?   :huh: Todo va evolucionando hasta lo que nosotros conocemos hoy en día como ciencia.

Para empezar hazte esta pregunta que te cito abajo.

Es mas da la casualidad que me rodeo de gente que saben bastante del tema precisamente, tengo dos amigas en concreto que tienen la carrera de Filosofía y precisamente he debatido bastante sobre la ciencia y filosofía y por ultimo la psicología al final tienen cosas en común también la ciencia y la filosofía.


Citar
¿De dónde viene la ciencia?

Cuando se inició el proceso de cuestionamiento sobre qué es ciencia, el ser humano comenzó a realizar una discriminación sobre todos sus saberes. Pero no fue así hasta que el término epistemología (epistemé-conocimiento y logos-estudio), se creó para dar a conocer la relación que existía entre dos conceptos que parecían totalmente divorciados: Ciencia y Filosofía.

Dominique Lecourt, profesor de la Universidad Diderot en Paris, narra de una forma precisa el desarrollo de la filosofía de las ciencias en la Europa Occidental.

Con un viaje a través del tiempo, también a través de la geografía. Lecourt explica que el desarrollo de la filosofía de las ciencias ha sido un proceso que se remonta a los filósofos griegos, pero que para denostar que la filosofía de las ciencias ha tenido su propio camino, Lecourt recurre a los científicos naturalistas del siglo XVII, como Descartes, Newton, Berkeley, Maxwell y demás que se enfocaron a proveer de una explicación lógica-razonada del universo en el cual habitan.

Esta introspección hacia la naturaleza del pensamiento científico, tiene como fundamento la Historia de la Filosofía de las Ciencias, otro libro también escrito por Lecourt. De tal forma que el lector se siente inmerso en el desarrollo de las capacidades cognoscitivas que el ser humano ha ido construyendo.

A Lecourt, no se le escapa esa crítica hacia el positivismo de Comté, del cual propone que el filósofo francés se orienta hacia las investigaciones de Jean-Baptiste Fourier sobre el calor, lo cual motivó al padre del positivismo a proponer los llamados tres estadios del espíritu humano.

También Dominique Lecourt habla de la forma en que la ciencia ha evolucionado a la par de las conceptualizaciones de la filosofía. Es decir que la filosofía respondió oportunamente a los cuestionamientos que la ciencia se propuso durante el siglo XIX, esto se observa en la teoría de Heidegger o Lakatos, dando pie a la creación o explicación de los paradigmas científicos, como los de Karl Popper o Thomas Khun.

Sin duda, este libro llamado "La Filosofía de las Ciencias", traducido por Óscar Sánchez Flores, del doctor en Filosofía Dominique Lecourt y publicado por la Universidad Autónoma del Estado de México en el año 2005, se convierte en una opción más para entender el desarrollo de la divulgación científica.

https://insicientia.wordpress.com/2010/08/17/%C2%BFde-donde-viene-la-ciencia/


Citar
Concepto de Psicología.

La Psicología es la ciencia que estudia la conducta y los procesos mentales. Trata de describir y explicar todos los aspectos del pensamiento, de los sentimientos, de las percepciones y de las acciones humanas. Por ser una ciencia, la Psicología se basa en el método científico para encontrar respuestas. ( Vaya que casualidad)
Etimológicamente, Psicología o Psicología, proviene del griego psique : alma y logos: tratado, ciencia. Literalmente significaría ciencia del alma; sin embargo, contemporáneamente se le conceptualiza a la Psicología como una parte de las Ciencias Humanas o Sociales que estudia:

El comportamiento de los organismos individuales en interacción con su ambiente.
Los procesos mentales de los individuos.
Los procesos de comunicación desde lo individual a lo microsocial.

La psicología es el estudio científico de la conducta y la experiencia de como los seres humanos y los animales sienten, piensan, aprenden, y conocen para adaptarse al medio que les rodea.


Bueno dejo aquí el post que deje en el otro hilo que yo abrí, para recordar un poco lo que te respondí y poder debatir aquí aunque creo que sigo opinando lo mismo no he cambiado en mi forma de pensar, la verdad que sigo pensando que la Ciencia como tal no es nada si no existiera la Filosofía o la Psicología.

Y creo que no soy el único que lo piensa dos usuarios mas de aquí creo que opinan lo mismo que yo te dije en el otro post.

La cita la he puesto como he podido si el mod quiere ponerlo mejor la cita pues perfecto.

Orubatosu

Y no te he dicho lo contrario. La filosofia es la madre de los métodos, es quien formula los sistemas. La ciencia simplemente es un subsistema que se ocupa de fenómenos naturales cuantificables usando sistemas de lógica.

Y la lógica es parte de la filosofía, el razonamiento deductivo nace de la filosofía, la negación de creencias a priori de la filosofia, etc... todo el método cientifico subyace de hecho en una serie de procedimientos nacidos de la misma.

¿Y porque digo "cuantificables"? Pues porque a menos que puedas medir, definir y cuantificar un fenomeno, no puedes aplicarle ese método. Por eso la ciencia no llega a tocar temas como el arte, la historia, etc... porque son disciplinas diferentes.

Nuevamente también dependiendo de lo que consideres ciencia o no claro. Dejemoslo en que por "ciencia" estoy definiendo en mi caso a las ciencias físicas, las que tienen relación con el mundo que nos rodea y sus fenómenos cuantificables.
"When People called me freak, i close my eyes and laughed, because they are blinded to happiness"
Hideto Matsumoto 1964-1998

El_Andaluz

#6
Precisamente existe mas tipos de ciencias como son las siguientes:

Ciencias fácticas/empíricas

Esta ciencia se centra en los estudios de hechos observables naturales, lo cual permite la elaboración de conocimientos. Esta hace uso del método experimental y del informativo.

Esta se puede dividir en dos grupos:

Ciencias sociales


En este tipo de ciencia se establece que los fenómenos naturales no intervienen en el comportamiento humano. En esta se llega a incluir la economía, la sociología, las ciencias políticas, etc. Estas estudian los fenómenos donde el ser humano puede actuar con libertad, llegando a cambiar las reglas antes promulgadas. Esta emplea un conocimiento científico que apunta a la auto reflexión y a la crítica de la actividad científica, lo cual ayuda al desarrollo de la misma. Como medio de expresión se inclina a las probabilidades que parten de un análisis cuantitativo, donde se estudia la frecuencia en que un hecho sociocultural ocurre.

Ciencias naturales

En estos los acontecimientos responden a reglas y leyes de causa y efecto, por lo cual llega a ser predecibles. Hace uso del método hipotético deductivo, o sea, que parte de la observación para crear una hipótesis, deducir sus consecuencias y luego comprobarla con la experiencia. Esta estudia los fenómenos naturales incluyendo la vida, donde el hombre no interviene. Aquí se incluye la química, la veterinaria, la biología y la física. Las ciencias fácticas estudian todos los hechos que pasan a nivel mundial, por lo cual estas llegan a apelar para contrastar sus fórmulas, las cuales no pueden ser validas solo por la razón –fórmulas sintéticas-.

Ciencias formales

Refiere aquellas ciencias que se originan a partir de las ideas que son elaboradas por la mente del ser humano. Estas hacen uso del método axiomático inductivo. Este alude a cuestiones abstractas por lo cual se reconoce que siguen un método axiomático, llegando a emplear enunciados que no pueden ser demostrados, ni que se pueden contrastar con la realidad. Estas con los métodos de prueba y con los contenidos pueden llegar a alcanzar la realidad. Ejemplo de estas ciencias de incluye la lógica y las matemáticas. Esta ciencia se basa en el estudio de las ideas. Aquí las formas no pueden ser validadas por medio del contacto de la realidad, llegando a una verdad completa a través del método de prueba y de su contenido. Utiliza fórmulas analíticas que llegan a ser validadas a través del análisis racional.

Ciencias narrativas

Refiere a las ciencias que hacen uso de razonamientos y de argumentaciones para exponer así sus resultados. Ejemplo: la psicología y las ciencias sociales.


Citarlas ciencias físicas

Eso que tu llamas ciencias física es ciencias exacta dentro incluye: La fisica, las matemáticas etc.. tal como te pongo aquí abajo.

Ciencias exactas

Refiere al tipo de ciencia que hacen uso de modelos, de instrumentos matemáticos y de teorías que a través del método científico pueden ser demostradas. Ejemplo: la física, las matemáticas y la química.



Via: http://www.lostipos.com/de/tipos_de_ciencia.html







okik

#7
Yo creo que te equivocas, la filosofía no engloba la ciencia, más bien la ciencia, estaría en una intersección, entre lo que sería el método científico y la filosofía. El método científico es un 'sistema' o 'método de investigación'.

La Filosofía se basa simplemente en el puro razonamiento, que engloba diferentes métodos de razonamiento como el deductivo, la inductivo, subinductivo, el sintético o el analógico.

Los atomistas griegos consideraron que todo estaba constituido por pequeñas partículas indivisibles, 'átomos'. Es una deducción a la que llegaron por puro razonamiento. Fue un razonamiento afortunado pero no es ciencia. Simplemente se llegó a la conclusión de que si yo rompo algo, por la mitad quedan dos trozas ,y si parto cada trozo salen 4 trozos y así indefinidamente y que llegado un momento ya no podría romper en más trozos, quedando solo partículas indivisibles "átomos" (que significaba que no se puede dividir, en griego). Esto no es ciencia.









Orubatosu

Bueno, esto son etiquetas convencionales, a menos que hubiera una y solo una definición de ciencia o filosofía estaría todo claro, pero no lo está.

Las matemáticas como se indica no tienen relación directa con el "mundo real" ya que trabaja solo con abstracciones. Un "cinco" es una abstracción, hace referencia a una ideas. Cinco personas es una definición de objetos físicos mediante una idea abstracta que indica su numero. Claro que las matemáticas a veces hacen referencia a "cosas mas raras" como por ejemplo los numeros imaginarios que tambien tienen aplicación en el mundo real.

Pero claro, la geometria por ejemplo se deduce a partir de axiomas, pero el mundo real no es como lo define la geometria exactamente. Con todo la aproximación "funciona" sin problemas por lo general ¿o no?

Lo del atomismo... bueno, es deductivo, pero la realidad es que los átomos si que son divisibles, y algunas de las "cosas" de las que están compuestos también se pueden dividir, hasta que llegamos a un punto en el que "no hay nada que dividir" simplemente porque esos ladrillos básicos ya no son materia, sino manifestaciones de un campo, y lo cierto es que ahi la cosa ya se complica
"When People called me freak, i close my eyes and laughed, because they are blinded to happiness"
Hideto Matsumoto 1964-1998

ThinkByYourself

#9
Voy a dar una versión más aproximada de lo que yo entiendo por ciencia.

La ciencia es (todo lo que cumple con estas 3 afirmaciones):

1. El conjunto de afirmaciones (lingüísticas) coherentes.

En última instancia, las afirmaciones lingüísticas científicas, se basan en una combinación de semántica y sintaxis, que yo lo entendería (a nivel de filológico) como el conjunto de formulaciones lógico-matemáticas del diccionario, en la que una palabra "equivale a" (o sea, "puede substituirse por", como cualquier relación matemática de equivalencia) una definición, es decir, un conjunto de palabras en las que la raíz de esta palabra no aparece.

Esto último es un apunte personal, porque he visto que en el mundo de las lenguas, se van mucho por las ramas, pero el puente con las matemáticas y la lógica, en limpio, es éste. Un ejemplo:

Si "chaqueta" se define como "prenda de vestir" (para abreviar).
Y afirmamos que "tengo una chaqueta de Juan".
Podemos afirmar que "tengo una 'prenda de vestir' de Juan".

Es una simple substitución derivada de una relación de equivalencia, o de significación, si quieren. Pero ésta es la base lógico-matemática del lenguaje y del significado. De la semántica y la sintaxis, al fin y al cabo. Pero en filosofía y lingüística es fácil irse por las ramas, muy fácil... Y por eso ha merecido mucho descrédito la filosofía, sobre todo frente a las ingenierías, y creo que con bastante acierto... Pero siguen fundamentando cualquier mensaje.

2. Conjunto de afirmaciones que han sido corroboradas con la realidad siguiendo el método científico.

Adjunto una imagen del método científico simplificado extraído de Wikipedia:



3. Que posteriormente han sido aceptadas por la comunidad científica, y adoptadas como afirmaciones científicas.

No hay un "libro de la ciencia", y la verdad es que lo hecho en falta. Pero para eso, habría que ordenar el lenguaje antes.

Ciencia es un mensaje coherente en su conjunto, y que intenta ser coherente con el universo y lo que observamos de él. Esa coherencia la protege mediante el método científico para afirmar cosas.

Este es mi pensamiento, más o menos, de lo que es la ciencia. No sé si lo verán igual. Se podría matizar muchísimo, pero a grandes rasgos, ciencia para mí es esa coherencia en un conjunto de afirmaciones, sumado a ese procedimiento para afirmar cosas, que es el método científico, y luego que lo adopte la comunidad científica como cierto. Son esas 3 cosas. La primera es básica, y se fundamenta en la filosofía. En la semántica y la sintaxis. Pero no lo explican claro, por eso aprovecho para exponerlo tal y como yo lo veo, sin basarme demasiado en otros, ni profundizar demasiado en la imposibilidad del lenguaje para definir la realidad (no podemos substituir la cosa por palabras, luego las definiciones van a ser siempre imprecisas, y eso en los robots humanoides o antes en el procesamiento del lenguaje y la comunión de este campo con el procesamiento de la información a partir de otros sentidos/sensores, tendrá su importancia) porque sino nos quedamos en el primer paso.

He tenido que modificar el mensaje varias veces. Porque para hablar por hablar, para eso veo las tertulias típicas de Telecinco y aprendo de ellos xD Pero el lenguaje debería ser más preciso que la ciencia, o al menos intentarlo para dejárselo bien.
No te voy a engañar.
Todos hemos sido programados para normalizar la psicopatía de las élites económicas y políticas, y para realimentar su patrón de ciega codicia.